Buscando chivos expiatorios

Buscando chivos expiatorios
9 comentarios
HOY SE HABLA DE

"Algo peor que un crimen, un imperdonable error". La frase de Talleyrand, tan acertada como políticamente incorrecta, es sumamente descriptiva de numerosos sucesos de la Historia. Por ejemplo, de la expulsión de los judíos decretada por los Reyes Católicos. La considero uno de los fracasos más importantes de la Historia española, y capital para el devenir de nuestro país.

Al margen de justificaciones sobre unidades raciales o de fe (criterio aplicado también a los moriscos, aunque este caso me parece que los condicionantes son otros muy distintos), subyacen decisiones económicas o estratégicas. El pueblo judío, por distintos motivos, tuvo que centrarse en la Diáspora en una serie de actividades, destacando especialmente las vinculadas a áreas intelectuales o de profesiones liberales. Y entre ellas, motivadas o favorecidas por determinadas prohibiciones religiosas, estaba la Banca.

Como todos sabemos los acreedores no son muy bien vistos. Y los deudores principales, tanto en aquella época como ahora, son fundamentalmente los poderosos. Es fácil entender quien azuza a las masas contra un enemigo pintiparado, y quien tiene más que ganar.

Pues bien, algo así me ha recordado una encuesta de la que he tenido noticia, y he pensado en los nuevos judíos de este pueblo.

Según TS Finance la imagen de las Entidades Financieras en España es mala. Siendo malo, hay que tener en cuenta que TSN se encarga de vender luego soluciones a las entidades ante este problema. Pero siendo realistas, en el fondo no me extraña ese sentimiento:

    <li>Como he intentado explicar<strong> al acreedor siempre se le ve mal</strong>, especialmente cuando las cosas van mal. Es algo así como el recurrente he aprobado, me han suspendido de los malos estudiantes. </li>
    
    <li>Además es <strong>un malo facilmente identificable y visible</strong>, y que por su estructura de negocio tiene la obligación de decir que siempre obtienen excelentes resultados . ¿Quién tendría su dinero en una entidad con resultados negativos? Vamos, un malo fantástico, y que al igual que los judíos queda ideal en algún folletín del tipo de los Protocolos de los Sabios de Sión, sin percibir que la salud del sistema financiero de un país es fundamental para su funcionamiento.</li>
    
    <li>Si a eso se le añade el <strong>bajísimo nivel cultural financiero de la sociedad española</strong>, incapaz de entender muchas veces lo que esta pasando con su dinero, y por ende con su vida, el lío esta montado. Ya tenemos a los señores feudales, perdón, a los promotores,<a href="https://www.elblogsalmon.com/2008/05/20-los-chicotes-no-lloran"> hablando de lo malos que son los Bancos</a>, que están arruinando al país.</li>
    

Evidentemente ha habido malas prácticas, como en todos los negocios. Pero lo que creo que existe fundamentalmente es una cortedad de miras en el sector financiero. dado que si ni el Estado ni el ciudadan lo hacen, deberían preocuparse de formar ellos mismos a sus clientes. Eso supondría su mejor campaña de relaciones públicas, y el negocio sería mucho más sano, pues se podría establecer un diálogo, que hoy por es muy difícil. Sin embargo, muchas entidades han pensado que es mejor que el cliente sepa menos que ellas, o que no sepa nada, en aras a alcanzar mejores resultados financieros.

Y acabando como he empezado, éso es algo peor que un crimen, es un imperdonable error.

Vía | fam En El Blog Salmón | Banca islámica

Temas
Comentarios cerrados
    • Jjasuki, dos puntos… Sobre si más o menos bancos, permíteme que me haga autobombo. Sobre el tema de si mejor un cliente más o menos formado, te puedo garantizar que la empresa lista prefiere un cliente listo (es la única manera de crecer, que el contrario te exija, y no hablo necesariamente de precio), que el comercial listo prefiere un cliente formado, y que sepa donde pisa. Sin duda le apretara más. Pero el dialogo con él será más fácil. Un cliente sin preparación en cuanto al producto se sitúa facilmente a la defensiva, y piensa, en ocasiones sin ninguna razón, que le estan engañando. Así es muy difícil avanzar.

    • Hola Etireno, no se si era cosa del Papa pero efectivamente, en la Cristiandad hubo una época en que no estaba permitido. Súmale que la Sharia musulmana (voy a añadir un enlace al post) impide el préstamo con interés y ya la tienes liada. Acabas de crear un nicho de negocio perfecto para un grupo humano. Mover pasta en y entre dos mundos. Si a eso le sumas su distribución por todo el Universo conocido y los contactos familiares entre ellos, se convierten en los banqueros perfectos. Por cierto, que esta historia tiene ciertas analogías con el Temple. Otro punto curioso, es que la apuesta de los judíos por la formación, por los valores mobiliarios, por la intelectualidad entiendo que surge de su reconocimiento de que más de una vez van a tener que salir por patas. Y ese tipo de activos son más facilmnte trasladables que posesiones inmobiliarias.

    • Jjasuki, en mi opinión no es una cuestión de una Banca inteligente o compleja. Más bien se trata de dar a cada uno lo que necesita, y seguramente el hombre de la calle no necesitada nada complejo. Pero, como bien saben los diseñadores, la sencillez, en si misma, no es fácil de alcanzar. Y respecto de las plantillas hay de todo. En cierto modo acaba siendo la pescadilla que se muerde la cola en muchas entidades: como la gente solo quiere hablar (y mal) de precio, para que va omerse la cabeza la entidad con un buen equipo. Es más caro. Josempelaez, coincido contigo, salvo en el tema de los emprendedores. En general están un poquito verdes en un tema que es de vital importancia. Y no me tires de la lengua con los cursos y el dinero público ; ) Anvicarla, supongo que te refieres a lo de tapar agujeros, jejeeje Jesús, es obligación de los Bancos ganar dinero siempre y hacerlo público. De no ser así el sistema financiero peligra, pues se basa en la CONFIANZA. Dicho lo cual el margen del negocio bancario sobre activos es ridículo (la clave esta en el apalancamiento. El negocio no es tanto el que se en las cuentas de resultados como en otros. Respecto a los salarios, yo he visto de todo, y en general el sector esta nominalmente bien remunerado. Otra cosa es la relación horas/formación/sueldo, o la estabilidad de esos ingresos. Por otro lado no acabo de entender la diferencia que marcas entre sectores. Si hay un sector competitivo en este país es la Banca. La informática esta ajustada si, pero en la Banca hay numerosas ofertas con margenes negativos y que obligan a las entidades a hilar muy fino. Es tan agresivo el sector que las entidades extranjeras que han desembarcado en España han sido, generalmente, laminadas. Respecto al ultimo ejemplo que pones, eso que señalas es pan para hoy y hambre para mañana. Muchos de esos créditos serán incobrables, luego formar a esos clentes no es tirar piedras contra el tejado.

    • Opino que, les interese o no a los grandes bancos el incrementar la cultura financiera de sus clientes —que yo creo que sí, por lo mismo que dice IC—, es algo que va a ocurrir antes o después con la difusión de internet y la incorporación de las nuevas generaciones al tejido económico.

      Por lo tanto, pienso que habrá alguna entidad no dominante, pero influyente (Bankinter, Banesto, ING Direct…), que incorpore ese elemento a su enfoque competitivo. ¿No están montando la CAN una "banca 2.0" con un aprovechamiento muy difreencial de su red de oficinas para atraer emprendedores? Éstos ya deben de saber algo de finanzas, aunque sólo sea por los muchos cursos que hay a su disposición financiados con dinero público.

    • Estoy de acuerdo en que la carencia de cultura financiera explica gran parte de la leyenda negra de los bancos, pero no sé si su estrategia (la de los bancos) es mala del todo, creo que como dices ellos prefieren a un cliente confundido porque un cliente formado aprovecharía mucho mejor las opciones de las que dispone. Yo tengo mis ahorros "no definitivos" en un banco online, unos ahorrillos en participaciones, la nómina y recibos en un banco que no me cobra comisiones aunque tampoco me da nada y un préstamos en otra entidad que me ofrecía condiciones especiales como economista. Y si invirtiera en acciones seguramente usaría alguna de las entidades online que tenga como punto fuerte (y económico) estas operaciones. Dada la complejidad de las estructuras de precios de lso bancos (no hay baratos y caros simplemente), me parece que la incultura financiera les va de perlas.

    • Los judíos prestaban pq los cristianos tenían prohibición de hacerlo por orden del Papa, no lo hacían por placer, pero te aseguro que no prestaban a la Corona con las pocas garantías que ofrecía de pago, además sino prestaban a la Corona ésta les echaba el pueblo encima.

      Por cierto, yo tb creo que la banca prefiere clientes formados, el problema como dice IC es que no hay cultura financiera en España.

      Slds.

    • Buenas IC, El artículo lo recuerdo perfectamente, es un de los que más me han dado que pensar de este blog y creo que seguramente es correcto si tienes lo suficiente que ofrecer a un banco, pero a mi banco le era imposible ofrecerme el euribor + 0,33 en la hipoteca (o eso dijo) así que opté por diversificar, al menos hasta que me vea con más cartas con las que negociar. Respecto al otro punto creo que seguramente hay una banca inteligente, que se dedique a la parte creativa, compleja, elaborada del negocio, pero los que solo estamos hablando de nuestra nómina y nuestro día a día no la vemos. Quiero decir que si la banca tiene que transimitirnos la cultura financiera va a tener que empezar por su equipo, la mayoría de los trabajadores que yo me he cruzado no comprenden como se capitaliza una renta compuesta y que se puede hacer una operación con carencia, con cuota geométrica, con desembolso final… ganando más dinero y dando un mejor servicio; o no lo comprenden ellos o sus entidades tienen una muy limitada visión del negocio y por ende una limitada cartera de productos. Por supuesto hablo de lo que yo he vivido, me he cruzado con 10 o 12 entidades lo que quier decir 15 o 20 personas, así que es una visión limitada, pero eso es lo que yo me he encontrado.

    • Hola,

      Totalmente de acuerdo con vuestros comentarios al respecto de la cultura financiera de gran parte de este país (donde me incluyo). Y un ejemplo claro es la ultima campaña publicitaria de Central Lechera Asturiana que refleja hasta donde llega el interés de la población general por saber del tema y más en estos tiempos de crisis o de desaceleración como lo queráis llamar.

    • Creo que la banca en este país tiene mala fama, porque, incluso en época de "crisis" siguen ganando. Los beneficios netos de los grandes bancos siguen aumentando año a año. Y la verdad es que dudo que esos beneficios se repartan un poco entre los trabajadores de cara al público ( por lo menos en Andalucía, estuve sondeando los salarios que ofrecían y casi prefiero irme a trabajar al campo… )

      Con respecto a la cultura financiera, no se si estareis de acuerdo conmigo, pero no es lo mismo una empresa de tipo comercial (por ejemplo, un informatico que vende un ordenador a un cliente) que la banca que presta un servicio. El informático no podrá modificar mucho su precio o su servicio, pero la verdad es que el banco se puede aprovechar de ello.

      Esta última afirmación no es en vano. A pie de calle son muchas las familias que piden créditos o pagan con tarjetas de crédito que tienen un tipo de interés desorbitado. Las familias se ahogan pero en lugar de ahorrar piden créditos o préstamos con tipos de interés por encima del mercado para financiarse ese televisor de plasma ideal para ver la eurocopa. ¿ Es el banco quien tiene que ofrecerles una cultura financiera ? No creo que nadie quiera lanzar piedras contra su propio tejado. Ni mucho menos la bancale diga a nadie cuando tiene que pedir y cuando tiene que ahorrar…

      Un saludo

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información