Bajarnos el sueldo el 1%, ¿solución a la crisis?

Bajarnos el sueldo el 1%, ¿solución a la crisis?
9 comentarios

Hace unos días el presidente de la CEOE, Gerardo Díaz Ferrán, propuso como imprescindible para desbloquear la negociación de los convenios colectivos una bajada del 1% de los sueldos, ya que el IPC está entorno a dicha cifra y las empresas están bajando el precio de los bienes y servicios ofertados como consecuencia de la crisis.

A mi personalmente me parece más interesante plantearnos si esta propuesta, más que desatascar las negociaciones de los convenios, sería interesante para salir de la crisis. ¿Puede una bajada de los salarios del 1% ayudar a España a salir de la recesión? No voy a entrar a valorar que en tiempos de bonanza los incrementos de salarios de los convenios se hacía con la previsión de IPC (2%) y ahora se quiera hacer con el IPC real ni si esta medida se quiere aplicar por igual a rentas bajas y altas.

Para mi, esta propuesta, es muy peligrosa para la economía. Si llevamos tiempo diciendo que las tasas de IPC negativas que tenemos ahora no tienen mucho que ver con la deflación, sino que se deben a la bajada de los precios del petróleo, una acción de este tipo sí que podría llevarnos a la deflación. Es cierto que el precio de muchos bienes y servicios han bajado, debido a la crisis, y si el siguiente paso es una bajada de sueldos, entramos directamente en una espiral deflacionistas de la que es difícil salir y es muy negativa para la economía.

Una bajada de la renta disponible de las familias hará que el consumo baje, se agrave la crisis y las empresas tengan que rebajar aún más sus productos y posiblemente pidan subsiguientes bajadas de sueldos. Y todo esto creará el clima de posponer compras, ya que si se esperan unos meses se pueden obtener precios más ventajosos, con lo que el consumo se hunde. La espiral de la deflación. Sólo nos podría proporcionar una mejora de competitividad de nuestras empresas en el exterior.

Ahora bien, aunque esta medida no se tome, en la realidad ya podemos estar viviendo este tipo de rebajas, ya que si el mercado pide sueldos más bajos, hay caminos para obtenerlos. Hablo, ni más ni menos, que rebajas de sueldo vía desempleo. Una empresa necesita rebajar el sueldo a sus empleados, debido a la situación económica. No lo puede hacer por legislación. Decide despedir a varios trabajadores y contratar a otros por menor cuantía (y le resulta fácil porque hay mucho desempleo). Los trabajadores despedidos buscan trabajo y si lo encuentran aceptan cobrar menos dinero que en su antigua empresa porque la situación es complicada. Es decir, hemos visto una rebaja de sueldo. Eso sí, a la empresa le sale peor, ya que tiene que pagar la indemnización por despido. Y el trabajador, aunque recibe dicha indemnización, ha tenido que atravesar una situación mucho más traumática que si le rebajaran el sueldo en la empresa en la que trabajaba. E incluso es posible que no encuentren trabajo, ya que en el proceso se ha podido destruir algún puesto de trabajo.

En definitiva, veo muy negativa esta propuesta para la economía, pero también veo que el mercado puede estar llevándonos a esta situación, sin escapatoria posible. O aumentamos nuestra productividad como trabajadores o, para que las empresas sean competitivas, tienen que rebajar el sueldo de sus trabajadores. El diferencial de inflación con respecto a la UE de los últimos años nos ha hecho mucho daño.

En El Blog Salmón | ¿Deflación y bajada de sueldos?, todo es posible , El IPC definitivamente en negativo
Vía | El Economista (I y II)
Imagen | ArchiM

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El problema es que los empresarios siempre van a lo mismo: saldremos de esta crisis a través de "reducir costes laborales".

      Es decir, ni les importan el excesivo apalancamiento de las empresas, ni el aumento de la productividad, ni el fomento de la reinversion de beneficios en cosas que no sean yates y todoterrenos, ni planes a largo plazo de apoyo con la administracion, ni abaratar los gastos inmobiliarios.......nada, aquí lo importante es bajar sueldos y racanearle a los trabajadores.

      Vaya por delante que pienso que una reforma laboral es necesaria, pero una reforma laboral que vaya encaminada a la igualdad en el sistema, a hacer que los trabajadores tengan igualdad de condiciones contractuales, a solucionar el actual sistema de una minoria sobreprotegida(los fijos) y una mayoria dejada de la mano de dios (eventuales y temporales), esa debe ser la busqueda, la dirección.

      No abaratar el despido, no bajar sueldos por decreto reduciendo la capacidad de gasto.

      Esto es lo que me escama de la patronal, no parece que quieran ni por un momento colaborar en salir de la crisis, da la impresion de que ellos saben que salir se saldrá en algun momento, lo que quieren es trincar todo lo que puedan ahora para disfrutarlo despues.

      Que empiece el gobierno, haciendo que el inem sirva realmente para buscar trabajo o que ceda esa parcela a la actividad privada. Ahora mismo solo es un despilfarro de pasta sin sentido.

    • interesante

      Apoyo la negativa a la reducción salarial. Ni por IPC negativo ni por leches en vinagre. Y la razón es muy sencilla:

      Para cuando antes los beneficios eran cuantiosos y no repercutieron en los salarios.

      Dicho mal y pronto de forma light: que se aguanten. Si en esta crisis toca pasarlas canutas y TODOS tenemos que apretarnos el cinturón PUES NO LO APRETAMOS. A lo mejor cuando más de un empresario se harte de tener el cinturón apretado, se le activa el ingenio, salen ideas nuevas, se ven errores cometidos y esas cosas.

      Según la CEOE, siempre la solución para mantener beneficios es dar el palo a los de siempre: recortar salarios. Pues ya no cabe recortar salarios. El dinero que tiene la gente es poco o nada, y si hay deudas de por medio, pues peor todavía.

      Que le den al coco, que las neuronas las tienen oxidadas. Por cierto, el representante de la CEOE ¿cobra por objetivos? Lo digo porque en vistas de sus arcaicas soluciones, yo de ser empresario empezaría a pensar que se merece ya una patada en culo y a la P. calle.

      Porque solucionar y presentar ideas innovadoras, nada de nada, sigue con las mismas desde hace años y años. ¿No es por estas razones por las que las empresas justifican o quieren justificar los despidos gratuitos? Pues que se lo vayan aplicando. Que de escuchar a los mismos pedir siempre el ancho del embudo ya está el sistema saturado. Nunca mejor dicho.

    • Comentario moderado
    • La mejor solución de todas: que, como los costos de las empresas habrán bajado igualmente un 1%, los beneficios se mantendrán, o incluso en muchos casos mejorarán (las empresas que han sobrevivido obtendrán más beneficios). y sin contar la de curritos que han podido largar utilizando la crisis como excusa.

      Solución: si se bajan los sueldos de los trabajadores un 1%, se decide no renovar a los eventuales y se mantienen o se incrementan los beneficios, tampoco les importará subir un 10% los impuestos sobre dichos beneficios, no??

      Propongo esa solución a las empresas que bajen los sueldos, que reduzcan plantilla y que mantengan o incrementen beneficios.

      Por ejemplo, a Movistar, Orange o Vodafone, que cobran un 60% más que otros países más ricos que españa.

    • ¿estarías dispuesto a que tu sueldo bajase un 20% si la compra de una vivienda o su alquiler bajase por ejemplo un 60%? yo creo que por ahí van a ir los tiros. La principal lacra de la competitividad española es el precio de oficinas, naves industriales y por supuesto el alojamiento de sus trabajadores. Igual en unos años, un sueldo de 700€ nos parece cojonudo, un alquiler de 100€ es algo normal y un piso por 50.000€ la media nacional. viviriamos mejor, aunque eso si, los viajes a thailandia y la rivera maya serian prohibitivos, pero ¿ha dónde se iban nuestros padres no hace tanto de luna de miel? Lo de la bajada del 1% se va a quedar muy corta...

    • O aumentamos nuestra productividad como trabajadores o, para que las empresas sean competitivas, tienen que rebajar el sueldo de sus trabajadores.

      Alejandro, se te olvida una tercera posibilidad: la producitividad no es sólo responsabilidad de los trabajadores, y de hecho está fuertemente ligada a la organización de procedimientos en las empresas.

      Hay demasiadas empresas que ni siquiera tienen claro a qué se supone que se dedican (el "eso también lo podemos hacer nosotros" es excesivamente habitual) o que su organización de procesos dista mucho de ser óptima, por lo que para hacer lo que podrán hacer 2 se necesitan 3 o 4 y sale peor hecho (y si la empresa es de las que no saben a que se dedican, entonces ya de optimizar procesos olvídate, para eso hay que saber no solo a que se dedica uno, sinó cómo lo hace).

      El problema es que en situación de crisis aún es más habitual optar por el "y eso también lo podemos hacer nosotros .. y eso otro .. y ...", así que, por desgracia no serán muchas las empresas que mejoren su productividad por esa vía este año y el que viene. Las mejores etapas para hacer esa metamorfosis son las de crecimiento (aprovechando para lograr que duplicar la facturación no implique duplicar, generalmente más aún, la mano de obra necesaria).

      Esa es la ocasión perdida de muchas empresas en estos años pasados, y hacer esa mejora ahora es muucho más dificil. Entre otras cosas, porque es mas facil lograr que tus empleados se alineen con el esfuerzo de hacerlo mejor, y lograr con el ahorro que han producido una mejora salarial o al menos un "extra puntual por haberlo logrado", que hacer que los empleadosarrimen el hombro ... para que como resultado sobren la mitad ;)

    • a este tio.. lo que tenian era que darle unas leches, y bajarle a el de la estrella donde esta sentado

    • Comentario moderado
    • Que miserables que son estos de la OCDE, no hay mas palabras.

    • Una bajada de sueldos en porcentajes proporcionales a los sueldos, no solo de empresas privadas, sino de entes públicos y funcionariado, por supuesto. Por ejemplo, que no se le rebaje el sueldo a los que cobran el SMI o no lo superan en más de un 10%, a partir de ahí, una escala de porcentajes que parta del 1% y vaya subiendo en proporción a los sueldos, otra opción, que los sueldos se ajusten a unos objetivos y que haya primas por cumplimiento de objetivos, obviamente eso repercutiría en un mejor rendimiento del trabajador, y esa prima vendría directamente de los beneficios por esa mejora de rendimiento. Si muchos trabajadores tuvieran este tipo de primas, muchas empresas mejorarían, no tiene por que ser rendimiento individual, puede ser también rendimiento colectivo. También se podría incluir una especie de penalización en caso de incumplimiento de objetivos, eso daría mayor importancia a la competencia entre empresas, ya que dos empresas del mismo sector y volúmen, una de ella podría obtener mejoras considerables en beneficios y productos al tener primas y penalizaciones a sus trabajadores, mientras que la otra, con el sistema actual vería como la competencia mejora considerablemente y crece más rápidamente. Yo pienso que el sistema de primas por objetivos o rendimiento es un buen aliciente para mejorar tanto a los empleados como a la propia empresa. Actualmente hay sistemas así, las comisiones por ejemplo, pero éstas no se pueden aplicar a todo el mundo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información