Cómo comprar en una web que no vende a residentes en tu país: el mail forwarding y la compra asistida

Cómo comprar en una web que no vende a residentes en tu país: el mail forwarding y la compra asistida
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Aquellos acostumbrados a comprar en internet, en acceder a bienes o servicios a través de la red saben que la globosidad está ahí, pero también que a veces no es tan sencillo como parece, que siempre están los que intentan poner puertas al campo. Y, en correspondencia, también nos encontramos con aquellos que intentan abrirlas, como el mail forwarding o la compra asistida, los proxies físicos del comercio electrónico.

El uso de un proxy ha permitido a muchos saltarse las limitaciones que empresas como Hulu, Netflix o similares han puesto a la distribución de contenidos, derivadas de políticas comerciales propias o impuestas por el proceloso mundo de los derechos de propiedad intelectual y el intento de segmentar y explotar el negocio del ocio en una clara táctica de descreme (el mundo de los DVD es otro buen ejemplo).

¿Por qué no nos dejan comprar en una web?

Pues bien, en el mundo del comercio electrónico de bienes físicos también existen límites a la distribución. Ya no hablamos de todo lo relacionado con las aduanas y los derechos arancelarios, nos referimos directamente a que la compra de determinados artículos esta vedada a aquellos que no residan en determinadas zonas del globo. Esto se debe a una serie variada de factores, entre los que podemos destacar los siguientes:

  • Evitar las importaciones paralelas de bienes que rompan los acuerdos de distribución comercial. Un buen ejemplo son los pantalones vaqueros de míticas marcas. Si hace años podías comprarlos por internet en determinados comercios de los Estados Unidos, hoy, en cuanto te identificas como europeo te indican que les es imposible servirte. ¿Motivo? El fabricante no quiere que este goteo de ventas pongan en peligro sus acuerdos macros con el importador europeo, así que con independencia de la legalidad o no de dichas prácticas restrictivas les pone las pilas a sus clientes locales para que no exporten a determinados mercados.
  • Hay otros casos de una política comercial de la empresa que, por distintas razones (pruebas de mercado, fijación segmentada de precios, políticas de garantías, etc), prefiere que su producto llegue en distintos momentos a los distintos mercados. O directamente que no llegue a algunos.
  • Existen países malditos en cuestión de distribución comercial, donde los servicios de reparto, público o privado, el sistema legal, los agentes financieros o los propios clientes son considerados de riesgo por los vendedores. Podemos hablar de países africanos o americanos, pero también europeos. Un caso frecuente que te podías encontrar eran los países del Este o Italia, pero también España (aunque en muchas menos ocasiones).
  • Por otro lado, a veces estamos hablando de cuestiones estrictamente legales, derivadas de conflictos de derecho de propiedad industrial (marcas, patentes, etc) o los consabidos boicots o embargos comerciales a determinadas naciones.

El mail forwarding y la compra asistida

Es posible que os hayáis encontrado en alguna ocasión con este problema y hay optado por una solución un tanto ¿rústica? como es que un amigo residente en una país no afectado os lo compre y os lo mande. Pues bien, la versión profesionalizada de esta opción existe, y es muy conocida en los países más afectados por estas restricciones comerciales (y mucho menos en otros como España).

Estamos hablando del forwarding o mail forwarding, un servicio que consiste en una suerte de buzón que podemos contratar con una empresa de mensajería y reparto en un determinado país. Usaremos generalmente uno del propio país desde donde se encima la mercancía (también podemos triangular con un tercero, dilatando precios y plazos, para saltar determinados embargos). allí, siguiendo nuestras instrucciones agruparán las cartas y pedidos que nos vayan llegando y nos lo irán reenviando con una determinada periodicidad.

Se trata de un servicio bastante extendido entre los distintos operadores logísticos, por lo que podemos encontrar precios competitivos e incluso versiones avanzadas, como la llamada compra asistida, en la que para evitar problemas con los medios de pago empleados (que detecten su vinculación con destinos prohibidos) o las identificaciones fiscales pueden prestarnos además el servicio de compra asistida, adquiriendo los artículos en nuestro nombre y metiéndolos luego en su circuito de forwarding.

Conclusión y cierre

Algunos pensareis que esto es una muestra de snobismo, que si no se pude comprar un producto ya encontraremos algo alternativo en nuestro mercado y que todo esto tiene además unos costes añadidos que encarecen todo el proceso. Puede ser, pero al margen de nuestras concepciones personales sobre las necesidades y libertad de gasto de cada uno, en ocasiones, como por ejemplo en todo lo relacionado con procesos de aprovisionamiento para pymes de determinados artículos el uso del mail forwarding puede pasar de ser un lujo a una necesidad, si se quiere ser competitivo y mejorar los procesos de producción.

Por supuesto las empresas no se quedan quietas y muchas de ellas impiden el envío de bienes a empresas de mensajería, lo que desencadena una surte de juego del gato y el ratón entre clientes y operadores logísticos por un lado y distribuidores por otro en el que cada uno defiende su libertad: la de poder comprar aquello por lo que estas dispuesto a pagar, la de poder prestar tus servicios de distribución y la de vender a quien quieres vender.

Por si éramos pocos, no podemos obviar que iniciativas de distribución colaborativa como las que os comentábamos en el articulo dedicado a Uber Cargo amplian aún más este frente de batalla, convirtiendo a viajeros en pequeños transportistas.

¿Qué experiencia tenéis con este tipo de empresas?

Más información | Pymes y Autónomos, Trendencias

En El Blog Salmón | Adios a Speedtrans

Imagen | iaffertyryan

Temas
Comentarios cerrados
    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Tambien se han dado las mas imaginativas formas de exportar diversos tipos de software y tecnologia restringida. Por ejemplo EEUU prohibia ridiculamente la exportacion a cuba de aplicaciones totalmente inocuas, como eclipse para desarrollo en java, o algunas variantes de linux. Se les enviaba de mil maneras bastante sencillas.

      Pero lo bueno eran los algoritmos de encriptacion fuerte, considerados por EEUU tecnologia militar. No se podia exportar a ningun sitio. Supongo que pensaban que los terroristas estaban esperando a que lo publicaran legalmente en una web para empezar a usarlo. O el algoritmo para decodificar los DVD.

      La gente los enviaba incluidos cualquier cosa, revistas, discos o inclusos se imprimian en camisetas que podias comprar por internet, o bien llevarte el algoritmo literalmente puesto en el aereopuerto.

      Algunos de sus programadores estubieron envueltos en juicios y condenados. Alguno hace años que no puede poner los pies en EEUU. Tambien creo que la playstation 2 estubo retringida a la exportacion a ciertos paises, porque su procesador grafico era suficentemente potente como para dirigir un misil inteligente. Y en corea del norte los militares seguramente estaban esperando a las puertas de la sony-store para comprar media docena.

    • Creo que en España, en particular para envíos a Canarias, tenemos un buen ejemplo con icanduty, que se anuncian como "tu amigo en Madrid" ya que muchas empresas no hacen envíos a Canarias o por métodos ordinarios sueles llevarte sorpresas al tener que pagar nuevos impuestos más el trámite de la DUA.

    • En el tema de las compras online, es usual el adquirir productos en otros países como si fuera en la tienda de enfrente, pero ante algunos problemas que ocurren, es preferible hacerlo en tu propio país, donde no existe confusión en el lenguaje, es más sencillo el envío,podemos contactar sin problemas de idioma ante cualquier adversidad y ayudamos a que crezca mejor nuestra economía y las empresas que apuestan aquí.

    • "Algunos de sus programadores estu(B?)ieron envueltos en juicios y condenados. Alguno hace años que no puede poner los pies en EEUU. Tambien creo que la playstation 2 estu(B?)o retringida a la exportacion a ciertos paises"

      fht233, repasa esta ortografía, que duele un poco a la vista :-)

      Por lo demás, 100% de acuerdo contigo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información