El FMI culpa la falta de regulación por la crisis

El FMI culpa la falta de regulación por la crisis
3 comentarios
HOY SE HABLA DE

El Fondo Monetario Internacional (FMI) acaba de publicar un estudio de su economista en jefe, Olivier Blanchard y, sorprendentemente, culpa la falta de regulación como la causa principal de la crisis financiera que el mundo está sufriendo.

Hace tiempo escribí en estas páginas que seguíamos sin reconocer los culpables de la crisis. Muchos culpaban a los bancos, a los ejecutivos de banca y al egoísmo mismo, las dianas fáciles, que no requieren mucho análisis.

No se hablaba de los dos culpables principales, que son los reguladores y el exceso de liquidez, algo que criticamos en estas páginas mucho antes de que estallara la crisis.

Con tanta liquidez en el sistema, los mercados financieros buscaban formas de rentabilizarlo y, con eso, se ingeniaban formas creativas para conseguirlo. ¡Normal! Añadimos la falta de regulación y la liamos.

Si los grifos de la liquidez no se hubieran abierto de forma desenfrenada, los mercados financieros no hubieran tenido la gasolina necesaria para alimentar las muchas burbujas que se vieron.

Y estos grifos están controlados por los bancos centrales y por los gobiernos, a través de sus políticas monetarias y fiscales respectivamente, como he explicado en ¿Cómo funciona el sistema monetario?.

El presidente del FMI, nacional francés, tiene unos credenciales altamente keynesianos, como hemos hablado en estas páginas. Esto puede que guste a alguno de mis compañeros de página que están encantados con el renacimiento de ese gran economista , suponiendo que realmente se había muerto, muerte filosófica que dudaba y que comenté en estas páginas.

Aclaro, por si hay duda, que J.M. Keynes era un gran economista, aunque se equivocó en mucho relacionado con lo de la intervención gubernamental.

Digo increíblemente, hablando de las conclusiones de este estudio, porque los keynesianos no suelen mirar al gobierno o a sus representantes cuando buscan culpables en la economía.

La influencia francesa en los organismos económicos internacionales, que es mucha, la he criticado en estas páginas varias veces, primando el intervencionismo gubernamental. Sólo hay que seguir los pasos de los presidentes de Francia, el actual y los pasados, para ver que su compromiso hacia el libre mercado es limitado y cuestionable.

Culpando principalmente a los reguladores, el FMI ha acertado con su análisis, en un porcentaje muy alto.

Más que la razón, busco que el FMI haga sus análisis correctamente ya que, con eso ganado, podremos tener más confianza en las soluciones que nos proponen. Ya veremos si continúan así o si, con una reunión en los despachos del presidente francés, vuelven a la ortodoxia gala.

Vía | Economist (en inglés)
En El Blog Salmón | Seguimos sin reconocer los culpables de la crisis y Un keynesiano en el Fondo Monetario Internacional

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      De acuerdo, es cierto que los gobiernos de los bancos centrales incentivaran estas políticas empresariales, al no querer regular y al poner a disposición de los agentes económicos tanta liquidez.

      Pero creo que culparles de la crisis es erróneo, pese a que hayan mantenido una actitud irresponsable.

      Los comités de dirección de las empresas han de analizar el entorno en el que trabajan, y tomar las mejores decisiones para la empresa en función del mismo. Los comités de dirección de las empresas a su vez son designados por los propietarios de las mismas.

      Estos comités directivos no han podido ver, o no han querido ver, que estaban trabajando en un entorno peligroso. En el caso de las "hipotecas basura" especialmente, me cuesta asimilar que tantos bancos hayan sido capaces de financiar tanto a tantos compradores de inmuebles tan dudosos. Y que además a su vez, otras empresas (bancarias o no) hayan comprado tantos activos vinculados a estas hipotecas de alto riesgo sin haber hecho un análisis riguroso de lo que estaban comprando.

      Ambas actitudes me parecen fuertemente irresponsables. No obstante, parece clara la conexión entre estas actitudes y la valoración del cortoplacismo. Si al directivo le premian por los resultados año a año, es lógico que si no tiene demasiada ética, se plantee llevar a cabo acciones que generen beneficios año a año.

      Los propietarios de estas empresas a su vez, han permitido que las retribuciones a los directivos estén vinculados a la evolución anual.

      ¿No será que a muchos de ellos realmente lo que les interesa sí es solamente la evolución a corto plazo de la acción?

      Un saludo, y enhorabuena por este excelente blog.

    • Me hace gracia cuando se habla de no supervision en el sector más regulado del mundo y en que las Cajas (hiperreguladas) tienen más enmierde que los propios bancos...no se, si los que regulaban analizaban así las cosas, comprendo que se liara la crisis, veían fantasmas donde no los había (y donde les interesaba que los hubiera para luego culpar al libre mercado de lo que es responsabilidad del estado y sus financiadores).

    • yo creo que se han unido dos filosofías contrapuestas: una política monetaria artificialmente expansiva, no neutral, sobre todo en países como EEUU o España, con un consumo elevado, y una política de nula supervisión o directamente de "vista gorda" en relación a las actuaciones del sector financiero, dejando al mercado actuar libremente en considicones "adultarada". supongo que lo mejor habría sido una combinación "simétrica": expansión monetaria y fuerte supervisión

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información