Esta crisis ha beneficiado al 1% más rico y ha hundido a la clase media

27 comentarios
HOY SE HABLA DE

En el juego de póker en que se ha convertido la economía actual, las apuestas siguen subiendo. Pero no precisamente para la prosperidad del mundo, sino para su hundimiento. Hoy se apuesta a la quiebra de los países y se espera obtener con ello jugosos dividendos. Como certifica el último informe del Boston Consulting Group, el 40% del ingreso mundial, queda en manos del 1% más rico del planeta, algo que he advertido varias veces pero ahora lo dice una voz oficial. El clip de arriba muestra el incremento de la desigualdad para Estados Unidos en los ùltimos 30 años. Esto da cuenta de los enormes beneficios que el modelo económico y la actual la crisis ha generado para los más ricos, mientras el fuerte golpe para los más pobres y para el extermino de la clase media corre a raudales. Se dice que en el juego de póker, Usted debe detectar a los 5 minutos quien es el tonto. Y si no lo detecta, quiere decir que el tonto es Usted.

Europa ha sido el tonto de esta crisis al dejarse contagiar de toda la corrupción de los bancos estadounidenses. Bancos que creían realizar el “trabajo de Dios”, como afirmó Lloyd Blankfein, el CEO de Goldman Sachs. Los principales bancos estadounidenses, que no sólo son los dueños de la Fed, sino que de gran parte del mundo, son los grandes inventores de esta crisis y apropiaron los estigmas más perversos de la doctrina de Ronald Reagan, para hundir a la economía mundial. Como señala Paul Farrell, uno de los más lúcidos comentaristas de The Wall Street Journal, la ideología autodestructiva de Reagan amenaza con derribar varios siglos de capitalismo. Esto es lo que tiene al mundo viviendo el fuerte proceso de bifurcación social en el cual la clase media corre el peligro de ser exterminada.

Las abusivas prácticas de derroche provienen de larga data, como he presentado en este post para el caso de España, y en este para Estados Unidos. La burbuja inmobiliaria era ya una realidad en el caso español el año 2000, pero nadie hizo nada, pensando, ilusoriamente, que el mercado corregiría automáticamente los desequilibrios. El pretexto para no hacer nada era que todo el mundo estaba igual: viviendo una auténtica bacanal de consumismo basado en deuda, como sintetiza para el caso español el siguiente clip, simple fractal de lo que ocurría a nivel global como reseña este otro clip.

Y ahora que se descubre que todo ese consumo era falso, motivado por una idea de ingreso permanente y en constante aumento que nunca existió, la economía global choca con su dura realidad. Por algo Bradford DeLong define todo este proceso como el colapso intelectual de la Escuela de Chicago, en razón a que de ahí salieron las ideas de la desregulación de los mercados, de la reducción de los impuestos a los más ricos, y de la extinción del gasto público. Y es muy cierto: la desregulación de los mercados desató la crisis, la reducción de los impuestos la amplificó al acelerar la brecha entre ricos y pobres, y la extinción del gasto público está condenando a millones a la miseria. Este es el gran resultado de las políticas de los últimos 30 años, propugnadas por la Escuela de Chicago encabezada por Milton Friedman.

Tal fue el adocenamiento de esta ideología económica, que incluso el Banco Central Europeo descartó la idea de una crisis financiera. Para el modelo de los economistas de Chicago, las crisis eran un invento de los gobiernos, por tanto al sacar a los gobiernos de la actividad económica se acababan las crisis. Y esto lo sintetizó Ronald Reagan con su frase célebre: “los gobiernos quieren sacarnos de los problemas, pero resulta que los gobiernos son el problema”. Curiosamente, y como refleja esta gráfica de la deuda pública de Estados Unidos, fue con Ronald Reagan con quien se disparó la deuda pública de Estados Unidos (tras suyo, y como asesor económico, estaba Milton Friedman). Reagan recibió un gobierno con una deuda pública del 30% con respecto al PIB en 1981, y lo entregó con una deuda pública de 50% con respecto al PIB en 1989.

Ahora, en pleno 2011, el Banco Central Europeo se encuentra con algo que no tenía presupuestado: la madre de todas las crisis, algo que no figuraba en su historial y que ni siquiera fue pensado cuando se elaboró la moneda única dado que, de acuerdo al modelo monetarista, “las crisis no existen: son invenciones de los gobiernos y su efecto es transitorio”. Queda claro, entonces, por qué el BCE no sabe cómo enfrentar la crisis: es sólo un espejismo. Pero el grave problema es que cada intervención del BCE tiende a agravar la situación, al convertirse en el vertedero de toda la basura de los bancos privados.

Como señalé en el anterior post, todos los activos tóxicos de los bancos privados (hipotecas basura, préstamos dudosos, generación de créditos fantasmas), han ido a parar al BCE, quien ha transferido toda esa cloaca a dinero real, realizando la mayor operación de lavado de dinero de la historia y, curiosamente, con el beneplácito de los gobiernos. ¿Se entiende por qué huele todo tan mal? Está claro que el gran público no entiende nada de lo que ocurre.

¿Y qué es lo que ocurre? Pues simplemente que las apuestas que perdieron los grandes jugadores, han sido pagadas con los fondos públicos, haciendo que sea el ciudadano de a pié el responsable del gran derroche. En este gran juego de póker, lo que perdieron los tontos de los gobiernos y los tontos del BCE se lo están cargando al ciudadano. Esto es algo que confirma el informe del BCG, la crisis ha dado grandes beneficios a los más ricos, pero está hundiendo en la miseria a los más pobres, y está exterminando a la clase media del mundo.

En El Blog Salmón | Esta crisis oculta la mayor estafa financiera de la historia

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Pues a lo mejor ya es hora de que los tontos, la clase media, los pobres, los "indignados" y todos los que estamos pagando el pato de esos banqueros avaros y esos politicos corruptos nos unamos y pasemos sobre ellos para sacarles todo el jugo y devolverselo a los que lo necesitan.

      O cambiamos la forma de pensar y de hacer las cosas, o nuestros hijos dormirán sobre billetes de 500€ pero no tendrán nada para echarse a la boca.

    • interesante

      No es fácil zafarse del rebaño. Cuando todo parece fácil, todo incita a consumir y todo el mundo está dispuesto a conceder prestamos no es fácil decir: "yo no juego".

      En esta crisis ha fallado todo el mundo, desde el sistema financiero a sus reguladores, dede el gobierno a sus votantes, desde la clase media a los economistas que alavaban el sistema sin ver sus fallos y las implicaciones de los mismos. Es la avaricia. La tesis del egoismo individual como panacea para el benefico general de la sociedad no es más que una utópía que han vendido muy bien los ricos y los economistas que comen en sus pesebres.

      Lo problemático es que el poder está en manos de los ricos y en las democracias occidentales vale más el dinero que los votos, principalmente en USA. Y si el poder lo tienen ellos no cabe duda que revertir la situación, incrementar los impuestos a los pudientes y permitir un mejor reparto del pastel, va a ser muy dificil. Ya lo fué tras la crisis del 29, en realidad no se salió de ella hasta fines de la II guerra mundial. No era fácil que en aquella situación, después de los millones de muertos, los ricos pudieran decir que pagaban demasiados impuestos. Al menos ellos estaban vivos.

      Recomiendo el libro de Toni Judt "Algo va mal". Es un libro más sociológico y político que económico pero explica muy bien el cambio de mentalidad que se dió a fines de los 70.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ayaxtelamon Respondiendo a ayax

      Gracias por la recomendación. Buscaré el libro de Toni Judt. Personalmente creo que la década de los años 70 será crucial en la historia económica y social. En ella se producen muchos cambios que golpean hasta hoy y que no ha sido atendidos. La crisis petrolera es un caso. En 1970 Estados Unidos llega al pick del petróleo y de ser un exportador neto de petróleo, se ve en la necesidad de comenzar a importar petróleo, y cada día más y más... Esto debió romper con el paradigma de la infinitud que imperaba y que hacía no tomar en cuenta el agotamiento de los recursos. Pero se siguió igual dado que el optimismo consumista es más fuerte. Nacieron teorías como el ingreso permanente, que auguraba la seguridad económica hasta el fin de los tiempos, y todo en un optimismo similar al de los años de la revolución industrial, prospectando linealmente el futuro. Incluso Keynes, en los años 30, llegó a creer que para el año 2020 bastaría con una jornada laboral de 15 horas a la semana. Tal vez si se hubiese actuado más sabiamente, y en conjunto, no habrían desaparecido tantas empresas en el mundo con el pretexto de la competitividad. Y ahora vemos fábricas cerradas por doquier y el desempleo mundial en niveles socialmente alarmantes.

    • El principal problema está en la desigualdad económica. Si la clase media no hubiera necesitado esa cantidad de prestamos de los bancos para comprarse casa y coche porque mediante sus salarios hubieran podido sufragar una mayor parte de estos gastos, no estaríamos en un hoyo tan grande.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albert Respondiendo a alegde

      Muy de acuerdo. si la gran clase trabajadora hubiese tenido un sueldo digno que le permitiera ahorrar para la vivienda y no pedir el 100% al banco, existiría menos deuda. Además, con el aumento del desempleo se intensifican los impagos y crece el hoyo de la deuda. Ante presupuestos tan ajustados, el alza del petróleo, por ejemplo, debilita otros consumos. Recordemos al alza del crudo el 2008 y el tema que vimos en este post Saludos

    • Felicidades Marco Antonio, me encantan la mayoría de tus Post, tal vez porque estas en la linea ideológica que yo defiendo en la mayoría de veces, deberías apuntarte al movimiento 15M o Democracia Real Ya, hace falta gente con tus conocimientos para que el movimiento triunfe.

      Estoy leyendo el libro "indignez vous" de Stéphane Hessel, y aunque no lo he terminado, seguramente te gustará (sino lo has leído ya), tu Post no hace más que dar más fuerza a su mensaje.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de exitasesores Respondiendo a Marcos Cantó
      interesante

      Muchas gracias No pertenezco a ningún tipo de grupo y ni siquiera respondo las llamadas de Facebook. Voy al cine, eso sí, y disfruto de Woody Allen y Christopher Nolan. Gracias por la recomendación del libro de Stéphane Hessel. Como digo en otra respuesta, estamos viviendo tiempos complicados. Personalmente, simpatizo con el comercio justo, el trabajo decente y la vida digna. Mi lema es "por una economía que nos piense a todos". Aunque sea de escaso interés, creo que ahí está la clave. La economía siempre se ha pensado en torno a un puñado de personas, como lo demuestra el equilibrio general walrasiano. Creo que eso debe cambiar. Saludos

    • Estimado Marco Antonio:

      Si después de todo este no resulta ser el citado "colapso intelectual de la Escuela de Chicago" sino su máximo triunfo, muy pronto vamos a tener que olvidarnos de poner en jaque al neo liberalismo, porque está claro que el neo feudalismo en que finalmente este derivó está a punto de darnos jaque mate....

      ¿Alguien recuerda como salimos del feudalismo?

      ¿Cómo se sale del neo feudalismo con señores feudales invisibles y con estúpidos matones armados con armas de destrucción masiva?

      ¿Alguien se indigna por esto o siguen indignados tan solo por que se acabó la fiesta del consumismo y estamos viviendo su resaca?

    • Creo que competir hasta morir nos ha dejado en jaque, y atados de manos a la hora de repartir los problemas, los que tiraron las manos arrancaron a perderse, la responsabilidad se diluyo como burbujas en el aire, un mundo mas responsable y solidario es lo que necesitamos para acortar la brecha.

    • Qué coño iba a salir de la ciudad más corrupta de USA como bien lo comprobó Al Capone?.

    • Como le veo, esto se trata de capturar los recursos de la clase media para hacer más ricos a los ricos. Especialmente de la clase media europea, que ha gozado de grandes privilegios en las últimas decadas.

      Los modelos económicos simplemente se usan como escusa para justificar lo que las corporaciones quieren hacer.

    • El problema es que el modelo económico mundial lleva desplazándose bastante tiempo:

      Antes se entendía que la principal fuente de obtención de beneficios era la producción de algo y el margen obtenido por su venta. Ahora la principal fuente de beneficios es la especulación pura y dura.

      Nadie quiere montar una empresa, pero todos sueñan con que les den un "chivatazo" para ganar en bolsa un pastizal.

      Y nadie parece darse cuenta de cómo funciona realmente el modelo:

      Me pongo muy contento si unas acciones me dan un 25% de beneficio al venderlas... pero no parece importarme que, para que me den ese beneficio, la empresa correspondiente haya tenido que poner en la calle a un buen porcentaje de su plantilla, por ejemplo. O esté inflando de forma ficticia su valor y el pobre desgraciado que me las compre vea dentro de unos pocos meses cómo su dinero se va por el desagüe.

      Si estás en el bando de los que quieren "dar un pelotazo especulativo", luego no te quejes si acabas en algún momento en el bando de los que "sufrieron el pelotazo" (y acaban despedidos por su empresa, o con su banco quebrado y sus cuentas a cero, o con sus acciones por debajo del nivel del mar, o con tu casa embargada,...)

    • Me permito tres apuntes respecto de tu comentario:

      - hablas del " BCE contaminado ". ¿ Qué me dices de nuestro querido Banco de España y su inefable gobernador ( al que algunos graciosillos periodistas llaman MAFO ) ? No fue capaz de cortar en seco la burbuja inmobiliaria y ahora va por la vida pontificando acerca del bien y del mal. - segunda: el monetarismo es una ideología contaminada en sí. Aun recuerdo cuando hace cuatro años se habló de subir los tipos de interés ( gran idea para acabar de rematar a Europa ). - tercera: creo que en su día una buena alternativa a la creación de bancos malos hubiera sido que el BCE o los respectivos gobiernos europeos no hubiesen entregado ayudas a los bancos privados sino mediante una ampliación de capital, con lo que en el peor de los casos las instituciones públicas hubiesen tenido la oportunidad de recuperar aun en parte y a largo plazo dichas inyecciones .

    • La crisis actual ha estallado por que viviamos en una burbuja. Nuestro optimismo extendia cheques que nuestra cuenta corriente no puede pagar. Solo así se explica el endeudamiento que existe en España y que ha hecho ricos a los bancos y aruinado a las familias.

      Pero la explicación de porque los ricos son más ricos y la clase media esta desapareciendo yo la llevaria a otro contexto.

      Con la globalización llegó la deslocalización de los puestos de trabajo. Un pais medio como España que tiene deficientes estructuras y sectores productivos. Y salva el balance por las divisas del Turismo entran . Se encontró con el maná cuando las grandes empresas trajeron aqui su producción. Un ejemplo, España era el mayor productor de automoviles de europa sin tener ninguna marca nacional.

      Produciamos barato y eficazmente. La clase media tenía dinero para gastar. De como este dinero lo metimos en ladrillo ya se ha hablado sufienciente.

      Pero llegamos a la globalización. La deslocalización masiva. Las empresas se van a donde la mano de obra trabaja por un tazón de arroz y la materia prima esta a precio de saldo, como su calidad. Pero eso a quien le importa si estamos en la cultura del usar y tirar.

      Hoy todas las empresas hasta la ferreteria de mi barrio compra a china contenedores y monta plantas de producción en Marruecos, China, India para ahorrarse el pagar la seguridad social y los costes que existen en un pais que tenga unos minimos derechos humanos hacia los trabajadores.

      Las consecuencias, estamos importando productos de calidad deficiente a bajo coste pero no solo eso. Estamos comprando tambien la falta de libertad y la opresión con la que se han conseguido esos articulos y estamos tambien mandando a nuestros propios trabajadores al desempleo y a la pobreza.

      Los empresarios ganan más dinero con costes mas bajos y con el precio en continua inflacción el beneficio es mayor.

      Pero cuanto tiempo durará este sistema hasta que no haya clase media que compre sus productos...

      Hasta que los chinos, indios, marroquis reclamen su parte y eleven su nivel de vida...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de dest2010 Respondiendo a dest2010

      La mayor parte del endeudamiento es por culpa de los precios altísimos de la vivienda; mucha gente picó porque los alquileres estaban igual de altos o más que las cuotas de entonces de las hipotecas.

      Se ha especulado con un bien básico y fundamental, igual que ahora se está haciendo con el petróleo y la comida... Pero a los "pobrecitos" especuladores no se les puede tocar por las milongas del libre mercado y tal.

      Por cierto, muchos de esos empresarios de los que hablas y que "deslocalizan" son los que se pegan golpes en el pecho y se creen muy patriotas, y van rajando de que la culpa es de los trabajadores porque somos unos vagos que no queremos trabajar...

      Viva "Ezpaña", queridos...

    • Lo que deberíamos haber hecho es dejar que quebraran, y no darles nuestro dinero. Ahora a joderse, que ellos siguen cobrando sus buenos dineros.

    • Vale, supongamos que llevas razon, y luego que....?? Ya tenemos un rico o un millon y el resto pobres, ahora que hace el rico con su dinero. Tu teoria se cae por la base, los ricos no son el problema, el problema es quien no entiende que cuando uno compra, otro vende, uno gana y otro pierde. Hemos tenido muchas crisis en bolsa, pero muchas, y no ha pasado nada digno de mencion, os acordais de Terra..., el problema es que esta vez ha sido con las casas, y la gente no asume que las casas tambien pueden bajar. A nadie se le obligo a comprar. Yo vivo de alquiler, tan feliz. Si los bancos no te dan dinero son muy malos, y si te lo dan tambien, me parece excesivo. Quien son estupidos son los estados (es decir todos), que estamos pagando y seguiremos haciendolo las perdidas de la banca, quebro el Lehman Brothers, y no paso nada, en EEUU han quebrado mas de 300 bancos, y oye, nada. Pero aqui no se puede dejar caer un banco, de eso se aprovechan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antoniodeharo Respondiendo a antoniodeharo
      interesante

      ¿De verdad sabes de que estás hablando? Dices: "quebro el Lehman Brothers, y no paso nada, en EEUU han quebrado mas de 300 bancos, y oye, nada". No sé si recordarás que la quiebra de Lehman Brothers fue la que empezó todo esto. Millones de parados en todo el mundo, crecimiento casi nulo de las economías occidentales, casi colapso del Euro el año pasado, rescate de Grecia, Irlanda y Portugal, los mayores recortes de la historia. Si a ti eso no te parece nada...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Si no hubiese caído, tu crees que seria distinto?. Y si que se de lo que hablo. Un banco es una empresa como cualquier otra, si hace malas operaciones debe quebrar como cualquiera.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antoniodeharo Respondiendo a antoniodeharo

      En que un banco debe quebrar eso también lo opino yo. Incluso en casos de países, también lo pienso. Pero decir que porque Lehman Brothers quebró no pasó nada, es mucho decir. Y claro que si no hubiese caído sería igual, porque caería otro, pero eso no implica que que hubiese caído no fue algo que sacudió el mundo entero. La quiebra de Lehman Brothers fue algo impresionante, que no pasaba desde el 29 y claro que fue producto de la mala práctica de ese banco y del sector financiero en general. Pero sí pasó algo cuando quebró. Pasó lo que tenía que pasar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina
      interesante

      Hay un capítulo de esta serie que puede servir de ayuda, para despejar las inquietudes: ¿Por qué se rescató a los grandes bancos?

      No se lo pierda. Recuerde que el esquema ponzi europeo está en plena marcha. Saludos

    • Avatar de antoniodeharo Respondiendo a antoniodeharo

      Breve resumen de como está estructurado el sistema bancario:

      Los bancos están endeudados hasta las cejas, todos. Todos los bancos prestan y reciben prestamos de otros bancos, es como una gran maraña de fichas de dominó. La cosa está en que cuando cae una ficha (sobretodo si la ficha es GORDA como ha pasado en estos casos) se produce una reacción en cadena en la que todas las demás fichas también caen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albert Respondiendo a alegde

      Eso no es del todo cierto, un banco puede caer y no hacer caer a quien le deba dinero.

    • Está claro que todo este embrollo financiero es culpa de los bancos. Pero la clase media no existiría sin ellos. Si no dime como la mayoría de nosotros, culpables en parte de toda esta crisis, comprábamos nuestros artículos de lujo, nos pagábamos las vacaciones e íbamos a la obra en un mercedes.

      Todos decíamos que lo de la construcción iba a reventar, pero se nos olvidaba cuando necesitábamos dinero, nos hipotecabamos hasta con la visa y claro, el banco nos lo daba a interés bajo. Nos fiamos de todo el sistema, confiando en bancos y políticos. Hasta que reventó. Asi que para mí, los tontos tambien es la clase media.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indice_ Respondiendo a indice_

      Vale, todos han cometido errores, pero unos tienen mayor poder y responsabilidad que otros, y estos últimos los que tienen más poder BCE y gobiernos europeos (especialmente la Alemania de Merkel) han decidido que paguen la factura solo la clase media y baja. Y que los directivos responsables del desastre se salgan de rositas. ¿Por qué se oponen a los Eurobonos?, ¿Por qué se oponen a realizar políticas anticiclicas, estrangulando la liquidez de los estados más débiles?. En estas últimas decisiones no hemos participado las clases medias ni los ciudadanos de a pie, sino los mismos que nos metieron en este agujero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de exitasesores Respondiendo a Marcos Cantó

      No, todos se tiraron al pozo. Y ahora es el capitalismo quien paga el pato y el paro de todos. Ahora se pide que el gobierno meta aún más mano en el dinero de todos, más socialismo, que si reparto de trabajo, bancos públicos, etc... Seguimos dando poder a quien tú dices que nos están jodiendo. Socialdemocracia, menudo invento. Confiamos en la democracia y dejamos que los políticos tomen las decisiones por nosotros. Creemos que es correcto, que toda esta bien. Todo está bien mientras funciona claro. Nunca nos paramos a pensar que la cosa nos saldría cara a la larga antes de hipotecarnos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de indice_ Respondiendo a indice_

      No todos pedimos Bancos Públicos, el reparto del trabajo no puede ser una mala medida a aplicar en el empleo público que estan generando los ayuntamientos. Y justamente lo que algunos por lo menos pedimos no es más socialismo, sino más justicia en la distribución de las cargas y los beneficios. No has hablado de la liquidez que puede inyectar el BCE y que se opone, porque prefiere más paro, menos crecimiento y más revalorización del euro (lo que hace menos competitivos nuestros productos y servicios), todo por evitar la alternativa de tensiones inflacionistas.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información