Desplome de China arrastra a los mercados y confirma desaceleración global
Economía

Desplome de China arrastra a los mercados y confirma desaceleración global

HOY SE HABLA DE

El mercado bursátil de China sigue a la baja coronando la mayor caída del índice de referencia desde 2008 y contagiando a las bolsas mundiales de manera escalofriante. Si bien parte de este descenso es el resultado de valores inflados que se hicieron insostenibles, la fuerza de la turbulencia va más allá de unos mercados que quieren poner los precios en orden. La caída simultánea en el precio de los activos bursátiles es el reflejo de que nos dirigimos a una desaceleración global. Lo que se derrumba es todo el sistema financiero ponzi que esclavizó a la economía y la forzó a depender de la deuda. Ahora que el gobierno chino decidió abandonar la compra de acciones a gran escala para impulsar el mercado de valores, la implosión se propaga a todos los mercados, como lo sufren desde el Ibex35 al Dow Jones.

Si bien China se la jugó por evitar un aterrizaje forzoso, como advertíamos en abril, la caída de las exportaciones, del PIB y de los precios, han implosionado en todo el sistema desatando la furia de los mercados. Esta vez será diferente al crash bursátil de 2008 porque los bancos centrales se quedaron sin municiones para contraatacar y desafiar a los "casinos financieros", aunque en verdad es todo el sistema financiero ponzi el que comienza su declive. Un sistema que se encuentra en estado de shock desde hace ocho años y ha sido mantenido a flote en el respiradero artificial del dinero barato. Sin embargo, lo más preocupante es que esta vez no habrá una locomotora de relevo, como planteabamos en 2008 con la teoría del desaclope

Sin locomotora de relevo

Tras la crisis de 2008 China se comportó como la locomotora de relevo haciendo que la economía mundial continuara en funcionamiento con todos sus vicios, es decir, creando e inflando burbujas financieras. Esto fue posible dada la pujanza del gigante asiático que creció durante tres décadas a tasas de dos dígitos, y permitió mantener la euforia a los mercados tras el colapso del sistema financiero de Europa y Estados Unidos que siguió a la quiebra de Lehman Brothers. La fuerza del crecimiento chino permitió ocultar la podredumbre del sistema financiero que desde los años 80 ha construido un auténtico castillo de naipes. Por eso que la implosión china es mucho más que una "corrección del mercado": es una señal de que se ha llegado al punto límite. El modelo de una economía basada en el crédito y la deuda, sin generación de empleo en el sector real, se hizo insostenible.

La implosión de estas burbujas deja en evidencia la debilidad de la economía mundial que se ha mantenido artificialmente a flote desde el año 2008 por la manipulación de los bancos centrales, agentes encubiertos del sistema financiero. Desde el estallido de la crisis en septiembre de 2008 los bancos centrales han inyectado más de 40 billones de dólares para revivir el sistema financiero que está sobreapalancado en la fe ciega de que los brotes verdes y el crecimiento serían para siempre. Lejos de terminar o de disiparse, la crisis iniciada en 2008 se encuentra más viva que nunca. Así y todo, nadie se atreve a hablar de depresión, aunque lo que se vive es una depresión en toda la linea si entendemos ésta como "un período de tiempo en que el nivel de vida de la gente cae significativamente".

Y así como nadie estaba preparado para el colapso financiero de 2008 (ver La caída de un avión en llamas) tras la quiebra de Lehman Brothers, nadie estaba preparado para el colapso bursátil propagado por China como un reguero de pólvora. Los efectos de este tsunami han comenzado a sufrirlo las bolsas mundiales de manera inclemente acelerando el proceso deflacionario que está hundiendo la economía de todo el mundo. El FMI y el Banco Mundial han rebajado nuevamente sus proyecciones de crecimiento. La economía se debilita al son del estancamiento secular.

En El Blog Salmón | China pone a prueba "teoría del desacople", China en aterrizaje forzoso: caen importaciones, exportaciones, PIB y precios

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Me encanta leerte cada año pronosticas el final del mundo, sigue fuerte algún año llegará.
      Yo creo que mientras la gente siga teniendo ambición y se siga creando, avanzando en tecnología, no morirá la economía mundial.
      ¿Marco Antonio crees que el paro en España será del 80% a finales de año debido a la crisis china?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gbra Respondiendo a John
      brillante

      ¿El fin del mundo?

      No, tan sólo el fracaso rotundo de las posturas neoliberales, eso sí, y acierta además.

      Lo que ha muerto, y ya está muerto, es el proyecto de vida de la mitad de los jóvenes españoles, ahí es nada, pero el estado de negación es común, es la primera fase que lleva a la aceptación, según dicen. Es interesante comprobar en qué estado está cada cual.

      https://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_de_K%C3%BCbler-Ross

      Por ahora y por aquí, ya sabemos, corrupción generalizada, asalto corrupto a las instituciones del estado liberal y destrucción de la independencia judicial, paro y precariedad, aumento de la desigualdad y procesos secesionistas. En la UE más o menos lo mismo, con unas pequeñas dosis de racismo para darle color.

      No será el fin del mundo, pero desde luego es otro mundo del que nos creíamos hace tan sólo una década.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum
      interesante

      Es la versión de los "reinos de taifas" del siglo XXI

    • Avatar de gbra Respondiendo a John
      interesante

      No pronostica el fin del mundo, salvo desastre astronómico, biológico o termonuclear es algo que no va a ocurrir. En lo que pone en acento es en que seguir haciendo lo mismo que genera burbujas y sus correspondientes estallidos no es la forma de corregir la situación. Esperar un resultado diferente siguiendo los mismos pasos es más un acto de fe que una previsión objetiva.

    • interesante

      El crecimiento burbujista no es más que una consecuencia del modelo económico "tricke down" (goteo) que han impuesto los gobiernos conservadores desde los años 80: si conseguimos que los ricos sean cada vez más ricos, esa riqueza "goteará" hacia abajo, haciendo que los pobres sean cada vez menos pobres. De ahí la globalización del mercado de capitales, las reformas fiscales regresivas, las privatizaciones a precio de saldo y la reducción de salarios y derechos laborales.

      El problema, claro está, es que los ricos (o sus asesores) no son tontos y procuran tapar bien todos los agujeros, así que no hay goteo. Lo que hacen es ganar aún más dinero, prestando dinero a gobiernos y consumidores para que puedan creerse que mantienen su nivel de vida. Esto da la impresión de que la economía crece porque el dinero prestado aparece dos veces en los libros, pero no es así.

      De todos modos no subestimemos la capacidad de adaptación del capitalismo ni la astucia de los comunistas chinos. Esta crisis también pasará, probablemente. Pero habrá más crisis y cada una de ellas será aprovechada por los de siempre para extraer más rentas de los trabajadores y los gobiernos. Sería conveniente pensar la manera de cambiar esta deriva si no queremos volver al feudalismo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic
      interesante

      Si Épic, de aquellos polvos vienen estos lodos.

      Hay otro concepto de aquella época que es el "capitalismo popular". Según esta teoría cualquiera con unos ahorrillos podía beneficiarse de esa desregulación financiera. Lo que ha ocurrido después es que esos ahorradores, no sólo no han ganado lo mismo que la elite financiera, sino que además se han convertido en rehenes del sistema burbujil. Los ahorros de millones de personas se volatilizarian si se intentase acabar con el invento.

      En cuanto a la forma de desactivar ese modelo soy bastante pesimista. Este modelo solo pueden modificarse con un acuerdo multinacional en el que estén países como EEUU. Pero primero los ciudadanos de esos países tendrán que entender el problema, también sufrirlo, y después dejar de votar a los candidatos cuyas campañas financia la elite que está interesada en que nada cambie.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Alguna sugerencia?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvalle Respondiendo a jvalle

      SI se acepta la exposición de Epic, y yo la acepto, la solución está contenida tácitamente, ya que una solución es el tratamiento a un diagnóstico.

      Si resulta que lo que está manteniendo el chiringuito es la deuda que los pobres adquieren para con los ricos, entonces conviértase en todo o en parte en redistribución de la riqueza vía impuestos a través de subvenciones, iniciativa pública o servicios.

      No es sorprendente que esta solución coincida en parte con lo que sucedía en la llamada época dorada del capitalismo. Los "milagros económicos" que dieron lugar a la Europa más desarrollada o al Japón modernos desde la destrucción, pero también afianzaron al EEUU moderno en su hegemonía, es decir, los "milagros económicos" más sólidos provienen de esa época y con aquellos enormes impuestos que llegaron a alcanzar el 90% en los tramos más altos, coincide con la creación de enormes empresas públicas, de extensivas infraestructuras, etc.

      https://en.wikipedia.org/wiki/Post%E2%80%93World_War_II_economic_expansion

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      ¿Más dinero? ¿Otra burbuja? ¿Y qué país se puede permitir esa apuesta en una economía globalizada? Del que se equivoque no quedan ni las cenizas, habrán condenado a su población a una pobreza de generaciones. Casi, casi en lo que estamos.

      Se puede intentar, se puede, uno individualmente, ni de broma. Mira a Grecia.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvalle Respondiendo a jvalle

      Pero yo no digo eso, José, no más dinero, no más deuda, si no más redistribución.

      Más dinero y más deuda es lo que están intentando ahora, a algunos les ha medio funcionado, como a EEUU o Japón pero aumentando la desigualdad y sugiriendo enormes burbujas financieras, a ver si ahora que empieza Europa funciona también.

      Precisamente Grecia lo que pretendía era hacer algo diferente de lo que se viene haciendo, no igual, al menos así lo entiendo yo.

      Si el destino del dinero impreso, tan barato como está, es generar desigualdad o aún peor burbujas, entonces la única solución que yo encuentro sometidos como estamos a este tinglado monetario es redistribuir esa riqueza para mitigar esa desigualdad.

      Alguna lección debemos concluir de que imprimiendo dinero a mansalva no se haya generado inflación si no burbujas, que es la forma que toma la inflación cuando sólo afecta a los que tiene más dinero.

      Saludos.

    • ¿Como era eso que decian los de resacon? que se j*da la econochina!que se j*da la econochina!que se j*da la econochina!que se j*da la econochina!

      A ver si por fin las empresas vuelven a fabricar "a casa" y dejan de tener que marearse por diversos paises con situacion cambiante.

      Qué va, ahora le toca irse a India, después a Vietnam y luego a Africa...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pinturacochealicante Respondiendo a pinturacochealicante

      Exacto. Ya migraron de Europa y Estados Unidos a Japón, luego a Corea y ahora China. India, Vietnam, Tailandia, etc, serán seguramente las siguientes paradas. Veo muy complicado que se acabe volviendo a los "orígenes".

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Hay una forma: mejorando la productividad. Pero es complicado con empresas al límite de sus fuerzas en muchos casos después de tantos años de crisis y un entorno tan poco dado a los cambios drásticos.

      Un dato anecdótico, allá poco después de 2000 en un pueblo del interior que una buena parte de los trabajadores de la localidad, mujeres en este caso, trabajaban en pequeños talleres textiles, unas pocas decenas de empleados. Estos talleres eran para verlos, las máquinas en algunos casos eran del pleistoceno. Cuando les enseñaba las fotos de las instalaciones de sus competidores en China decían que eso era imposible, que ellos lo único que tenían era mano de obra barata. En menos de dos años cerraron decenas de talleres. Unos años después solo quedaba uno. En un solo pueblo se destruyeron entre final del siglo pasado y principios de este varios miles de puestos de trabajo, en una ciudad de menos de 20.000 habitantes, que no es posible reponer de ninguna forma.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvalle Respondiendo a jvalle

      Tremendo, yo conocía a alguien del pueblito manchego de Villacañas.

      Este chico había estudiado cuando los de su alrededor ganaban mucho dinero haciendo puertas de madera, al parecer todo el pueblo se dedicaba a hacer puertas e madera. Cuando llegó la crisis me contaba que ya estaba ayudando a su hermano, que se había quedado sin trabajo.

      No quiero concluir nada de esto sino ampliar la experiencia que nos has compartido, sí me pregunto yo qué solución encuentras tú a estos escenarios coincidentes pero también contradictorios, no es sólo la productividad que no se encuentra la forma de mejorar, también está el desmadre financiero y sus consecuencias que induce productividades que resultan en trampas.

      ¿Podría haberse hecho algo para mitigar cualquiera de los dos escenarios? ¿Podemos hacer algo para revivir ese tejido?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      El ejemplo que pones es muy bueno el de las puertas de Villacañas pero éste se basaba en el sector de la construcción, mientras que el textil existió en algunas zonas de España durante todo el siglo XX e incluso antes.

      Me pides soluciones. No las tengo, pero creo que algunas de estas empresas se podrían haber salvado si hubieran puesto sus ojos fuera de España, exportar; si hubieran mejorado notablemente su capacidad de producción; y, sobre todo, si hubieran ido a buscar entonces, lo que hoy han tenido que hacer hasta los chinos: producir series muy pequeñas en un espacio de tiempo muy breve.

      Un fabricante chino medio hace unos años producía para dos campañas y tal vez podía estar produciendo un par de decenas de productos diferentes al mismo tiempo, preparándolos incluso con meses de antelación. Hoy puede tener en producción 200 productos diferentes con plazos de entrega de menos de 20 días. Eso es lo que piden los clientes, las empresas que hacen los pedidos y los consumidores que quieren ver cada día que van a la tienda productos diferentes.

      PD. En algunos lugares de España ya se están adaptando y creando empresas para suministrar tanto al mercado local, como al exterior en esas condiciones. Imagina cuales son las condiciones de trabajo. En lugares como el que te indico no creo que sea posible volver a aquellos niveles NUNCA. La gente está en otras cosas que es poniendo ladrillos a la que puedan otra vez o viviendo de los subsidios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvalle Respondiendo a jvalle

      Supongo que es natural que anden esperando a que vuelva el ladrillo, es lo que han debido conocer.

      Lo que no sé es cuánto aguantarán esos chinos de los que hablas, o cuánto faltará para que alguien o algo les supere y haya dos chinos hablando de esto, preguntándose qué demonios pueden hacer.

      Saludos y gracias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Eso que describía fue hace más de 10 años. Aquellas empresas chinas son las que dominan hoy TODO el mercado textil y han pasado de series de millones de prendas a series de incluso cientos. Se han adaptado de una forma que hoy en día solo sería rentable para empresas muy tecnficiadas, aquí en España. Están produciendo en China y en medio mundo. En cualquier lugar que es interesante para ellos.

    • Quizás sea el momento de desarrollar la mayor burbuja financiera de la historia de la humanidad para resolver el pinchazo de la actual.

      El Sistema Solar tiene unos recursos inmensos que pueden volverse todos ellos interesantes activos financieros. Además expandirnos por estos territorios generaría nuevos mercados, nuevas oportunidades y nuevos nichos en los que emplear la creciente mano de obra.

      Expandirnos al Sistema Solar o languidecer en una Tierra que agota sus recursos a niveles que nos llevan a la Sexta Extinción Masiva son las única salidas.

      Y, se diga lo que se diga, técnicamente ya estamos cualificados para extendernos por todo el sistema solar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xarlesvelasko Respondiendo a xarlesvelasko

      Y cuando se acaben los recursos del sistema solar, ¿a extendernos a otros puntos de la galaxia? creo sinceramente que esa no es la solución. El sistema económico actual, la forma en que se gestionan los recursos, incluida la forma en que distribuimos los beneficios, es la principal razón por la cual estamos como estamos. Los recursos de la tierra son suficientes para la vida de todos, pero no para la ambición de todos.

      Desde mi opinión hace falta un cambio de paradigma, que permee el sistema económico y lo modifique de raíz, arrancando de una vez tanta plaga que tiene.

      Saludos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de serhumano9999 Respondiendo a serhumano9999

      ¿Terminar con los recursos del Sistema Solar? :D

      Perdona, pero los recursos de 8 planetas, 6 planetas enanos, un cinturón de asteroides, un cinturón de cometas, varias rocas errantes y una estrella es muy muy complicado. Además que salir de la Tierra, bien sea por dinero bien por supervivencia, será imperativo.

      Si cae un meteorito ahora en la Tierra adiós, bom voyague. Pero si tuviéramos presencia en otros cuerpos del Sistema Solar la cosa sería diferente.

      Además los procesos de terraformación de Marte y Venus (el segundo más complejo) nos permitirían estudiar los ecosistemas a tal nivel que sabríamos como poder reparar la Tierra.

      Puede que el modelo futuro de una humanidad expandida sea el de no hacer minería ni actividades industriales en la Tierra, y convertir el planeta azul en una gran reserva natural e histórica.

      Aunque te daré la razón en algo: hay que cambiar el paradigma. Necesitamos una sociedad basada en la responsabilidad individual y colectiva en la que el dinero no exista y no haya conceptos como ricos y pobres. Es dificil pero se podría, si los ricos no lo impidieran.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de xarlesvelasko Respondiendo a xarlesvelasko

      Espectacular exposicion...una vision muy buena y correcta de lo que se a de hacer y Ya!!! Fantastica y realista exposicion, estoy con tigo xarlesvelako, totalmente, alguien realista y sensato. Gracias por dar LUZ..

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kugagsg Respondiendo a kugagsg

      Me olvido que muchas veces hablar de exploración/explotación espacial es como decirles a las gentes del medievo "y habrá una cosa similar a un cuadro que mostrará los dibujos en movimiento y con sonido"

      Ya HOY tenemos tecnología para mandar flotas de robots mineros que comiencen la explotación minera de Luna, asteroides y otros cuerpos rocosos. Y encima sin las pegas de tratarse de lugares con ecosistemas que se puedan dañar.

      Se está investigando formas más baratas de subir al espacio, como el Ascensor Espacial que japoneses y estadounidenses aspiran poner en funcionamiento antes de 50 años.

      Y aún con esas el mandar cosas del espacio a la Tierra solo consiste en calcular bien trayectorias y poner propulsores que se ocupen del aerofrenado (vamos, prevenir que los envíos mineros se vuelvan proyectiles asesinos sería importante).

      Colonizar otros planetas liberaría a la Tierra de carga de población. Y hacer que estos (Venus y Marte en una primera ronda, las lunas de Jupiter y Saturno en una segunda, y ciudades-tienda en otros cuerpos en una tercera) se podría volver en si mismo una industria capaz de generas trillones o tetrallones de dolares.

      A, no hablo de un lapso de la vida de un humano, pero salvaría el modelo capitalista de su autodestruccción durante un lapso de, como poco, quinientos años.

      Y como regalo extra daría absolutamente igual el cambio climático, pues lo que aprendamos como especie sobre hacer hablitables otros mundos lo podremos aplicar a reparar la Tierra tantas veces como sea necesario. Convirtiendo la reparación de la biodiversidad en un lucrativo negocio.

      Y las multinacionales se pelearían por los derechos de patentes de cosas como el genoma del oso panda, pero eso no es un asunto tan grave, ¿no?

    • A pesar de todo este cataclismo financiero que se va propagando tras la situación en China...España va bien !
      El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, aseguraba en abril que España podrá crear 20 millones de empleos con una nueva legislatura del PP si se fortalece la recuperación económica y hay estabilidad política.
      A pesar de la crisis bursátil, tras las dudas sobre el crecimiento en China y su frenazo inversor, el partido en el Gobierno prepara ya las Elecciones. Y para ello España tiene que ir bien, cumpliendo exactamente lo anunciado por Montoro.
      La recuperación económica (mejor decir Macroeconómica) es, para ellos, muy clara.
      Los grandes agregados económicos van de cine, aunque el pueblo no lo perciba…
      Luis de Guindos dice que el desplome de la Bolsa se debe a factores "exógenos". Como gran experto detalla que…"En agosto la liquidez es más reducida y los mercados sobre reaccionan".
      Todo normal. Ya lo dijo Groucho Marx: “Claro que lo entiendo. Incluso un niño de cuatro años podría entenderlo. ¡Que me traigan un niño de cuatro años!”

    • Este desplome de China a enviado serios resultados a las bolsas más influyentes del mercado, asi tenemos al mercado inestable al comenzar el mes de septiembre.

      Las autoridades chinas finalmente concluyeron esta semana que apuntalar el mercado de valores sería demasiado caro. El gobierno gastó más de $ 200 mil millones la compra de las acciones chinas desde principios de julio, y se enfrentó a la perspectiva de seguir gastando a ese ritmo indefinidamente para mantener el mercado sin estrellarse.

      A estar atentos a los informes de la bolsa y reducir el margen de error en las acciones.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información