El problema del costo social y Ronald Coase son sinónimos dentro de la bibliografía económica de los últimos cincuenta años. Tal y como podemos vislumbrar, vamos a dedicar este post a Ronald Coase, dentro de nuestra sección de Economistas Notables.
Además del análisis anterior, la introducción de manager en el mundo empresarial y el diseño de las empresas dinámicas, tal y como las concebimos hoy día, se le deben a los estudios y avances experimentales en economía de Coase y sus análisis sobre los costes de transacción.
Biografía
Ronald Harry Coase nació en Willensden (Reino Unido) en una familia de empleados públicos; ambos padres eran funcionarios del servicio de Correos inglés. Estudió en la London School of Economics donde se graduó en 1932 y empezó a trabajar como profesor en la Dundee School of Economics and Commerce hasta 1934, un par de cursos en la Universidad de Liverpool (1934 -1935) y en la London School of Economics desde 1935 hasta 1951.
Emigró a Estados Unidos, trabajando en la Universidad de Buffalo, en el Center for Advanced Studies in the Behavioral Sciences, en la Universidad de Virginia y, desde 1964, en la Universidad de Chicago en la escuela de derecho. Fue editor de la revista “Journal of Law and Economics” de 1964 a 1982. En 1991 obtuvo el premio Nobel y actualmente, sigue haciendo colaboraciones esporádicas con algunas publicaciones económicas.
Principales trabajos y contribuciones
Ronald Coase no ha destacado por publicar grandes libros, pero sí ha publicado innumerables artículos económicos legales a lo largo de toda su trayectoria académica y profesional. Dentro de todas estas publicaciones, destacan tres grandes trabajos, “El análisis de los costes de transacción”, “El problema del coste social” y “El teorema de Coase”.
El análisis de los costes de transacción.
El problema del coste social (PDF) es un trabajo que se publica en 1961 pero que tiene su origen en 1937 en el artículo “The nature of the firm” de 1937. En este artículo se establece que cualquier sistema de asignación de precios tiene un coste y que es posible hacer un análisis económico de las reglas, las formas organizativas y los métodos de pago.
El problema se resume en la traslación de cada una de las fases del proceso productivo dentro del análisis de costes que cada una de ellas conlleva. En estas divisiones, destacan por ejemplo los costes de información, costes de búsqueda, costes de contratación y costes de coordinación. Según Coase, la conglomeración de todas las fases productivas dentro de la empresa, genera una reducción de los costes de transacción, punto que desmonta la mano invisible de Adam Smith y el funcionamiento perfecto de los mercados.
El coste social
Trasladando el análisis de costes al entorno, aparece el coste social, por la falta de definición de la propiedad privada, la propiedad pública y el baremo de responsabilidades. El ejemplo práctico se ve en la fábrica que genera humos que molestan a sus vecinos.
Originalmente, Arthur Pigou en The Economics of Welfare enfoca este problema en términos de una divergencia entre el producto privado y social de la fábrica. La solución práctica para la mayoría de economistas consiste en responsabilizar al dueño de la fábrica por el daño causado a los afectados por el humo, o alternativamente, fijar un impuesto variable al propietario de la fábrica según la cantidad de humo, equivalente en términos monetarios al daño que causa, o, finalmente, excluir a las fábricas de los distritos residenciales. En estos supuestos estaríamos aplicando un mecanismo de cuantificación de las externalidades como vehículo corrector es el sistema propuesto y variar el beneficio marginal de las personas afectadas.
No obstante, Coase aboga por una cuantificación económica de los daños, una delimitación de la responsabilidad y por el beneficio marginal que supone seguir realizando la actividad a pesar de resarcir el daño, clarificando previamente si la fabrica debe perjudicar a los vecinos o los vecinos deben perjudicar a la fábrica. En todo caso, nos encontramos frente a un Óptimo de Pareto, dado que siempre vamos a mejorar el bienestar de una de las partes en detrimento de la otra.
En esta tesitura, el derecho civil ha avanzado todos estos años, tanto en la cuantificación de la responsabilidad como en la delimitación de los costes asociados a muchas actividades, dado que siempre se optará por aquella solución que reporte mayor beneficio marginal después de indemnizar por la pérdida a la otra parte.
El teorema de Coase
Coase quiere abordar la corrección del enfoque político que tienen muchos economistas en los análisis entre la gestión pública y privada. Según Coase, el error de análisis político se encuentra fundamentalmente en considerar al gobierno como una fuerza correctiva de las fallas de mercados que no tiene costos, punto que Coase cuestiona y se ha comprobado a posteriori que realmente si existen dichos costes.
Coase argumenta que, en la medida que los costos de transacción sean bajos o inexistentes y que los derechos de propiedad establecidos en los fallos judiciales no permitan una solución económica eficiente, se producirá una reasignación de estos derechos hacia aquellos que los valoran más, aunque las cortes fallen en contra de éstos. Esta proposición es la que se conoce como teorema de Coase.
Coase hoy día
Actualmente, Coase está de plena actualidad sin ir más lejos, con la teoría de reducción de los costes de transacción a todos los niveles. Cualquier organización económica, debe perseguir reducir al máximo sus costes de transacción, al igual que debe buscar la existencia de diferentes estructuras que generen un equilibrio eficiente entre el tamaño de la estructura y la reducción de costes.
Actualmente, nos encontramos por ejemplo con internet y los avances tecnológicos como paradigma de reducción de costes de transacción y estructuras empresariales pequeñas. Qué mejor ejemplo que el crecimiento de la red para comprobar cómo Coase se encuentra más vigente y activo que nunca.
Más Información | Coase
En El Blog Salmón | De los costes de transacción a la Ley de Coase
Imagen | Universidad de Chicago