Invertir en Socimis para exponerse al mercado inmobiliario sin grandes desembolsos tiene un nuevo riesgo: el regulatorio

Invertir en Socimis para exponerse al mercado inmobiliario sin grandes desembolsos tiene un nuevo riesgo: el regulatorio
11 comentarios
HOY SE HABLA DE

A medida que la economía comienza a recuperarse de la pandemia de COVID-19, las preocupaciones sobre la inflación comienzan a surgir en la prensa y entre los inversores. Las socimis brindan una protección natural contra la inflación.

Los alquileres y los valores de las propiedades inmobiliarias tienden a aumentar cuando lo hacen los precios, debido en parte al hecho de que muchos arrendamientos están ligados a la inflación. Esto respalda el crecimiento de los dividendos y proporciona un flujo confiable de ingresos incluso durante períodos inflacionarios.

Aparte de ser una excelente cobertura contra la inflación, hay varias otras buenas razones por las que las socimis deberían estar en la cartera de los inversores a largo plazo. Para empezar, pueden ser una fuente de ingresos crecientes y fiables. Debido a que la mayoría alquilan sus propiedades a largo plazo, pueden configurarse muy bien para obtener ingresos estables, trimestre tras trimestre.

Definitivamente, hay mucha menos variación en los beneficios trimestrales de las sociedades bien administradas que para la mayoría de las otras compañías, incluidas aquellas que generalmente se consideran como estables.

Las socimis pueden ser una forma inteligente de agregar diversificación a su cartera de inversiones. Técnicamente, son acciones, pero representan activos inmobiliarios, y los bienes raíces generalmente se consideran una clase de activos separada que no está estrechamente correlacionada a con la bolsa.

Si se desea invertir en inmuebles, las socimis pueden ser una forma muy fácil de comenzar ya que no es necesario adquirir un inmueble, comprometiendo un gran capital, sino que se accede a una cartera de inmuebles diversificada sin que ello deba representar una elevada parte de nuestro patrimonio.

Además, hay que tener en cuenta la liquidez, comprar acciones de cualquier socimi que cotice en bolsa con el simple clic de un botón y sin preocupaciones de mantenimiento continuo.

Pero no todo son ventajas... hay un gran riesgo que planea sobre este sector, el regulatorio.

La regulación, el gran riesgo para las socimis

Las socimis ya estaban en el punto de mira del gobierno con los PGE 2021. En primer lugar, para este año se modificó la Ley 11/2009 de 26 de octubre, por la que se regulan las socimis, estableciendo un gravamen especial del 15% sobre la parte de los beneficios obtenidos en el ejercicio que no sea objeto de distribución, en la parte que proceda de rentas que no hayan tributado al tipo general del Impuesto de sociedades.

Screenshot 20211007 235124 Adobe Acrobat

Uno de los requisitos de las socimi es la distribución obligatoria, anualmente, de al menos el 80% de los beneficos contables distribuibles generados. Con esta medida se incentiva a no contribuir con su beneficio hacia reservas y castigar el potencial crecimiento del negocio.

El acecho a las socimis continúa en los PGE 2022, cuya condición por parte del socio de la coalición, Unidas Podemos, ha sido el desarrollo de una Ley de la Vivienda que afecta a los grandes tenedores de inmuebles.

Se incorporará la regulación el precio del alquiler para los grandes tenedores, más de 10 viviendas, que deberán bajar por ley los alquileres en base al índice de referencia para todos los contratos en las zonas de mercado tensionadas que se corresponden a aquellas áreas, distrito, barrio o ciudad en la que los precios medios del alquiler han crecido en los últimos cinco años más de cinco puntos por encima de lo que lo ha hecho el IPC. Al mismo tiempo, el importe medio de la renta debe representar más del 30% de la media de ingresos por hogar.

Es importante recalcar en este punto que la oposición, representada por el Partido Popular, ha indicado que recurrirá está ley ante el Tribunal Constitucional. Además, asegura que en las comunidades autónomas gobernadas por ellas no aplicarán la regulación del precio del alquiler.

¿Afecta esta medida a las socimis? Según el análisis del Banco de España, en términos generales no por el elevado peso del segmento no residencial, y en particular de las oficinas. Se observan diferencias en la composición del activo según su mercado de cotización. Las sociedades cotizadas en mercados regulados tienen la totalidad de sus activos inmobiliarios concentrados en bienes no residenciales.

Ahora bien, hay que tener cuidado porque las socimis que cotizan en mercados alternativos concentran alrededor del 29% de dichos activos en vivienda. Antes de incorporar una socimi en cartera, es adecuado conocer al detalle que exposición puede tener a mercados residenciales de zonas tensionadas.

Screenshot 20211008 021254 Adobe Acrobat

En último lugar, se ha pactado un recargo del IBI a la vivienda vacía de hasta el 150%. Sería una especie de impuesto a las propiedades sin utilizar que los ayuntamientos tendrán como competencia.

Temas
Comentarios cerrados
    • Bueno, invertir en Socimis en un país no bananero. No existe sólo el mercado español.

    • Riesgo regulatorio... Pues oigan, esto lo tiene cualquiera que viva en sociedad.

      El riesgo de la no-regulación vienen a ser los alquileres impagables, no?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nexus01 Respondiendo a nexus01

      Riesgo regulatorio no se refiere a riesgo a que exista regulación, si no riesgo a que te la cambien cada día, que no es lo mismo.

      Si se realiza una reforma del mercado de la vivienda con luz y taquígrafos, libro blanco de recomendaciones, objetivos a medio y largo plazo, presupuestos, etc. Vamos, lo que se llama diseñar, planificar y debatir una reforma el riesgo regulatorio es bajo.

      Si la reforma parte de una reunión de 45 min entre PS y Yolanda, sin Calviño de por medio que es la que se supone que sabe y tal.... pues así va España.

      Por cierto, lo mejor de esta reforma es lo siguiente:

      - No aplica ningún cambio, solo da la posibilidad de esto a las CCAA
      - Solo aplica a las zonas tensionadas, es decir MAD, BCN y alguna mas
      - Solo afecta a gente con mas de 10 viviendas, es decir, aplica a pocos alquileres en pocas ciudades, principalmente MAD y BCN que es donde hay SOCIMIS y cia.
      - En Madrid ya se ha dicho y se sabía que no iban a imponer ningún tipo de control de precios.
      - Luego solo aplica a Colau, que seguirá convirtiendo BCN en una ciudad provinciana y la ley que sacó Aragonés que fue tumbada por no ser sus competencias.

      Es decir, PS sin reformar casi nada deja que la Yolanda diga que ha conseguido mucho, hace una concesión a ERC, echa un poco de mierda sobre Ayuso, ... es un máquina el cabrón. El problema es que genera este riesgo regulatorio (como el generado en el sector eléctrico) y crea inseguridad entre la inversión extranjera y ya que somos un país poco atractivo pues nos convertimos en uno un poco menos atractivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Coño, pues... como a todos. Ahora van a cambiar la ley de tráfico. Oh, qué peligro. Mañana cambiarán otra. Y pasado otra. Y al que viene otra. De eso va gobernar. Luego podemos discutir si se ha hecho mejor o peor. Pero es su trabajo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      De eso iba gobernar en tiempos del tito paco.

      Hoy en día se supone que tenemos un congreso donde pagamos a 350 tíos un buen sueldo mas nosecuantos senadores para que las leyes (ojo, el poder legislativo cae en el congreso, no en el gobierno, poder ejecutivo) para que no se acuerden reformas de viva voz y sin nada escrito en un rato de charleta entre dos de los jefes.

      El decreto-ley en teoría es un recurso de urgencia.

      El descredito de las instituciones lleva a lo que tu dices, hoy se aprueba una kk de un día para otro, y mañana otra y pasado otra, el congreso queda como lugar al que ir a gritar un rato que los de enfrente son unos fachas-comunistas bolivarianos de manual y ya está.

      El problema de eso, es que aunque nosotros como ciudadanía seamos conscientes del juego de los partidos (dos bandos) y aunque en nuestro día a día no actuemos así, a la hora de sentarse 5 min y pensar si algo de lo que se está proponiendo es bueno o malo no lo hacemos y vamos a por lo que dice el de nuestro bando y los otros unos fachas filocomunistas.

      Por eso no se pueden reformar las pensiones, o la función pública o la educación o el mercado laboral creando un marco estable y moderno sobre el que trabajar la sociedad.

      Y ese marco estable que no tenemos o que tenemos pero estamos torpedeando es el riesgo regulatorio. Si haces las cosas con luz y taquígrafos, con tiempo y llegando a acuerdos amplios el riesgo será bajo. Si lo haces vía decreto-ley tras una reunión a puerta cerrada y sin que se sepa realmente ni que has acordado por que no hay un papel el riesgo será alto.

      Para muestra de la diferencia entre unos piases y otros se puede tomar como ejemplo las elecciones alemanas. Cada vez que preguntaban a algún alemán entendido que iba a cambiar de cara a España y la UE, básicamente decían lo mismo. Nada, algún pequeño cambio de enfoque pero en lo básico nada.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      No, gobernar siempre ha ido de eso, de legislar. El parlamento es un puñetero trámite, cuando el gobierno lo eligen los parlamentarios del mismo partido. Cuando fue la última vez que un parlamentario votó contra una ley propuesta por un gobierno de su partido?

      Olvídate de cualquier consenso entre partidos, eso es de otra época.

      Si el riesgo regulatorio es el riesgo de que se regule un sector, pues bienvenido sea ese riesgo. El riesgo de la no-regulación siempre va a ser mucho mayor que cualquier mala regulación.

      El salvaje Oeste queda muy bonito en los Westerns, pero era un auténtico infierno para los que tuvieron que vivirlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nexus01 Respondiendo a nexus01

      La vivienda no es precisamente un sector sin regulación, más bien es un sector con exceso de esta. Cuanto, como, donde y para que publico lo deciden los ayuntamientos y CCAA con los PGOU y las parcelas que se sacan.

      El que en el congreso cada día se consensuen menos cosas es un síntoma de que nos estamos cargando nuestra democracia, el que todo vaya vía decreto ley, el que se suspenda el control de congreso (declarado inconstitucional), estado de alarma de 6 meses sin control (será declarado inconstitucional), el estado de alarma inicial (inconstitucional) debía usarse el de excepción que requería ¡¡AL CONGRESO!!

      El congreso es un contrapoder al poder ejecutivo, con el deber de controlar y al menos en las etapas sin mayoría absoluta llegar a pactos sin obedecer al poder ejecutivo.

      El que se haga un acuerdo sobre la vivienda sin informar de la letra a la ciudadanía, no reformar el sistema de elección de los jueces (e intentar reformarlo para manejarlos sin consenso), todo eso es la transformación de una democracia no excesivamente madura en un sistema despótico en el que sale perdiendo es el ciudadano y en el que a largo plazo se acaba mal.

      Esto no va de rojos o azules, ya que ambos bandos juegan al mismo juego. Ninguno debate, solo sueltan frases que quepan en un titular, ninguno habla o intenta convencer a la ciudadanía, solo eslóganes.

      Que es el sistema que tenemos, si, es verdad, que es lo único que existe en España, mentira. Rajoy y Rubalcaba pactaban (abdicación), Aznar y ZP tb (pacto antiterrorista), y los organos del estado se iban renovando aunque de vez en cuando hubiese bloqueos. A los tiempos de F.Gonzalez no me llega la memoria, la verdad, te puedes tirar los trastos a la cabeza en unas cosas y ponerte de acuerdo en otras.

      La reforma de CGPJ estaba en el programa de PS, de Cs y del PP, no se si en el de UP, normalmente con un punto común que es la elección de buena parte de sus miembros entre los mismos jueces con X antigüedad. ¿Por que no se aprueba? Por no querer que otro se ponga la medalla. Además nos lo lleva reclamando la UE desde ¿2013? en la Comisión de Venecia.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      ¿Luz y taquígrafos? me temo que te confundes de país, aquí preferimos chapuzas e indemnizaciones que paga el siguiente.

      Perdón, el administrado. Si pagasen ellos otro sería el asesino de Kennedy.

      Sobre el Poder Judicial (que me pone cachondo el tema): asco, puro asco da todo.

      Claro que... estamos en un país en donde los procuradores actúan de jueces (y esto es LITERAL). Que su señoría está señorosa y no desea oler la rosa.

      No todo es tan boico y tan idilicuátrico como se pretende vender en la judicatura. Da mucho asco, en realidad.

      Pero, como todo, claro.

      ¿Queréis cosas bonicas?...

      https://www.elconfidencial.com/espana/2017-04-20/el-cgpj-excluye-la-prevaricacion-judicial-de-sus-estadisticas-sobre-corrupcion_1368712/

      https://www.eldiario.es/politica/prevaricar-beneficiar-narcos-rendimiento-historia-seis-jueces-expulsados-carrera_1_8355263.html (este es que mola mucho: 6 en 40 añazos).

      https://www.cita.es/jueces/expedientados/retiradaindex.htm

      Cuidadín, cuidadín, que el foglio huele a centín.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Hombre, es que con la separación de poderes viene que los poderes puedan y deban vigilarse.

      En España la separación entre legislativo y ejecutivo está como mínimo desdibujada y esta legislatura hemos visto un intento claro de eliminar la separación, hoy en día tenue (de quién depende la fiscal general), con el judicial.

      Luego o se empeza a cuidar el sistema o cada día los populismos tendrán más razón

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Lo que propugnas requiere de una reforma en la base y eso está lejos.

      Tal y como está montado er shiringo... cuidadín con alimentar nuevos perros de la guerra que sea conveniente soltar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sulkra Respondiendo a sulkra

      Es que veo que en España hace años cambiamos de ciclo político, coincidiendo con los últimos años burbujiles.

      Decidimos que como la transición había sido un éxito (que lo fue) y como ETA estaba con estertores de muerte (que lo estaba) no había que cuidar el estado.

      Estamos con unos representantes (no solo gobierno) que no cuidan ni las formas ni el fondo, pensando en el titular del telediario de ese día, no en el titular de dentro de 10 años. Y cuando la gangrena empieza a mostrarse hay que amputar rápido o morir.

      No es una corriente únicamente Española, pero eso no le quita gravedad al asunto.

      Y si, en España hacen falta reformas serias y en mi opinión empezando por lo siguiente:
      - Control de los jueces a los gobernantes. No puede ser que los asuntos políticos se investiguen cuando esos políticos están jubilados, deberían tener una dotación presupuestaria especialmente sustanciosa.
      - Independencia judicial (también fiscalía) Como PS dice ¿Quién manda en los fiscales?.... Pues ya está.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información