¿Necesita moral la banca?

12 comentarios
HOY SE HABLA DE

Normalmente confiamos en nuestro banco, es donde tenemos nuestros ahorros. Creemos que en el banco van a cuidar de ellos y van a aconsejarnos lo mejor para nuestros ahorros. O tal vez no.

No sé si es casualidad, pero últimamente me estoy encontrando con bastantes artículos en los que se cuestiona la moral de la industria financiera. Desde los consejos de administración hasta los empleados de sucursal.

Por una lado hay quien afirma que se debe acabar con la cultura de los bonos, que eso solo produce resultados a corto plazo, pero que puede provocar más crisis financieras en el futuro.

También está quien cuestiona la moralidad de los directores de sucursal, afirmando que han pasado a ser comerciales, personas que simplemente buscan vender, sin preocuparles lo que es mejor para el cliente. Por supuesto no faltan las historias de terror que nos ponen en guardia nada más oírlas y nos hacen imaginar entrar en el templo maldito cuando entramos en una sucursal bancaria.

Cuidado, que dentro de los mencionado anteriormente también parece que se barre para adentro. No creo que esa sea la principal motivación, pero si aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid….

Parece que cada vez más va a ser importante que nosotros mismos aprendamos a manejar nuestras propias finanzas. ¿Entraremos en un mercado como el norteamericano donde es más habitual contratar a asesores?

Vía | Bradford University School of Management Blog, Financial Times, GurusBlog, Fresh Familly Office (1 y 2)

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ME ha gustado el video....

    • interesante

      Antes de consumir cualquier producto o servicio todos deberíamos contemplar estas recomendaciones:

      1.Información,información e información. 2.Comparación,comparación,comparación y optimización de recursos. 3.Exigencia de garantías,el nombre y apellidos del vendedor (lo que lo hace implicarse y sentirse importante y en realidad lo son, todos lo somos). 4.Si al final hay problemas,reclamar, y convertirte en su pesadilla,advirtiéndoles medio en broma medio en serio que tienes el resto de tu vida para reclamarles y ser su pesadilla... 5. A ser posible,afiliarnos a alguna asociación de consumidores.En USA y en Europa, la gente recibe revistas y catálogos de productos que consideran auténticas "biblias" del consumidor, y nadie compra un coche,o algo importante sin enterarse a fondo. En el tema inmobiliario,sin ir mas lejos,en USA se elaboran rankings de "calidad" de un barrio o zona,en referencia a seguridad,limpieza,dotaciones,etc...que hacen fluctuar asombrosamente el precio de una zona en cuestión de meses. 6. En definitiva,consumir con responsabilidad.Viva la economía libre y el mercado,pero exigiendo siempre,¡que no somos monos!.

    • interesante

      Por suerte gracias a Internet y a Google el problema de la información asimétrica se ha reducido bastante. Todo el mundo puede googlear sobre una cosa que va a comprar y saber al instante opiniones de otros usuarios etc.

    • Lo he dicho otras veces y lo reitero: Tras esta crisis, el sistema financiero actual ha perdido toda su credibilidad (para mí al menos) y mientras no se aborden reformas estructurales o directamente se busque otro modelo, yo no podré confiar en ningún banco por muchos beneficios que éste diga tener.

      Se trata de una pérdida total de crédito (nunca mejor dicho).

    • Yo siempre he considerado que los intereses de mi banco y los míos no son los mismos. Ellos intentan cobrarme lo más posible por cualquier cosa y yo intento pagar lo menos posible por sus servicios y obtener el mayor redito por mi dinero.

      Los incentivos a la venta están bien, el problema es que le intentan vender una centralita a una vieja de 80 años que vive sola. Hay que cumplir objetivos a cualquier precio. De ello depende llevarte o no broncas, tu sueldo y hasta tu puesto de trabajo. Con lo cual hay que venderle guantes a un manco.

      La Etica como tal no existe. Lo que unos consideran ético otros pueden no considerarlo. Y la ética de los negocios no se basa en ofrecer lo que el cliente necesita sino en ganar dinero. No debieran de ser así las cosas, pero desgraciadamente lo son. Y un banco es un negocio y cada vez más cuando los que los dirigen son consejos de administración cuyo único objetivo es hacer que crezcan las acciones para poder subirse los sueldos y granjearse bonos a mansalva.

    • ¿Por qué no? Eso de que la economía no requiere moral... es cierto, pero no es la absoluta verdad.

      Como técnica, la economía es economía. Pero en términos absolutos la economía no es más que una ficción. Es la persona la que aplica la economía, es la persona, en sus relaciones sociales, la que va a intentar obtener un beneficio. Como persona, debe llevar un orden ético y moral (o sólo moral para los ateos) que filtre sus actuaciones, tanto en el ejemplo de la economía como en el de la ciencia (si no por qué no experimentar con clones humanos) o en los demás que le sean propios.

      Los que se dejaron arrastrar con la frasecita del principio y la ampliaron al resto de su vida (vivo de la economía, la economía es amoral, puedo vivir sin moral) equivocaron la parte con el todo.

      Una persona vive en sociedad, si queremos que ésta perdure, es necesario marcar límites, establecer el contrato social. Sólo en la sociedad se puede hablar de economía, porque la propia sociedad es el mercado. Y el que rompa el contrato, que se salga de la sociedad.

    • Veamos. Supongamos que yo ya compre el coche y ahora lo llevo al taller y me dicen que es mejor que le ponga las ruedas X o que le cambie las pastillas por que ya estan muy gastadas, o que cierta reparacion hay que hacerla si o si, porque podemos jugarnos la vida.

      Si no entendemos de mecanica, puede que le hagamos caso al "asesor de servicio" (en otros casos llamados recepcionista), pues este nos aconseja lo que es mejor para el mantenimiento de mi coche. Pero resulta que el tal asesor en un vendedor puro y duro; si te vende las pastillas, los neumaticos mas caros y esa reparacion importantisima al final de mes gana mas. Quizas las pastillas podrias andar aun mas con ellas, y la reparacion no sea tan grave.

      Aqui ya no estamos hablando de estrategias comerciales, les llamamos como poco estafadores...¿por que?..

      Porque nosotros no los vemos como vendedores sino como asesores, porque no somos mecanicos.

      Un caso real. Se le ha vendido una linea ADSL con llamadas a una familia que no sabe ni lo que es un ordenador. El padre esquizofrenico sin medicar, el hijo con deficiencia mental (tiene 40 tacos pero le diagnostican una mente de un niño de 8 años), la madre apenas sabe leer. Puedo garantizaros que es una familia marginal. Reciben unos cacharros que no saben lo que son (router y microfiltros) se quedan sin telefono y no saben porque, y reciben facturas de... un operador no saben porque.

      Era una estrategia comercial??? o el que se lo vendio era un hp?.

      Creo que la palabra ideal es EQUILIBRIO. La moral puede equilibrar la balanza. En el caso financiero... me imagino yo al chaval disminuido ir al banco a pedir una hipoteca porque quiere ser un tio normal como otros, y tener su casa, sacar el carnet...

      Siento el toston pero ayer me pusieron de los nervios los vendedores sin escrupulos que venden lo que sea a quien sea.

    • Durante muchos años los bancos se vendieron como un producto que no eran. Daban un asesoramiento financiero integral, amparándose en el prestigio y la buena reputación de su marca. Nos olvidamos del famoso busque, compare y si encuentra algo mejor cómprelo. Todo el mundo entiende que si va a un concesionario de coches y le cuenta sus necesidades al comercial, éste le encontrará el coche de su marca que las cubre todas. Por eso antes de comprar visitan varios concesionarios. Igual ocurre con los electrodomésticos, cremas e belleza y cualquier otro producto. A nadie se le ocurriría que el comercial de cremas le recomendara: Para su tipo de piel, características y necesidades etc... usted necesita una crema con XXX, nosotros no la fabricamos pero nuestra competencia tiene una que le irá muy bien y por muy buen precio. Entonces por qué nos extrañamos cuando el banco nos vende su producto, ya sea un fondo, unas acciones preferentes o un plan de pensiones. Es eso carecer de moral, o es realizar una correcta funcion comercial.

    • Si no sabes cómo funciona algo... simplemente no lo compres...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información