La banca en la sombra con sus 70 billones de dólares es una maldición para el sistema financiero

La banca en la sombra con sus 70 billones de dólares es una maldición para el sistema financiero
8 comentarios
HOY SE HABLA DE

El sistema bancario en la sombra maneja más de 70 billones de dólares en activos y plantea enormes riegos a la estabilidad financiera global. La desregulación financiera de los años 90 tiene hoy al mundo al borde de abismo y, como expresa el propio Fondo Monetario Internacional, se ha convertido en una verdadera "maldición" que puede hacer sucumbir a toda la economía. Al igual que el búho de Minerva, que emprende el vuelo cuando los hechos están consumados, el FMI ve la zona iluminada y reconoce "el peligroso crecimiento de la banca en la sombra". Una vez más, tarde y mal, y olvidando que en los años 90 se sumó al festín de las desregulaciones que proliferaron en todos los sectores.


Si bien la banca en la sombra actúa del mismo modo que la banca tradicional, hay que señalar que ésta no tiene ningún tipo de supervisión pese a operar con todo tipo de instrumentos legales: fondos mutuos del mercado monetario, fondos de cobertura, fondos de gestión de riqueza y negocios financieros de todo tipo. La banca en la sombra es un enorme sistema de banca paralela que no rinde cuentas a nadie pese a alcanzar en alguno países un tamaño mayor al de la banca tradicional.

Ahora el FMI reconoce que la banca en la sombra representa riesgos muy altos para el sistema financiero dado que este sistema depende en gran medida de la financiación a corto plazo. Si se desata un pánico financiero la banca en la sombra puede sobrerreaccionar y generar un tsunami descomunal de retiros de dinero en todo el sistema. Los 70 billones de dólares (US$70.000.000.000.000) que maneja esta banca no están muy lejos de los 72 billones de dólares que alcanzo el producto interno bruto global el año 2013.

Los más riesgosos

En Estados Unido es donde el riesgo es más acentuado dado que en este país la banca en la sombra posee activos por mas del doble de los activos de la banca oficial. En la zona euro y los países emergentes la banca en la sombra ha alcanzado el 60 por ciento del tamaño de la banca tradicional. Sin embargo, donde más se ha disparado la banca en la sombra es en China, país que, de acuerdo al FMI, tiene un sistema bancario en la sombra equivalente al 40 - 50 por ciento del Pib del gigante asiático.

Aunque en un principio la banca en la sombra fue aceptada como una bendición en países donde no existía abundancia de crédito y había rigideces en las tasas de interés, ha terminado convirtiéndose en una maldición y en un auténtico cáncer del sistema por su fuerte dependencia del corto plazo. Esta dependencia puede conducir a ventas forzadas de activos y a una aceleración en el declive de los precios que, en el actual entorno deflacionario, instalaría de nuevo la recesión. Es el miedo que ahora presiente el FMI y que lo lleva a exigir, tardíamente, "una mayor supervigilancia al sistema financiero", incluyendo a la banca paralela. Esto es porque la delgada linea que separa la banca en la sombra de la banca tradicional puede desatar un auténtico pánico bancario dado que esta banca al estar al margen de toda supervisión, escaparía a los posibles mecanismos de contención de los bancos centrales. El sistema se desmorona por completo, confirmando el descrédito de las políticas monetarias y el fiasco de todas las medidas que llevaron a la desregulación del sistema financiero y desataron la crisis que se inicio hace siete años.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Buenas Marco,

      Te prodigas últimamente bastante poco, y es una pena.

      Recordemos que según el documental Inside Job, fue personalmente Alan Greenspam quien insistió en no regular los mercados de derivados, quizás pensó que se podía aplicar el mismo principio a la “banca en la sombra”. O quizás esta banca es como los vampiros, que nos chupa la sangre y si le da el sol se convierte en polvo ;-)

      Hace falta un reflexión seria sobre el poder en nuestra sociedad, como se construye socialmente y quien sale beneficiado de ello. Este poder es en gran medida impersonal, y se ejerce a través de la institución. Dos ejemplos, el dinero y la validación social del conocimiento. Respecto a este último, en los últimos tiempos hemos asistido a un hecho curioso, el llamado “economic imperialism”. La economía, la ciencia social más atrasada, ha invadido con sus métodos matemáticos el resto de disciplinas sociales: historia, sociología, antropología. Somos como un ejército de tuertos y miopes guiados por un ciego. La razón de que se haya producido esta “invasión” de competencias en otros ámbitos es el sistema a través del cual se selecciona a los investigadores. Prima el “productivismo”, hay que publicar, y publicar mucho, a costa de lo que sea. Así que uno se pone bajo el alerón de alguien reputado, y hace trabajos como churros que sirven para validar las tesis de su maestro. Por el camino ganamos un puesto en la universidad. Y los que van a contracorriente ya saben dónde van ir a parar: al mismo sitio que el juez Garzón. Kenneth Boulding, descubrió con el tiempo que uno de sus profesores, al responder a una carta donde le pedían hablase sobre su exalumno, que optaba a una beca, respondió, “es muy brillante, pero no es de los nuestros”. Sólo hay que pensar en cómo condiciona una herramienta como el PIB todo lo que hacemos. Para hacer cosas necesitamos herramientas, y para construir herramientas de análisis necesitamos conocimiento. La política es lo último, y es impotente.

      Como ejemplo supremo de lo que he dicho más arriba, me gustaría señalar la teoría sobre el origen evolutivo del dinero de Karl Menger, que en su versión pop, es decir, con un poco de maquillaje y vestido nuevo, nos ha traído recientemente Juan Ramón Rallo

      ¿Es la economía una ciencia? El lamentable ejemplo de Juan Ramón Rallo y la teoría sobre el origen evolutivo del dinero

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Tu tampoco te prodigas mucho, Jesús.

      Saludos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      "Touche". La verdad que suelo mirar a ver si Marco publica algo después de haber terminado algún trabajo. Cuando estoy con algo me abstraigo y no sigo los foros.

      También, a comienzos de año, en una conversación de bar, un amigo me comentó la posibilidad de hacer una asociación. La hicimos entre los dos, y poco a poco estamos intentando divulgar nuestras ideas. Ahora somos 18 personas, muy poco, pero crecemos. Es una experiencia, por ejemplo estuvimos en la radio.

      Autonomía y Bienvivir en Radio Exterior de España

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.

      Os conozco, y me gusta, vi la divulgación en el blog de oil crash, y te tengo que preguntar... ¿Habéis pensado en Podemos como plataforma para divulgar vuestras propuestas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chinpum Respondiendo a chinpum

      Sí, poco a poco queremos ir lanzando alguna idea. Hay diversas fracturas en el panorama alternativo. Los post-keynesianos nos odian a los ecológicos, luego están los comunistas y anarquistas, cuyo análisis se reduce a dos instituciones, estado y propiedad privada, y que quieren acabar con el capitalismo. Un panorama muy complejo. Yo creo que Podemos tirará por el post-keynesianismo, pero intentamos meter algunas ideas ecológicas y republicano-libertarias ahí, pero la fruta no está madura.

    • interesante

      Estaría equivocado que quien defiende el sistema capitalista pensara que la mejor situación para la economía es aquella que no pone límites a la "creatividad" en los negocios. El pasar del capitalismo de la "propiedad privada de los medios de producción" al capitalismo de las subprime y derivados (nunca mejor dicho) es un salto cualitativo y ¡ cuantitativo ! de gran envergadura. ¿ Es el mismo capitalismo o ha devenido en una selva ?
      Para algunos lo "salvaje" de este capitalismo no está sólo en los "derivados" o en otros productos financieros altamente elaborados... la cosa queda más cerca... ¿ qué podemos pensar de las inversiones en star-ups, muchas de ellas con grandes y calladas pérdidas, de las cuales se habla poco en los medios pero si en cambio de aquellas con éxito ? ¿ Qué decir de la burbuja de fondos de inversión que tenemos encima, con los bancos de nuevo "aconsejando" a sus clientes las "mejores opciones" de rentabilidad ? Lástima que el FMI sólo sepa concretar la culpa a toro pasado y no ponga nombres y apellidos, pero en cambio para el presente no encuentre explicaciones que dar. En todo caso, bienvenida sea esta "advertencia" del FMI. Ahora hace falta que no pase inadvertida por los gobiernos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      El capitalismo es el sistema donde todo gira en torno a maximizar el beneficio, el dinero es un instrumento de poder y el mundo financiero es una herramienta de extracción de plusvalía como ninguna. Es una evolución, pero una evolución lógica. Solo hay que leer a Lenin en "imperialismo la fase superior del capitalismo"

    • "...La desregulación financiera de los años 90 tiene hoy al mundo al borde de abismo y, como expresa el propio Fondo Monetario Internacional, se ha convertido en una verdadera "maldición" que puede hacer sucumbir a toda la economía..."

      Ya tardan los "liberales de salón" asiduos al foro a defender la no regulación y poner a parir al FMI

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información