La Unión Europea no bajará el IVA

La Unión Europea no bajará el IVA
9 comentarios

El IVA es uno de los impuestos que más nos afectan en nuestra vida diaria. Enmarcado en el rango de los impuestos indirectos, grava de forma constante todo el consumo que realizamos dentro de nuestra actividad económica diaria. El IVA es un impuesto cuya función principal es el control de capitales, ya que siempre se produce un doble sentido de repercutido o soportado por lo que la Hacienda Pública encargada de su tesorería y gestión no saca ni pérdidas ni beneficios reales por ello.

En vista de la mala situación de los mercados y sobre todo y más importante la desconfianza de los agentes económicos para el consumo, el Reino Unido ideo y propuso a la Unión Europea una proposición no de ley para que se bajara este impuesto en todos los países europeos. Evidentemente Reino Unido prefería que se realizara de forma conjunta en todos los países por motivos puramente fiscales.

Reino Unido pese a todo decidió que si rebajará su IVA del 17,5% al 15% y anoche a última hora se ha dado a conocer que el resto de los países europeos han rechazado el bajar de forma media el IVA unos 2,5 puntos como planteaba el país anglosajón. Es decir, en España donde éste impuesto es el más bajo de toda Europa pasaría de ser del 16% al 13,5%.

¿Cuales son los motivos? Muchos países sobre todo han presentado dos a la hora de justificar su negativa ante Reino Unido: el facto de que un decremento de ésta tasa impositiva no es seguro que genere un aumento claro del consumo particular (que al fin y al cabo es lo que se pretende con ésta medida) además de un descontento generalizado de la sociedad, ya que en pocos meses habrían que subirlo a tasas por encima de las actuales.

Aunque ésta medida se ha rechazado, se va a intentar por parte de los países miembros como medida alternativa una rebaja en las tasas de IVA especiales. Por ejemplo en España poseemos 3 de éste tipo: El 7%, el 4% y el 0%; sin olvidar la tasa impositiva IGIC, especial del Cabildo de Gran Canaria que hace la labor del IVA. La reflexión de los países miembros al respecto es que si bajan éstos impuestos quizá sin conseguirían ayudar de forma directa a muchas personas, el 7% se aplica por ejemplo en educación.

La pregunta a pesar de todo se sigue quedando en el aire, ¿estarían los productos más baratos si bajara el IVA?

Fuente | elmundo
Imagen | mika_bike

Temas
Comentarios cerrados
    • Amigo Mafius, como bien sabrás hay dos tipos de IVA, el soportado y el repercutido. Cuando una empresa hace la declaración del IVA de forma trimestral si es PYME o de forma mensual si es gran empresa hay dos tipos de cuentas contables para ello: la de hacienda pública acreedora por conceptos fiscales y hacienda pública deudora por conceptos fiscales.

      Bien como bien sabrás una es cuando te toca pagar IVA a hacienda y otra cuando hacienda te debe dinero por culpa de que has soportado más IVA del repercutido.

      Al ser un sistema de doble entrada, todo el movimiento de capitales queda registrado de forma doble, si yo le vendo a una empresa por valor de 100, 16 son de IVA, que es cierto que lee grava y soporta ese IVA, pero dcha empresa también lo desgrava de lo que repercute.

      El estado es cierto que cuando una empresa repercute más de lo que soporta ha de pagar, pero también es cierto que las empresas que soportan más de lo que repercuten hacienda les da ese dinero de forma trimestral/anual dependiendo el acuerdo que tenga con dicha empresa.

      Es cierto que en parte tengas razón y a nivel particular grava a las personas, pero en ningún momento hacienda se queda esos 16 céntimos de IVA que yo pago por el café de 1 euro en la cafetería. Simplemente la persona del bar lo conmutará como IVA repercutido a un cliente.

      Espero habértelo aclarado y sinceramente te animo a hacer críticas constructivas que es lo que nos ayuda a todos.

    • El tipo mínimo de IVA admitido en la UE es del 15%, creo que es un dato muy importante y ni siquiera lo mencionas, por lo que la hipótesis que España bajara el IVA al 13,5% no es de ninguna manera posible sin modificaciones legales, y es por eso motivo que el Reino Unido se apura a este 15%, no lo bajará más porque las leyes fiscales comunitarias no se lo permiten si no se hace un proyecto de ley, aún así lo que si ha hecho UK es la propuesta \"no de ley\" porque ven claramente que esta aplicación sería transitoria y temporal, en ningún caso definitiva.

      Dejando de lado este inciso creo entender tu pregunta y ahí va mi reflexión. España es un estado de naturaleza pícara e inflacionista, se redondeo cuando hubo la adopción del EURO y si hubiera una rebaja fiscal de este tipo seguramente ni se notaría, por este mismo motivo, los \"comerciantes\" (entendiendo así el mercado de oferta de bienes y servicios) verían una excelente forma de \"incrementar\" sus márgenes a cuesta de la Hacienda Pública. Pongo un ejemplo gráfico para que se entienda el supuesto;

      Precio Renault Laguna 18.000 € (2008 IVA al 16%) Concesionario se lleva: 15.517 € IVA recaudado: 2.483 €

      Precio Renault Laguna 18.000 € (2009 IVA al 15%) Concesionario se lleva: 15.652 € IVA recaudado: 2.348 €

      Fíjense que en un bien que cuesta 18.000 € el impacto de 1% es impercetible. El estado seguramente en el mejor de los casos dejaría de ingresar 135 € en concepto de IVA y visto el ínfimo impacto sobre el precio final el concesionario seguramente para ahorrarse trabajo ni lo modificaría, con lo que incrementaría su margen en 135 €. Es lo que hace vivir en un país de pícaros.

      Nota final: Quizás el mercado del automóvil no sea el más adecuado para \"criticar\" un actitud así, en vista de las circunstancias actuales, naturalmente estoy obviando el impuesto de matriculación o otros menesteres es simplemente para poner un caso

    • El tipo mínimo de IVA admitido en la UE es del 15%, creo que es un dato muy importante y ni siquiera lo mencionas, por lo que la hipótesis que España bajara el IVA al 13,5% no es de ninguna manera posible sin modificaciones legales, y es por eso motivo que el Reino Unido se apura a este 15%, no lo bajará más porque las leyes fiscales comunitarias no se lo permiten si no se hace un proyecto de ley, aún así lo que si ha hecho UK es la propuesta "no de ley" porque ven claramente que esta aplicación sería transitoria y temporal, en ningún caso definitiva.

      Dejando de lado este inciso creo entender tu pregunta y ahí va mi reflexión. España es un estado de naturaleza pícara e inflacionista, se redondeo cuando hubo la adopción del EURO y si hubiera una rebaja fiscal de este tipo seguramente ni se notaría, por este mismo motivo, los "comerciantes" (entendiendo así el mercado de oferta de bienes y servicios) verían una excelente forma de "incrementar" sus márgenes a cuesta de la Hacienda Pública.

      Pongo un ejemplo gráfico para que se entienda el supuesto;

      Precio Renault Laguna 18.000 € (2008 IVA al 16%)

      Concesionario se lleva: 15.517 €

      IVA recaudado: 2.483 €

      Precio Renault Laguna 18.000 € (2009 IVA al 15%)

      Concesionario se lleva: 15.652 €

      IVA recaudado: 2.348 €

      Fíjense que en un bien que cuesta 18.000 € el impacto de 1% es impercetible. El estado seguramente en el mejor de los casos dejaría de ingresar 135 € en concepto de IVA y visto el ínfimo impacto sobre el precio final el concesionario seguramente para ahorrarse trabajo ni lo modificaría, con lo que incrementaría su margen en 135 €. Es lo que hace vivir en un país de pícaros.

      Nota final: Quizás el mercado del automóvil no sea el más adecuado para "criticar" un actitud así, en vista de las circunstancias actuales, naturalmente estoy obviando el impuesto de matriculación o otros menesteres

    • Yo diría que de ese euro que pagas en la cafetería, 14 céntimos son de IVA. Y esos céntimos van a parar (indirectamente) a las arcas de la Hacienda Pública ,que somos todos. En este ejemplo, 14 céntimos es el resultado final de la acumulación de este impuesto sobre el añadido de valor (de coste por lo tanto) que incorpora cada agente intermedio en la cadena.

      Me confieso patoso en mi entendimiento de conceptos económicos que para la mayoría son sencillos, pero este artículo en Wikipedia me ha ayudado a comprenderlo. Quizá echándole un ojo aclaremos dónde está el error de concepto que manejamos.

    • Si que el IVA controla capitales, pero si que se saca beneficio con ello. Y es un despiste MUY grave no recapacitar y entenderlo, en vez de intentar hacer resaltar su importancia como control de capital (que también es así).

      El IVA afecta a las empresas, pero se le devuelve lo gastado en ese concepto, pero afecta a los consumidores finales. Es un impuesto para el consumo, no para los pasos intermedios.

      También es cierto lo que dice #3 que el IVA de 1€ son 14cents y no 16.

    • Otra cosa, no me hagan mucho caso, pero vamos decir que el IGIC es un impuesto especial del cabildo de Gran Canaria... vamos, segun entiendo yo lo que es, a grandes razgos (si digo alguna burrada me corrigen), el IGIC es el IVA canario, que tiene diferente nombre ya que aqui es del 5% (o 4.5% no me acuerdo) y en la peninsula es el 16%, al igual que creo que en Ceuta y Melilla al tener un porcentaje diferente tambien, tienen otro nombre.

      Pero vamos, en todo caso es un impuesto que gestionaria el gobierno de canarias(que no se quien lo gestiona exactamente), ya que es el mismo para todos los canarios y no tiene ningun sentido que el cabildo de una isla controle los impuestos de todos los canarios...

      Con respecto al resto del articulo, no puedo opinar mucho porque la verdad es que no se muy bien como funciona todo el tema del IVA, pero a mi me parece (que seguramente este equivocado, porque digo que no lo entiendo del todo), el IVA es un impuesto que TODOS repercuten en los precios, asi que si todos los eslabones de la cadena comercial disminuyen ese impuesto, desencadenaria en una rebaja en le precio de las cosas.

      Lo que yo creo que no es tan buena idea, porque conociendo el plantel, acabarian los precios a medio plazo manteniendo lso precios, y los empresarios aumentando su margen de beneficios.

      Un saludo y perdon si he dicho muchos incorrecciones.

    • Miguel gracias por tu aclaración contable pero como ya han dicho otras persoas, el estado sí recauda pasta con el IVA:

      http://www.igae.meh.es/NR/rdonlyres/DE4C3469-773E-...

      Y otros artículos que hablan sobre los ingresos del IVA:

      "En el caso del IVA, tanto en términos reales como homogéneos, la disminución de los ingresos fue de un 16,2% y un 16,7% (1.156 millones"

      http://www.eleconomista.es/mercados-cotizaciones/n...

      Para controlar capitales con un 1% valdría.

    • Sobre el IVA,PYME, etc no puedo decir mucho, pero me ha encantado la foto. La moneda es de la república argentina, con sol y todo, de una época olvidada. Incluso un Ticket con "subte" en vez de "metro" (u otro nombre) y la estación retiro. Muchos recuerdos casi olvidados!

    • ¿Cómo que no saca beneficio ni pérdida con ello? El IVA es un impuesto indirecto en el que el consumidor es el único afectado y por supuesto que saca beneficio de ello la hacienda pública. Los que no sacan beneficio ni pérdida son las empresas.

      Sinceramente, no sé qué haces aquí.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información