Políticas franquistas, ¿están de moda?

Políticas franquistas, ¿están de moda?
30 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer se cumplieron 45 años de la muerte del dictador Francisco Franco, que lideró España en una de sus etapas más negras de retroceso económico y social. Su sublevación militar acabó con la segunda República y, tras tres años de conflicto armado, en 1939, se inició la autarquía del franquismo.

Esta etapa que marcó los primeros 20 años del dictador. En el ámbito económico, la idea inicial del régimen franquista era que, ante el desequilibrio de la balanza comercial, España debía sacrificar sus importaciones a través de la demanda interna. Es decir, proporcionar una oferta autóctona y únicamente reservar el sector exterior para aquellos productos que fueran imposibles de producir en España.

En consecuencia, se emprendió una visión dirigista del Estado en la economía, no tanto en el ámbito de fiscal sino a través de un entramado de empresas públicas, regulaciones y un marcado proteccionismo en una economía cerrada al mundo.

Con ese punto de partida, se marcó una profunda visión contraria al liberalismo y que hoy, por razones distintas, el Gobierno de Sánchez está retomando con peligrosidad.

La consagración del intervencionismo en la propiedad

Si nos ponemos en antecedentes, la banca española ya había sido protagonista de una tendencia a la nacionalización en la última crisis, aunque quedaba pendiente de privatizar Bankia, una entidad que finalmente se ha buscado impulsar la fusión con CaixaBank y que concedería al Estado el 16% del primer banco español, con elevados intereses políticos por la destacada influencia política. Al mismo tiempo, con las últimas fusiones que se están produciendo, la banca se está concentrando y tiende a un sector de oligopolio.

Esta idea de esta reordenación bancaria y el poder estatal en ella, ya se vivió en los primeros años del franquismo con la mayor representación del Gobierno en el Banco de España. Un intervencionismo que culminó en 1962 con la nacionalización del banco.

En esos años, la banca sufrió un proceso amplio de concentración a través de fusiones porque el Gobierno impedía la creación de bancos y prohibía todo cambio en los bancos existentes si anteriormente no recibían autorización. Esa restricción del mercado facilitó la colusión entre los bancos instalados, que se repartirían las rentas del monopolio, sin verse amenazados por la entrada de nuevos participantes.

Si volvemos al presente, vemos al BCE que incrementa la base monetaria comprando en el mercado secundario de deuda títulos del para que los Estados puedan financiarse a intereses irrisorios y, en muchos casos, con nominales negativos.

Algo parecido sucedió en el franquismo, gracias al proceso de reunificación monetaria, el Ministerio de Hacienda adoptó medidas dirigidas a preservar la financiación del gasto público y drenar liquidez del sistema. Los tipos de interés pasivos se fijaron en niveles muy bajos, (inferiores a los establecidos antes de la guerra civil), pero tratando de que el coste del dinero que debían sufragar los bancos a sus depositantes, en ningún caso, no fuera superior a la rentabilidad de la deuda pública.

En el sector de las aerolíneas también encontramos elementos en común. El régimen franquista nacionalizó Iberia en 1944 a través del Instituto Nacional de Industria (INI) y hoy, ante la grave crisis del COVID-19, ya se ha nacionalizado Air Europa aportando 475 millones de euros y no se descarta la renacionalización de Iberia si se considerara oportuno. Incluso, se está interviniendo de forma indirecta a través de líneas ICO, avales y una "coodinación con la banca" para dar respaldo a Iberia y Vueling.

Lo que hoy son unas ayudas de 3.750 millones de euros en el mercado del automóvil, en la etapa franquista se propició la intervención en el sector, con el nacimiento de la Sociedad Española de Automóviles de Turismo (SEAT) en 1940 con la participación del Estado mediante el INI (51% del capital) y en confluencia con la banca (49% restante).

En último lugar, tenemos la agricultura que sufrió con el diseño la política comercial exterior. En ese momento, el Gobierno francquista creía que se debía optar por la intervención estatal para alterar los precios de los factores de producción mediante decreto. El subsector agrícola que más quedó afectado por la intervención fue el cereal, en especial, el trigo, con precios máximos dictados por parte del Gobierno que no cubrían los costes, y llevaron la expulsión de muchos agricultores del trigo hacia otros cultivos y la aparición de mercados negro (estraperlo).

En la actualidad hay un mismo objetivo: impedir la competencia por parte del sector exterior. La política agraria está diseñada desde Europa a través de la PAC y es favorable a la sobreproducción, generando montañas de excedentes de producción que son destruidos o arrojados a las naciones en desarrollo, socavando los medios de vida de los agricultores, al mismo tiempo que se genera una serie de medidas no arancelarias para impedir el comercio. Si el franquismo imputaba los costes de la intervención a los productores, desde Europa se persigue que sean el grupo conjunto de contribuyentes quiénes financien los subsidios.

Intervención en el mercado inmobiliario a través de los alquileres

El Gobierno de coalición está preparando la regulación del precio de los alquileres en una futura ley de vivienda cuyo objetivo sería rebajar y contener los alquileres en zonas tensionado, una medida que ya ha puesto en marcha el gobierno catalán y, en su primer mes de vida, ya ha visto un repunte al alza de los alquileres.

Intervenir en el mercado de alquiler puede parecer algo novedoso y rompedor, pero lo cierto es que el franquismo fue la precursora de la política de los alquileres en una España arrasada, y que se entendió que regulando los alquileres se ofrecía una mayor accesibilidad a la vivienda. Su apuesta era a través de la prórroga forzosa y la congelación de rentas.

En el caso del control de la renta de los alquileres, debemos remontarnos a la Ley 7 de mayo de 1942 que se facultó con la capacidad de regular las rentas de los arrendamientos urbanos. El texto de la ley impedía que la renta de los edificios, viviendas y habitaciones que estaban sujetos a la legislación especial de arrendamientos urbanos, por estar vigentes el 1 de enero de 1942, se impedía su incremento, aunque las partes hubieran establecido lo contrario. Más adelante en 1946 se dio un pasó más, se quiso imponer el alquiler forzoso de viviendas desocupadas o deshabitadas que su propietario no tuviera la intención de arrendar.

Unnamed

Para volver a ver una legislación que permitiría subidas de alquiler, debemos avanzar hasta 1964. En ese caso la ley contempló subidas vinculadas al IPC pero, por aquel entonces, el mercado ya había detraído oferta de vivienda en alquiler.

El impulso al gasto de la Seguridad Social

Para 2021, la Seguridad Social ha presupuestado unos gastos de 172.429 millones por la totalidad de sus operaciones, incluidas las de carácter financiero. La gran política del Estado es la Seguridad Social. De hecho, a pesar de la situación no se ha dudado en la revalorización de las pensiones. Las pensiones contributivas experimentarán en 2021 un incremento del 0,9% y las no contributivas al 1,8%.

Gassto

Sin duda hay un impulso por parte de la Seguridad Social por parte de este Gobierno. De hecho, sin tener Presupuestos, el Gobierno de Sánchez ha ido decretando la subida de pensiones a cargo del déficit de la Seguridad Social.

Además, ha sido el impulsor del Ingreso Mínimo Vital. Una prestación a cargo de la Seguridad Social dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.

En este caso, si bien el franquismo no fue el responsable de la aparición de la Seguridad Social, sí ha sido uno de los grandes impulsores históricos. Gran parte de lo que se está revalorizando hoy se concedió como "derechos" en la etapa franquista de autarquía.

Entre sus aportaciones encontramos el seguro obligatorio de enfermedad (1942) para recibir una prestación de asistencia sanitaria en caso de enfermedad y maternidad, también el seguro obligatorio de vejez e invalidez (1947) para ofrecer una prestación a los ancianos en la etapa final de la vida y finalmente, la reformulación del sistema a través de la Ley de Bases de la Seguridad Social que concedió beneficios a los trabajadores que cotizaban y sus respectivos familiares y a los estudiantes.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Si hace falta mas intervencionismo, se interviene mas y punto.

      Que lo haya hecho antes Franco, Hitler o Roosvelt hace un siglo es completamente irrelevante y un intento torticero, manipulador y, sobretodo, cutre de demonizar las medidas que toma el gobierno para paliar la crisis. Sus motivos tendría cada uno para hacer lo que hizo y no hacer lo que no hizo en su coyuntura, la cuestión es si es bueno hacerlo ahora.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nexus01 Respondiendo a nexus01

      De hecho, el 90% de los economistas (de los de verdad) está de acuerdo con que la política fiscal es efectiva en una economía que no funciona a pleno empleo. Esto según una encuesta mencionada en un libro introductorio de Mankiw.

      Dicho de otro modo, entre los economistas, los que piensan lo contrario son cuatro gatos. Estas ideas tienen presencia en Internet y en el panorama político por ideología, no por su sustento científico.

      Los Rallo y los Lacalle del mundo tienen una presencia desmedida en Internet en comparación con el mundo académico, y esto sucede porque confirman las ideas preconcebidas de gente de derechas, en este caso. Luego, se pasean por las redes creyendo que saben más de economía que los que opinan distinto, y suelen decir que los demás "no entienden ni lo básico de la economía", cuando ellos no han abierto siquiera un libro de texto al respecto.

      Que en España necesitamos intervenir es evidente para la mayor parte de los economistas, ya que no estamos cerca del pleno empleo ni de guasa. La cuestión es cómo.

      Poner un techo de precio a los alquileres o limitar las subidas a la larga es malo. Mejor un subsidio para gente en situación de riesgo.

    • interesante

      Pregunto porque los indicadores económicos son muy positivos para Franco?
      "hasta 1973, crece el PIB seis veces más que la población entre 1950 y 1960, y ocho veces más que la población entre 1960 y 1973, indicando el crecimiento mantenido hasta alcanzar España el nivel de país desarrollado, la industrialización".
      Por otro lado la caída del PBI actual por el congelamiento de la economía es similar a la caída durante la guerra civil española.
      Los indicadores económicos dicen que Franco tubo más aciertos que errores en la gestión de la economía.
      No sé, veo números, no me interesa Franco, ni los posteriores gobiernos, pero los números son números

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai
      interesante

      "¿Por qué España creció tanto a partir de los 50?"

      Porque el régimen franquista, que era bastante mediocre con la economía, había intentado hacer de España una autarquía en la década de los 40. Dado que España era país empobrecido por una guerra civil y rematado por la tendencia a la autarquía, al abrirse al exterior en los 50 experimentó un gran crecimiento. En el comercio, era un país competitivo por los mismos motivos que puede serlo hoy Bangladesh: bajo nivel de vida (supone una baja demanda de importaciones por los precios extranjeros, trae consigo un tipo de cambio atractivo para exportar y funesto para importar) y salarios (implica bajos costes laborales en comparación con el exterior). Otros países europeos importaron de España muchos productos, pero sobre todo agrícolas, que son productos de bajo valor añadido. Posteriormente, a mediados de los 60, España empieza a industrializarse. Por lo que respecta a la guerra civil, los destrozos causados generan una gran demanda interna (por la reparación de edificos, infrastructuras y reposición del capital destruido), y por eso los países tienen normalmente tasas de crecimiento altas inmediatamente después de las guerras, igual que España crecerá por encima de lo normal en 2021 o 2022.

      Hay que conocer las causas y circunstancias detrás de los indicadores, porque si no lo haces, acabarás diciendo gilipolleces como que el régimen franquista sabía más de crecimiento que los alemanes desde el 1991.

      "La caída del PIB actual es similar al congelamiento por la guerra civil española"

      No sé por qué te inventas cosas, o quizá lo has leído en algún sitio poco fiable, quién sabe. El Banco de España, liderado por un economista prestigioso nombrado por Rajoy y no Sánchez, prevé un desplome del PIB en 2020 de entre el 10.5% y el 12.6%. Al empezar la Guerra Civil en el 36, el desplome fue del 24.26%, es decir, el doble.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94
      interesante

      No mezclar PIB global con per capita.
      En base a los indicadores de consumo y actividad industrial y pronósticos de OCDE y Banco de España, la caída será superior al 15% en 2020. Si el descenso en tasa interanual en el segundo trimestre fue del 22,1%, y comenzó la segunda oleada de cuarentenas con toque de queda incluido, como pretendés tener sólo una caída del 10 o 13%?
      1936: caída del PIB -19.5%
      Deuda Pública 2020 : 120% del PBI
      Deuda Pública 1936: 59% el PBI
      Entendes o no entendés que la caída es mayor?

      Puede ser que el régimen de Franco haya sido mediocre en economía. Es irrelevante, los indicadores económicos son positivos.

      Entonces le deben dar gracias a la guerra civil que España se enriqueció y no a la gestión económica?. Voy a comunicárselo a los Huto y Tutsi en Ruanda que esperen sentados luego de masacrar en 1994 a 1 000 000 en la guerra civil, porque se van a recuperar solos, van a llegar a ser un pais desarrollado, industrializado y estar entre las 10 potencias económicas en el mundo.

      "España crecerá por encima de lo normal en 2021 o 2022". Es muy temeraria esa afirmación teniendo en cuenta lo imprevisible de la situación, y que los indicadores de consumo, inversión, industriales, construcción, servicios, laborales y exportación son negativos. Siempre hay más para caer, preguntale a un venezolano que tenían un país rico.

      Sólo si despiertan y salen de esta hipnosis, y dejan de tenerle el pavor que le tienen al bicho, saldrán de esta crisis.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      "No mezclar PIB con PIB per cápita".

      De hecho, comparar la caída del PIB actual con la caída del PIB per cápita con la del 36 daría un resultado más favorable a lo segundo, porque murió más gente en términos tanto porcentuales como absolutos. La guerra afectó al PIB y a la población, el COVID afecta al PIB pero a la población menos, por el menor número de muertos. Y como la población está en el denominador del PIB per cápita, cuanto más pequeña, más PIB per cápita.

      "Si el descenso interanual del segundo trimestre fue del 22.1%..."

      Pues muy simple, porque no entiendes qué significa eso y te tragas lo que dice la prensa de derechas, concretamente OKDiario.

      Esa tasa lo compara con el año anterior. Tienes que tomar las variaciones intertrimestrales del PIB, que ya te las digo yo: -5.2%, -17.8% y 16.7%. Sí, España ha crecido en el tercer trimestre. Ahora para calcular cuánto ha caído el PIB desde principios de año, tienes que componer: [(1-.052)*(1-.178)*(1+.167)-1]*100 = -9.6%. Es decir, que desde principios de año el PIB de España ha caído un 9.6%. El PIB interanual del tercer trimestre (es decir, el PIB comparado con el que había en el tercer trimestre del año pasado) ha caído un 8.7%. Para saber como va a acabar el año, tenemos que esperar, pero solo te digo que en navidades hay un gran volumen de compras, por lo que probablemente haya crecimiento o una caída amortiguada.

      Todos datos los tienes googleando "datos macro expansión pib españa".

      La caída no es mayor, a ver si antes de hablar entiendes los datos que presentas.

      Sobre la deuda pública. Esto afecta a la mayoría de países, no solo a España. Es algo coyuntural. Y, de hecho, solo la gente que entiende poco de economía cree que esto es extremadamente malo. No digo que sea genial, solo digo que no es tan malo como lo pintáis los que no habéis abierto un libro de economía, sobre todo teniendo en cuenta los tipos de interés de la deuda (los reales son negativos, pero no sé si sabes qué significa todo esto).

      "Entonces hay que dar las gracias a la guerra civil"
      No, pedazo de imbécil, no. Y te lo he explicado bien. Las guerras destruyen la economía. Lo que pasa es que después, como hay que arreglar todo lo destrozado, el PIB aumenta, porque el PIB es bruto.

      El PIB es la producción, y no tiene en cuenta la riqueza destruida. Supongamos que la riqueza de un país es mi casa, que vale 10000. Entonces, mi casa se derrumba (la riqueza disminuye en 8000, 2000 es el terreno) y le pago a alguien para que la reconstruya 8000. Al final, el PIB es 8000 y la riqueza no cambia, se mantiene en 10000.

      La economía va a crecer en 2021 y 2022 y no es una afirmación temeraria. El FMI prevé un crecimiento del 7.2% en 2021 y un 4.5% en 2022.

      "Hipnosis", dice. Me sorprende lo ignorante que eres y la confianza que tienes en ti mismo, aunque no tanto pensando en la correlación que hay entre ambas cosas. Abre un libro de texto alguna vez en tu vida y deja de mamar de la teta de la prensa de derechas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94
      interesante

      "El COVID afecta al PIB pero a la población menos"
      -Cuanto menos?

      "como la población está en el denominador del PIB per cápita, cuanto más pequeña, más PIB per cápita."
      -Gracias por ilustrarnos maestro!!

      "te tragas lo que dice la prensa de derechas"
      -No leo ni escucho prensa, y no soy de derechas ni de izquierdas, son industrialista.

      "Para saber como va a acabar el año, tenemos que esperar"
      -Excelente tu pronóstico, te felicito.

      "Todos datos los tienes googleando"
      -Correcto, Y vos consultas a Pompeu Fabra o Salamanca?

      "Sobre la deuda pública. Esto afecta a la mayoría de países, no solo a España. Es algo coyuntural. No es tan malo como lo pintáis".
      -España paga 30 000 millones de euros en concepto de INTERES (no capital) de la deuda externa. 2.5% el PBI. O
      81 millones de euros por dia en pago de intereses por día, o
      115 000 M2 de construcción o 1150 viviendas de 100 M2 por día en pago de intereses (con interés compuestos que se suman por anatocismo cuando no puedas pagarlo), pero es coyuntural. Vaya tio que estás nadando en euros, pareces un jeque árabe!!!!

      "Las guerras destruyen la economía. Lo que pasa es que después, como hay que arreglar todo lo destrozado elPIB aumenta"
      Siempre que se ejecute un plan de reconstrucción que son más complicados de elaborar y ejecutar que un plan de desarrollo. Sin este, un pais, puede llegar a disolverse luego de una guerra. Por lo tanto el merito del aumento el PBI no está en la naturaleza de la guerra, si nó en los planes de reconstrucción correctamente ejecutados.

      "El PIB es la producción, y no tiene en cuenta la riqueza destruida. Supongamos que la riqueza de un país es mi casa, que vale 10000. Entonces, mi casa se derrumba (la riqueza disminuye en 8000, 2000 es el terreno) y le pago a alguien para que la reconstruya 8000. Al final, el PIB es 8000 y la riqueza no cambia, se mantiene en 10000."
      -Pregunta: y si no tenés 8000 para pagar la reconstrucción seguís teniendo el mismo PBI? Y si tomás deuda con interés compuesto para pagar lo 8000, como valoras tu PBI correctamente, pues tendrás la misma riqueza pero también una deuda que representa el 80% de tu riqueza?

      "El FMI prevé un crecimiento del 7.2% en 2021 y un 4.5% en 2022"
      -Master el FMI no acierta un pronostico desde 1945.

      Su ilustrísima majestad, usted tiene en su noble sangre algo de Martín de Azpilcueta. Su templanza, su sentido común, su entendimiento, lo delatan.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      ¿Cuánto menos? Pues la población ha disminuido en torno al 1% mientras que el PIB bastante más, según los datos que ambos tenemos.

      Sí, lo de la deuda pública es coyuntural. Muchos otros países tienen deudas públicas bien altas. Actualmente, los intereses de la deuda emitida actualmente son muy bajos debido a las políticas del BCE.

      Obviamente el aumento del PIB no es gracias a la guerra sino a la reconstrucción, no sé ni por qué tengo que aclarar esto.

      Si no tienes el dinero para pagar la reconstrucción, o bien acudes al financiamiento externo o bien imprimes dinero (a costa de inflación y devaluación). Así se hizo en el siglo pasado. ¿Que cómo valoro "correctamente" el PIB? Es que el PIB es lo que es, aisladamente no sirve para evaluar el estado de la economía.

      Sobre que el FMI no acierta un pronóstico desde el 45, necesito cita para esa afirmación, y también sobre lo que quieres decir con acertar. Es increíble que creas que tus pronósticos, o los que hayas sacado de algún panfleto que alimente tus ideas preconcebidas, son mejores que los de los economistas del FMI.

      Cómo no vas a ser de derechas si te he visto decir, además de todo lo que dices en cuanto a la economía, que la sociedad ha degenerado por culpa de los homosexuales, los transexuales y el feminismo que han arruinado a la familia.

      Sangre noble no tengo, lo que no soy un conspiranoico que no ha abierto un libro de texto en su vida, como tú.

    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      Partiendo de que la respuesta de abcdefghijk94 me parece que no se le debe quitar ni una coma, voy a añadir un par de comentarios.

      No voy a decir que la gestión económica de Franco fuera mala. Lo que sí, hay que entender el contexto.

      Si tú vienes, como país, de años de convulsión política, con una economía que no acababa de aprovechar la segunda revolución industrial, que había sufrido, al igual que toda la economía europea, la onda expansiva del crack del 29 y que justo después se mete en una guerra civil con una destrucción brutal en términos humanos, lo que te queda no es ya un país, es un solar.

      Luego, te pasas 10 años intentando que la población simplemente subsista con lo mínimo, hasta que termina la IIGM y los países de tu entorno empiezan a crecer. Eso, en una época donde las comunicaciones no son las de ahora, es clave. Y, a eso, le sumas los créditos del tío Sam por aliado anticomunista. El resultado? Pues los datos de los que hablas.

      Que Franco no es un dictador africano que coge el dinero, deja el país endeudado y se pira? Vale. Ahora bien, que el milagro económico español, tiene poco de milagro

    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      No falla: gente que se dice: "liberales" loando dictadores que, para colmo, representa el extremo opuesto de las políticas que defienden. Si es que se os ve el plumero...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      No soy español ni vivo en España, ni tengo 1 ml de sangre española. Sólo leo números disponibles para todo el que quiera verlos.
      No soy liberal, soy industrialista por lo tanto antiliberal.
      Franquismo 37 años 1939-1975
      -crecimiento anula promedio: 4.4% (actual 1976-2020 1.6%)
      -Crecimiento de la renta per cápita: 44% (actual 1976-2020 8.2%)
      -Mejora relativa de la calidad de vida 30,8%. (claro hay quienes dicen que un propietario de un celular es inmensamente más rico que un emperador romano)
      -1975 , España es la 10 economía del mundo, entra en el desarrollo, industrializada (hoy ocupa el lugar 29 , en vías de desindustrialización)
      -1975 deuda pública 10% PBI (2020 120% del PBI)
      Los números son claros, la decadencia de la economía española comenzó con la democracia y se profundizó con el ingreso a la zona euro, pues han creado una fantasía sostenible con una droga alucinógena: la toma de deuda externa.
      Han perdido la soberanía monetaria al abandonar la peseta, y en mi opinión la soberanía monetaria, es más relevante aun para la independencia, que la soberanía territorial.
      Y leo algunos españoles; "nos viene bien que nos controlen los alemanes" pero pueden ser tan bolu...????No se puede creer

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      Dice que no es español, y se nota. Se nota que no tuvo que sufrir la explotación bajo sueldos de miseria, la falta de asistencia sanitaria, luz eléctrica y saneamiento. Las carreteras tercermundistas. Que no estuvo entre los más de 2 millones de españoles que tuvieron que emigrar porque aquí solo había miseria y represión. Tanto era así que después de 20 años de gobierno franquista, los canarios emigraban ilegalmente, hacinados en pateras, hasta... ¡Venezuela! Vamos, para reirse de los balseros cubanos.

      Incluso, aunque no tengo recuerdos de la época franquista, sí que te podría hablar de cosas que te podías encontrar en pueblos como el mío a finales de los años 70, y eso ya bastaría y sobraría para romper en mil pedazos tu maravilloso relato. De hecho podría contarte cosas que te resultaría difícil creer. Así que antes de intentar vender las "bondades" del franquismo, te recomiendo hacerlo donde no las conozcan de primera mano.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      Mi maravilloso relato, no es relato, son números.
      Lo tuyo es un relato. Muy lamentable. Pero irrelevante ante los números positivos.
      Podés llorar todo el día, la semana o el mes. Pero los números siguen estando a allí. Y son positivos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      Ya; es lo que pasa con los que le importan más los "números" que las vidas de la gente. Hasta que descubren que los "números" no se comen. Ya me gustaría que te sufrieras una dieta de "números" franquistas durante 40 años. El tipín que se te iba a quedar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lutzy Respondiendo a lutzy

      No, pero si es que ni siquiera tiene razón con lo de los números.

      Te muestra las tasas de crecimiento entre un país cuando era pobre y cuando estaba industrializado, ve que la segunda es menor que la primera y concluye que antes se gestionaba mejor la economía. Además,
      seguro que no son las tasas reales, es decir, que son crecimiento + inflación. Eso es no tener ni la más remota idea de economía. De hecho, se debe pensar que Franco gestionó mejor la economía que todo el mundo desarrollado, que crecía como al 2% antes del COVID.

      Y va el tío y dice que España es un país en "vías de desindustrialización", que no sé que significa eso para él, pero supongo que dice que la economía va mal. No, hijo mío, no. España hasta la crisis del COVID, estaban creciendo a tasas muy bajas de inflación. El 70% del PIB es el sector servicios. No, cumandai, no hay ningún apocalipsis comunista aquí.

      Es la ignoracia y el atrevimiento en su máximo esplendor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94

      Tenés más veneno y odio que una yarará hermano.
      No te muerdas la lengua que te vas a intoxicar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cumandai Respondiendo a cumandai

      No como tú, que odias a los homosexuales, transexuales y feministas. Puro amor.

    • En España tenemos un grave problema: el Euro. Si todavía España tuviera la peseta (pero dentro de la UE como Inglaterra con la libra esterlina, Suecia con la corona sueca y Dinamarca con la corona danesa) se podrían haber controlado los tipos de interés adecuadamente y se podría haber actuado sobre los tipos de cambio para favorecer nuestras exportaciones junto al incremento del turismo. Y no tendríamos este paro.
      La “Devaluación Salarial” como alternativa obligada (por nuestra pertenencia a la zona Euro) a la “Devaluación Monetaria” agrava nuestros problemas…
      “Produzcamos en nuestro país cada vez que sea razonable y prácticamente posible, y sobre todo, hagamos lo necesario para que las finanzas sean nacionales” (Keynes)
      Más producción, más renta y más inflación… es la única solución ideal y realista para salir de la Crisis de una forma directa…gracias al Consumo…
      La curva de Philips muestra la relación inversa entre inflación y paro. A menor inflación, mayor paro.
      El “gran problema” es que para aplicar una política monetaria hay que poder controlar “nuestra” moneda, y dentro del Euro esto es un espejismo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de marcdezabaleta Respondiendo a marcdezabaleta
      interesante

      Todos sabemos que si España tuviera la peseta los gobiernos se hubieran hinchado a devaluar, tanto en la crisis de 2008 como ahora, que estarían desatados. Por otro lado, los intereses que estarían altos no serían sólo los de los créditos, sino también los de la deuda pública... No confiaría en una moneda gestionada por Garzón. Ya es por el BCE y es dudosa...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      A mí esto me recuerda mucho el tema del SMI.

      Defendemos el uso del mismo y tomar medidas claramente, según mi opinión y criterio, equivocadas dando a entender que hasta La Chochi está sujeta a él cuando, en realidad y con los datos en la mano, menos del 1,15% de los contratos a jornada completa lo están (eliminando formación menos del 0,72%).

      En los alquileres veo lo mismo: se legisla en detrimento de la inmensa mayoría para limitar las "deformaciones" propias de todo sistema heterogéneo. Esto es, grandes tenedores, fondos, etc.

      Un error en último término.

      NOTA: mola la fotaca de Franco. No sabía que era tan cabezón ni que mostrase, el día de su lucimiento, tan buena cara.

      ¿Es un meme?

    • ¿Hay alguna medida del artículo que no sea lo normal en Francia?

    • Comentario moderado
    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jaimepagina1 Respondiendo a jaimepagina

      Salame, no me importa si huían, los indicadores son positivos. Si los números son positivos, son positivos, que querés que me ponga a llorar?
      Vos sos de los boludos que denigran a los españoles del 1500 que tenían las pelotas que les faltan a ustedes?

    • "[Franco] emprendió una visión dirigista del Estado en la economía, no tanto en el ámbito de fiscal sino a través de un entramado de empresas públicas, regulaciones y un marcado proteccionismo en una economía cerrada al mundo, [...] [que] el Gobierno de Sánchez está retomando con peligrosidad."

      Madre de Dios Santo de mi vida, lo carcomida que debe estar una mente por una ideología (en este caso, el neoliberalismo) para defecar semejante barbaridad, un artículo que pretende equiparar la política económica en tiempos de la dictadura con la política actual.

      ¿Qué dirigismo? ¿Qué entramado de empresas públicas? ¿Qué proteccionismo? Regulaciones, pocas y tibias, excluyendo la mencionada del alquiler, que aún no se ha aprobado.

      Y que conste que no intento defender a Sánchez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94
      interesante

      El artículo es más que oportuno aunque a algunos les escueza, en concreto la pretensión de regular el mercado de alquiler es una barbaridad que ya hizo el régimen franquista dando como resultado que España fuera el país con menos oferta de alquiler de Europa (medido proporcionalmente claro) y que se diesen casos de que aún a finales de los años 90 hubiera pisos que pagaban 2.000 ptas de arriendo en plena Gran Vía de Madrid. Un auténtico despropósito, una ley franquista que derogó muy oportunamente el propio PSOE (cuando era un partido y no una mafia al servicio del capo Sánchez). Además los propietarios no invertían (lógicamente) en el mantenimiento de las viviendas por lo que contábamos con una oferta escasa y cutre.

      Precisamente habría que hacer todo lo contrario para estimular el mercado de alquiler, proteger al propietario frente impagos para que no estuvieran atemorizados como ocurre actualmente. Pero claro, eso implicaría invertir más en Justicia y eso no da votos, tenemos una ratio de jueces por número de habitantes penosa.

      Jamás he visto un gobierno más irresponsable que este, porque lo peor es que no son tontos, saben perfectamente que intervenir solo reduce la oferta y trae problemas pero a la vez son conscientes de que da votos a corto plazo aprovechándose de la ignorancia sobre economía básica de gran parte de los votantes. Es por ello que apoyan esta medida ERC, los de la antigua Convergencia y por supuesto Podemos, empeñados todos en desestabilizar para iniciar sus soñadas revoluciones, ya sean independentistas, pseudocomunistas, etc.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ajopollo Respondiendo a ajopollo

      No me escuece nada, simplemente me río del intento de un fundamentalista liberal de meter con calzador a Franco para hablar primero de la regulación de los alquileres, y luego, al final del artículo, de la Seguridad Social.

      Sería como criticar la privatización de Telefónica y mencionar a Pinochet veinte veces en un artículo, titulándolo "El Gobierno tira del helicóptero a Telefónica, ¿la vuelta las políticas de Pinochet?".

      Dicho esto, vamos a lo económico. Yo también me opongo al techo de precios de los alquileres.

      Lo que pasa es que la mayoría de liberales en realidad no proponen nada sustancial para paliar los efectos negativos de las subidas de alquileres. No estamos hablando de la producción de un electrodoméstico, la oferta no puede ajustarse rápidamente a la demanda, tiene muchas más restricciones. Desregular y quedarse mirando a ver qué pasa es una manera irresponsable de gobernar.

      Si quieres liberalizar más el sector, que creo que es lo que propones, a pesar de que no ahondas demasiado en ello, hay que asegurar o absorber todas y cada una de las unidades familiares que se queden sin techo.

      Contra las subidas de los alquileres, la posibilidad que veo más viable es un subsidio compensatorio para unidades familiares de rentas más bajas. Un subsidio así no reduce los incentivos de los propietarios a aumentar y mejorar la oferta, y proporciona mayor seguridad a la parte vulnerable de la demanda. Al principio, los propietarios podrían beneficiarse muchísimo, pero a la larga la oferta debería ajustarse. En un entorno de tipos de interés bajos, y con expectativas de que vayamos a seguir así por lo menos toda esta década, la oferta lo tiene fácil para ajustarse.

      A la larga, lo más efectivo sería hacer política fiscal para reducir el paro en España. Más hipotecas y menos alquileres, entre muchísimos otros beneficios.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94

      "Lo que pasa es que la mayoría de liberales en realidad no proponen nada sustancial para paliar los efectos negativos de las subidas de alquileres"
      Lógico, es que piensan que cualquier medida es un error que distorsiona el mercado, y provocará más mal que bien.
      Tampoco es una locura teniendo en cuenta que la historia les avala. El control de precios no ha funcionado nunca en la historia, porque absolutamente siempre reduce la oferta y genera escasez, y esto aplica a cualquier bien, incluyendo la vivienda.
      Lo malo del subsidio compensatorio que propone es que termina afectando al precio, con lo que no solucionas nada pero subes impuestos a todos y aumentas ingresos de los rentistas.
      https://www.google.com/amp/s/amp.20minutos.es/noticia/338004/0/ayudas/alquiler/suben/
      Las buenas intenciones son muy loables pero la realidad es tenaz.

    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94
      interesante

      El gobierno busca implantar un sistema socialista porque esas son sus ideas. Para implantar ese nefasto modelo, han de provocar un cambio mediante el cual los medios de producción pasen a manos del estado. Franco tras la guerra civil buscó implantar un sistema autarquico similar a uno socialista (que después cambio al comprobar lo nefasto que es ese sistema). Prueba de esto es que mediante el INI buscó nacionalizar los sectores estrategicos (los más importantes). Por lo tanto no puede ser sorprendente el hecho de que el actual gobierno busque aplicar las mismas políticas porque el sistema que busca implantar es el mismo. De ahí que ambos gobiernos puedan ser comparables en lo económico.

      El actual gobierno todavía no es una dictadura pero busca el camino para serlo. Tal vez se pueda hablar de dictablanda porque a día de hoy el ejecutivo tiene unos poderes que jamás ningún gobierno ha tenido desde la Transición gracias al estado de Alarma inconstitucional de 6 meses (que por cierto según una proposición no de ley de Podemos, ERC y Bildu estiman que se va a prorrogar hasta diciembre de 2022). El poder ejecutivo es el que saca leyes y el poder judicial no dice nada ante leyes inconstitucionales por lo que virtualmente se ha roto la separación de poderes. Existe un comite compuesto por miembros del ejecutivo para la censura que puede meter en la carcel a alguien por poner una noticia que pueda considerarse bulo (que por supuesto es de forma arbitraria).

      Por lo tanto decir que este gobierno se parece peligrosamente al de Franco no solo es correcto sino además es necesario decir ir antes de que sea muy tarde

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alborotado31 Respondiendo a alborotado31

      Menuda película te has montado. Tenéis que dejar de leer tanta prensa de derechas, por el amor de Dios. El gobierno no busca nacionalizar nada. Lo máximo que va a hacer es regular los alquileres. El PSOE no es un partido socialista, eso lo llevan en el nombre. No proponen nada de propiedad común de los medios de producción, ni avanzan en ese sentido. ¿Nadia Calviño? Por favor.

      Franco no era socialista. El socialismo no es simplemente intervenir en la economía, eso lleva haciéndose siglos antes de la existencia del socialismo. Querer nacionalizar sectores estratégicos no es socialismo, por Dios. Todos los socialistas (los de verdad, no el PSOE) pretenden alguna forma de propiedad común de los medios de producción, pero no todos los que pretenden controlar los medios de producción son socialistas.

      El Ejecutivo saca leyes por decreto, y eso se lleva haciendo desde el 78. Ahora más que nunca son necesarios, porque los decretos son para emergencias.

      "El poder judicial no dice nada ante leyes inconstitucionales". Si es inconstitucional o no lo decidirá el TC, no tú, ni yo, ni la prensa de derechas. Y si el TC declara su inconstitucionalidad, el decreto será nulo de pleno derecho. Conozco el artículo que dice que las prórrogas deben ser de 15 días y votadas por el Congreso. La prórroga de seis meses se votó en el Congreso, votaron en contra Vox y Foro Asturias, y se abstuvieron el PP, JxCat y Bildu. O sea, la prórroga tiene la legitimidad de la mayoría absoluta del Congreso.

      Aún no existe ese comité sobre las noticias falsas. Difundir bulos, dependiendo del tipo de bulo, es delito, pero es que ya lo era antes. Es que difundir un bulo contra alguien puede ser un delito contra el honor, generalmente. Y tenemos que protegernos de enemigos geopolíticos (como ese que no quiero decir, pero que empieza por "Ru" y acaba por "sia") que difunden fake news, cosa demostrada.

      Que creas que esto se parece a una dictadura es preocupante. Deberías dejar de leer tan asiduamente los medios que dicen semejantes majaderías.

    • Avatar de abcdefghijk94 Respondiendo a abcdefghijk94

      Para nada, si el paraíso neoliberal en la Tierra, Singapur, tiene la economía dirigida desde hace décadas por la misma familia. El verdadero neoliberal o liberal de salón nunca estará en contra de que se dirija la economía siempre y cuando pueda hacer negocio.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información