Cómo sesgar la información sobre impuestos y déficit en siete pasos, por Nacho Escolar

Cómo sesgar la información sobre impuestos y déficit en siete pasos, por Nacho Escolar
31 comentarios
HOY SE HABLA DE


El amigo Nacho Escolar, yerra hoy en el artículo de su blog, en el que justifica el déficit de España con la política fiscal que seguimos en nuestro país. Citando literalmente la conclusión de Nacho:

Si España tuviese una fiscalidad europea, aún sin arreglar el problema de la economía sumergida, no habría déficit. Ni problemas con el bono español. Ni recortes, ni ajustes, ni discursos apocalípticos sobre el teóricamente insostenible estado del bienestar.

Ahí va una afirmación que pone los pelos de punta. Porque básicamente estamos culpando de todos nuestros males a nuestro sistema impositivo, como núcleo del cáncer del déficit público. Veamos el argumento que se sigue para llegar hasta aquí porque tenemos varios sesgos importantes y medias verdades en todo el razonamiento:

España es uno de los países con menor presión fiscal de la UE

Cierto, pero lo primero que tenemos que saber es que presión fiscal no tiene nada que ver con los impuestos reales a efectos de las economías domésticas. Traducido al román paladino, la presión fiscal se calcula como el cociente entre la recaudación de impuestos/PIB, por lo que en ningún caso, nos puede servir como indicador sobre si pagamos muchos o pocos impuestos. Esta comparación hay que hacerla sobre la renta disponible o desagregada por impuestos. IC ya escribió un buen artículo sobre esto hace tiempo que recomiendo su lectura para quién no entienda la diferencia.

España también es uno de los países con más dinero negro de la UE

Razonamiento erróneo y sesgado.Dinero negro no es equivalente a economía sumergida, es uno de los vehículos pero el porcentaje sore PIB estimado de la economía sumergida no es el dinero negro en circulación.

Al igual que el estudio de FUNCAS que cita en este punto también constata cómo dicha economía sumergida presenta porcentajes muy importantes también en toda Europa y en el que se aprecia que el método seguido de estimación es realmente discutible y que no tenemos una mayor incidencia respecto el entorno europeo.

La presión fiscal para aquellos que tienen una nómina está, de media, en el 39,6%: seis puntos por encima de la media de la OCDE.Pero España es también uno de los pocos países del mundo conocido donde los empresarios y autónomos declaran

Nacho, esto es hacer trampas al solitario por dos motivos. La primera, porque la presión fiscal directa sobre las rentas del trabajo incluye las cotizaciones empresariales a la Seguridad Social, en el caso español, en torno al 28% sobre la masa salarial y la segunda, porque el informe de Gestha que cita, obvia el caso de la tributación por el impuesto de sociedades para aquellos autónomos y pequeños empresarios que tienen bases imponibles superiores a 40.000 euros. Además, debemos tener presente también que cuando se hacen estas medias, se integran como valores negativos los resultados en pérdidas de muchos autónomos.

Es más, los rendimientos de los “empresarios” no se deben buscar en los rendimientos por actividades económicas en el IRPF, sino en el apartado de rendimientos del capital mobiliario, que es donde se integran los dividendos obtenidos por las sociedades en las que participan.

Después de este razonamiento, la conclusión es que los males de nuestra economía están en que pagamos pocos impuestos, que los empresarios son todos unos piratas y que el déficit está como está sólo por el ajuste en los ingresos. Error, el déficit tiene dos componentes, el gasto público, por encima de los ingresos y las politicas presupuestarias de gastar como norma general más de lo que se prevé ingresar. Con todo mi respeto Nacho, creo que bien andas equivocado, bien que cuentas sólo lo que te interesa contar para justificar el razonamiento.

En El Blog Salmón | Presión fiscal y esfuerzo fiscal, falsos sobreentendidos, ¿Por qué es importante reducir el déficit público
Imagen | Wicho

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Hola Remo.

      Siento no haber respondido antes pero, como comenté por twitter, estaba liado con otro artículo sobre la SGAE (y los sábados, si es posible, intento desconectar).

      Lo primero te agradezco la educación en tu crítica. Lamentablemente, no siempre es lo habitual.

      Entremos al tema.

      Dices:

      lo primero que tenemos que saber es que presión fiscal no tiene nada que ver con los impuestos reales a efectos de las economías domésticas. Traducido al román paladino, la presión fiscal se calcula como el cociente entre la recaudación de impuestos/PIB, por lo que en ningún caso, nos puede servir como indicador sobre si pagamos muchos o pocos impuestos

      No estoy de acuerdo, a menos que me definas el sujeto: ese "nos" que "pagamos muchos o pocos impuestos". Si con ese "nos" te refieres al asalariado medio, completamente de acuerdo. El trabajador por cuenta ajena no paga pocos impuestos. Pero si con ese "nos" incluyes a todos los españoles, a toda la economía española más bien, no es verdad tu afirmación.

      No existe indicador mejor que la presión fiscal para saber si la estructura de impuestos de un país está recta o algo falla en ella. Y España, lo mires por donde lo mires, tiene un problema fiscal porque nunca ha recaudado -ni siquiera en los años en los que la economía iba bien- lo mismo que los demás países de su entorno y renta per cápita. En el mejor año (2007) llegamos al 37,9%, el récord absoluto de nuestra economía (el dato es de Eurostat). Y ni siquiera entonces estuvimos por encima de la media europea, que está siempre por encima del 40%. Eso explica, por otra parte, por qué España es de los países europeos que menos porcentaje del PIB destina a gasto social.

      España, además, también es el país donde la presión fiscal y la recaudación más ha caído con la crisis. Ahora está al 31,5% y la media europea sigue sobre el 40%. No cuadran esos datos con la caída del PIB, que ha sido muchísimo mayor en otros países sin desplomarse del mismo modo la recaudación. El Estado, entre todas las administraciones, ha perdido en estos tres años más de una quinta parte de sus ingresos y es obvio que el PIB no se ha reducido un 20%.

      Es verdad que la presión fiscal es un indicador, como la fiebre, que te dice que hay un problema. Y que el análisis del problema es algo más complejo de resolver. En el caso español, se juntan un montón de factores. El desempleo, el peso de las cotizaciones sociales (que es mayor que en otros países), el bajo IVA, el fin de la burbuja (que cierra también una de las principales vías de ingresos de los ayuntamientos) y también, y es muy importante, el fraude fiscal. En el Gobierno -y esto que aquí cuento es información, no opinión- hay quien defiende que existe un problema en la estructura fiscal en España y también los hay que creen que no, que la estructura fiscal española está bien y que la recaudación volverá en cuanto la economía mejore. Pero el problema en los ingresos es evidente.

      Tampoco afirmo -ni creo- que "todos los empresarios son unos piratas", o que todos los autónomos son unos piratas. Pero sí creo, como defiendo en mi artículo, que hay una estructura fiscal que tolera bolsas de fraude casi generalizados y que permite que empresarios y autónomos estén sometidos a una presión fiscal muchísimo menor que los asalariados. Llegamos a la bicha: no es un problema ni de los tipos del IRPF ni del impuesto de sociedad sino, en gran medida, de fraude fiscal. Resumido en una pregunta, lamentablemente habitual. ¿Con IVA o sin IVA? O en eso que hacen tantos los notarios en la compra de cada vivienda (“y ahora os dejo, que tendréis cosas de las que hablar”). O esa pelea en algunos restaurantes para ver quién se lleva la factura para desgravar.

      En resumen, siempre que alguien cuestiona que tenemos un problema con los impuestos parece que esté diciendo que hay que subir los impuestos a los ricos y esas cosas. Y no es así. Pero a mí sí me gustaría que se pagasen.

      Con la estructura fiscal española, además, los impuestos en vez de ser progresivos tiene forma de boa que se comió al elefante. Si ganas poco, pagas poco. Si ganas más, pagas más. Si ganas algo más pagas mucho y a partir de determinado nivel de ingresos -si no eres asalariado, claro está– el porcentaje de esos ingresos que acaban en manos de Hacienda es cada vez menor: primero por la SL, después por la SICAV y más tarde -y sólo para los muy muy ricos- el paraíso fiscal. ¿No es un poco terrible que en este debate aún haya que recordar que el primer ejecutivo del mayor banco español acaba de confesar que su familia tenía una cuenta corriente en Suiza (una, probablemente haya más) que no había pagado impuestos desde la Guerra Civil?

      Un saludo, Ignacio Escolar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 8245 Respondiendo a 8245

      Aunque parezca un poco radical, yo personalmente propondría que a partir de ahora, todas las transacciones de compra-venta que superen un determinado umbral (no podría decir uno, pero por ejemplo, 100€, junto a medidas como que ciudadanos mayores de 50 años estuvieran exentos de la medida por cuestiones de cultura técnica), debería realizarse por ley mediante tarjeta de crédito (ley que se le exigiría cumplir al empresario). Con esto acabas con el fraude fiscal de un plumazo, y pasaríamos a recaudar dinero como para placar de marmol italiano todas las escuelas, hospitales y juzgados de todo el territorio nacional.

      Y no es una medida utópica. En Finlandia funcionan así, y sin ningún problema.

      Eso sí, seguro que solo con la propuesta tendrías a todo el aparato mediático conservador de nuestro pais funcionando con su máquina 'ad hominem' a pleno rendimiento hasta destruirte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Yo prefiero que las entidades emisoras de esas tarjetas, no tengan tanta información sobre mis hábitos de oonsumo.

    • Avatar de 8245 Respondiendo a 8245

      Me parece muy fuerte que el sr. Remo no haya contestado con una réplica una vez que Escolar se haya molestado en abrir una cuenta para contestar las críticas sobre la supuesta inconsistencia de sus argumentos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez
      interesante

      Hey que el Sr. Remo tenía los posts programados salvo hoy y ahora mismo le responderé a Nacho cuanto termine un par de cosas urgentes ;)

      Por cierto, abrirse una cta aquí es tan sencillo como cenectar con Facebook ;)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remodomingo Respondiendo a Remo

      sorry :-)

    • Avatar de 8245 Respondiendo a 8245

      Hola Nacho, lo primero agradecer tu participación en el debate. Tampoco es lo habitual cuando hablamos de medios pequeños ;)

      Un par de apuntes sobre tu comentario. La presión fiscal cae tanto en España por los efectos del desempleo, lo cual indica que nuestra estructura de impuestos no es la correcta tampoco y que la recaudación por el trabajo es demasiado alta frente a otros impuestos.

      Respecto a las SICAVs discrepo, en Europa también existen y recaudan más impuestos que aquí, al igual que la tributación al 1% es sólo para los rendimientos que se quedan dentro de la SICAV y que el resto tributa al 19/21% cuando salen de dicha sociedad. Otra cosa es que no se controlen realmente esas salidas de capital de las sociedades de inversión

      Si comparto contigo que no deberían existir estructuras fiscales como los módulos, que se deberían controlar los movimientos con paraísos fiscales y que desde luego, si consiguiéramos que se pagaran gran parte de los impuestos que se evaden hoy en día otro gallo nos cantaría en global.

      Respecto a la evasión fiscal de las pymes, recordemos que tenemos dos figuras a perseguir, la pyme por un lado y el que solicita los productos y servicios sin pagar impuestos por otro.

      En resumen, la famosa progresividad de nuestro sistema fiscal está más que entredicho y comparto que una reforma del sistema tributario podría ser factible, pero no podemos cargar todo el déficit fiscal sobre los impuestos, en el país en el que el despilfarro es una tónica en todas las administraciones públicas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de remodomingo Respondiendo a Remo
      interesante

      Dos puntualizaciones a tu respuesta.

      1. Es verdad que existen figuras de inversión colectiva similares a las SICAV en otros países. La diferencia es que esas entidades son, fuera de España, verdaderamente colectivas, mientras que en España la mayor parte están en fraude de ley: como sociedades patrimoniales encubiertas donde uno de los 100 socios de la SICAV suele tener el 99,9% de las acciones (y el resto, los "mariachis" que acompañan al solista, son empleados del banco donde están radicadas). El propio Congreso, que cambió su regulación hace unos meses, reconoció, de facto, que se estaban usando para algo muy distinto para lo que fueron diseñadas: que de colectivas tenían muy poco (la nueva regulación, precisamente, endureció los requisitos e este aspecto para evitar este fraude que ha durado años).

      2. Es también verdad que en España la presión fiscal cae en gran medida por el desempleo. Pero te recuerdo que llueve sobre mojado: que incluso cuando España logró tener una tasa de desempleo inferior a la media europea (pasó poco tiempo, pero pasó), la presión fiscal española también estaba por debajo de la media de la UE.

      Un saludo, Ignacio Escolar

    • interesante

      Venga chicos, Ignacio Escolar es de los mejores periodistas de izquierdas que hay ahora mismo. Es un tipo que sabe escuchar, da argumentaciones y opina... ni grita, ni insulta, ni es un demagogo, ni es un casposo como los tertulianos de determinados programas... (donde alguno hasta dirige periodicos).

      Mantiene posturas independientes cuando lo cree necesario, y se separa de la "versión oficial del BOE" cuando no está de acuerdo. Es famoso por ser un defensor de la cultura... pero defendiendo derechos como a la intimidad de las comunicaciones o proponer diferentes soluciones que busquen criminalizar al usuario. No es un "viejo soldado" del gobierno como algún compañero suyo... !!QUE TIENE MENOS DE 50 años y no tiene carnet de político... y no lo han despedido del periodico!!

      Yo soy del otro lado del espectro político, y leo siempre que puedo su columna.¿estoy loco? yo creo que no, por que me permite enfrentar mis ideas con las suyas... y de vez en cuando me convence aunque en la mayoria de casos estoy en contra de sus opiniones... pero por que son opiniones y todo el mundo tiene una Y NO HAY QUE ASUSTARSE ( que hay gente, que si no esta de acuerdo con una opinion se siente insultado).

      Eso si, me dolió el dia que dejó caer la "sombra de la sospecha" sobre las pymes y autónomos.

      Una pena que no pueda decir lo mismo de algún compañero suyo "al servicio de su majestad"

      No hablemos de intereconomía... es el programa mas divertido de la televisión... deja la tertulia de punto y pelota en ná

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      Estoy de acuerdo en mucho de lo que dices (uffff..me acuerdo de Enric Sopena y no hay color).Pero cuando muchos infinitamente menos formados en el análisis político y de la actualidad como este humilde "arquitieso" calamos a Zapatero,y vimos que era la vacuidad,la nadería,y la necedad personificadas,y cuando en el 2008 engañó a los votantes negando la crisis,Escolar entre otros no lo bajaban del pedestal...Los mismos que nos dábamos cuenta de que la Guerra de Irak,el Prestige y otras cafradas del peor Aznar,no convertían a un impresentable como Zp, automáticamente en un buen candidato,nos acordamos de quienes fueron sus principales apoyos medíaticos.

    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      Pues yo supongo que se me encuadraría junto a Escolar en lo que a espectro político se refiere, pero no me gusta el periodista. COmo ya dije arriba he leído un par de artículos suyos y alguna vez lo he visto de tertuliano. Me parece bastante soso y la mayoría de las veces cuando escribe o habla no me parece que añada nada nuevo.

      Para buenos periodistas me quedaría con muchos de los que salen en la Noche en 24 horas como tertulianos (un ejemplo perfecto creo que sería el padre del mentado, que le da mil vueltas al hijo). Poseen mayores dotes para el análisis de la actualidad. Y efectivamente, él tiene una opinión, como todo el mundo, pero para mí creo que no es nada relevante, por mucho que escriba en un diario de tirada nacional.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Pues fijate como son los gustos y opiniones, que desde mi punto de vista, Ignacio suele colocar en multitud de ocasiones el dedo sobre la yaga en asuntos de análisis de actualidad. Los dos últimos que me gustaron, y que nadie, repito nadie, suele analizar en sus columnas de periódicos y televisiones (en blogs seguro que sí, pero considero a la prensa escrita y tv como medios de convencimiento de masas mucho mas efectivos y al servicio de intereses políticos):

      España y los expolíticos: http://www.escolar.net/MT/archives/2011/06/espana-y-los-expoliticos.html

      La eficacia alemana http://www.escolar.net/MT/archives/2011/06/la-eficacia-alemana.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      El primer artículo que me muestras es el ejemplo perfecto de lo que he dicho. Es pura demagogia. Que un expolítico se dedica al dirección en el sector privado una vez que deja el puesto es algo más que normal, aquí o en cualquier lado. Y si quieres que te diga la verdad más que beneficioso, y te diré porqué. Restringir las saldidas laborales de los políticos es algo absurdo que lo único que consigue es que sigan in saecula saeculorum en el puesto, porque dime ¿no es preferible ser político a no hacer nada? Bueno, habrá algunos que prefieran no hacer nada en vez de seguir, pues vale, total tienen una pensión vitalicia. Pero espera, ¿no se supone que todo el mundo (incluido yo) está en contra de esas pensiones? Pues mejor, después de político sin hacer nada y en las colas del INEM. Bueno, pero argumentarán que que un político deje su puesto para luego irse al sector privado genera un grave conflicto de intereses y podría hacer maniobras para favoreces a su nueva empresa. Bien, pero esto ya lo puede hacer cualquier político, vaya o no vaya a esa empresa, con que le den un pequeño "incentivo", ya está. El problema no es que los políticos beneficien a empresas o personas por intereses o incentivos, el problema es el sistema que no permite que se les controle. EL único control que hay actualmente es el de las elecciones y el judicial, pero en ningún caso hay un control efectivo de la labor de los representantes. Si eso existiese jamás se darían casos de conflictos de intereses porque estaríamos todos muy encima de sus labores.

      Y del segundo artículo me autocito: "los que me han leído aquí seguramente encontrarán que he escrito cosas que puede que haya escrito Escolar. Pero él lo hace por ser progre, yo lo hago porque creo en ello y porque intento buscar información sobre el tema."

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Yo no creo que nadie propone limitar laboralmente a los políticos. Nadie está en contra de que el político, una vez termina su etapa pública, vuelva a su trabajo anterior, ya sea médico, abogado o ingeniero.

      Si a tí te parece normal que una vez terminan su etapa pública, puedan ser fichados por sueldos estratosféricos por banca privada, pública o sector energético, en lugar de volver a su profesión, me parece muy bien. A mi personalmente me parece muy grave, pues yo, como renta del trabajor, exijo que la clase política trabaje legislando para el pueblo, lo que implica legislar muchas veces en contra de los grandes poderes fácticos (banca, energía, política).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      ¿Y si su anterior trabajo era consejero delegado de una empresa? A ver, a mí tampoco me gusta que alguien cobre esas burradas astronómicas, pero son sociedades privadas donde los directivos tienen que rendir cuentas a los socios, si los socios lo aceptan a costa de unos menores beneficios, allá ellos! Y como dije, para que el político con aspiraciones empresariales no realice nada ilegal o poco ético hay que aumentar el control sobre su trabajo, no darles un cheque en blanco. Cualquier disposición que diga que un expolítico no puede trabajar en la banca, energía o lo que sea es limitativo de la capacidad laboral de los mismos, que ser directivo también es un trabajo (trabajo no es sinónimo de mina o la obra) que tal como lo pones parece que es trabajo sólo ser médico, abogado, ingeniero o minero, no ser directivo. Además, si siguiésemos tu razonamiento los políticos no podrían trabajar en nada, porque en algún momento legislarán contra/sobre algún sector, incluidos las profesiones liberales, los profesionales médicos, los fruteros, etc, es un tontería. Si queremos limitarlo por el hecho de que en las grandes empresas cobran una porrada de millones pues vale, se va con la verdad por delante, pero no lo camuflemos con supuestos argumentos éticos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Sin ningún animo de crear polémica, creo que estás utilizando una argumentación equivocada. Vuelvo a repetir que para nada estamos hablando de que el sr. político (no trato de desprestigiar a la profesión de político), una vez se retira de su periodo público, pueda volver a su profesión original, o a cualquier otra de orden superior.

      Lo que no es ético es que toda una clase política, una vez se retiran de su profesión pública, en muchos casos, pasen a formar parte de la nómina de una multinacional, y más de empresas con un gran poder sobre la política y el bienestar de los ciudadanos, como son la banca, construcción o energía. Es que no estamos hablando del libre mercado, sino de profesionales que tienen un gran poder influenciador en la economía de un país.

      Es como en mi comunidad. Hace un tiemp, un ex presidente de la comunidad consiguió aprobar una reforma del edificio con una determinada subcontrata. Al tiempo, su mujer fué contratada en el despacho de arquitectura a quienes se les encargaron la reforma.

      ¿No te parece poco ético? no me sorprendería, pues incluso había vecinos que le seguían justificando.

      Pero bueno, que tampoco trato de convencerte :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      No hace falta que me convenzas porque yo pienso igual que tú en el caso que dices de tu comunidad. Pero en el caso de los políticos es obvio que cualquier cosa que hagan influenciará a múltiples sectores, beneficiándolos o perjudicándolos. Que acabe en una empresa de un sector que ha beneficiado lo veo totalmente ético, así como si acaba en una de un sector al que ha perjudicado. Eso sí, si la beneficiada es únicamente la empresa a la que recala o bien benefició a un sector para beneficiar en concreto a una empresa de la que formará parte en el futuro, claro que no es ético. Pero repito, no se consigue nada prohibiéndoles ir a ciertos sectores, es una limitación que para mí no es aceptable. Lo que se debe hacer es un mayor control para que los casos que he dicho que no son éticos no ocurran. Es como si prohibieses el uso del automóvil en espacios públicos porque son peligrosos. Lo que se hace es regular el uso a través de una licencia que se otorga después de demostrar la capacidad, pero no se prohíbe. Eso es lo que quería decir. Se tienen que realizar unos mayores controles de la actividad de los funcionarios sean electos o de carrera. Y se puede hacer, hay métodos pero, por desgracia, nuestro ordenamiento no reconoce ninguno sólo las elecciones.


      PD: Además, se me había olvida un detalle. Muchas veces los políticos sirven como imagen para la empresas que las contratan, sobre todo de cara al exterior. Cosa que veo más que beneficiosa. Obviamente depende del político claro. No es lo mismo Rato que Zaplana ¬¬

    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      La diferencia entre que se le de un pequeño "incentivo" a un político para favorecer a una empresa cuando el político está en activo y entre que cobre de una empresa una vez ha dejado la política, es que una cosa es corrupción y prevaricación y la otra es legal.

      Yo creo que Escolar en su artículo aboga por que no pase ni una cosa ni la otra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albert Respondiendo a alegde

      Lo otro podría encuadrarse dentro de los delitos o de cohecho o tráfico de influencias. Repito, la única forma de que eso no ocurra es que el pueblo tengo una control sobre la actividad ejecutiva y legislativa.

    • para nada voy a criticar el que a una persona le pueda gustar más o menos un periodista y su punto de vista de la realidad, pero sí que pediría que se fuera respetuoso con Ignacio, que aunque puede estar más o menos equivocado, siempre muestra respeto a los demás, nunca entrando en valoraciones incendiarias, y siempre tratando de defender en sus artículos a ese sector denominado 'trabajadores'. Y por supuesto, el que se encuentra en una situación complicada es él, que muestra su cara, nombre, apellidos y reputación, mientras nosotros criticamos desde el más absoluto anonimato.

      Cambiando de tema, creo que este hilo puede ser uno de los más interesantes en mucho tiempo :-)

    • Sería interesante que el señor Escolar, aceptase el guante.

      Escolar es de los pocos que siempre a demostrado cierta independencia del bureau politik

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      Pues me acaba de comentar Nacho por Twitter que luego nos responderá. Actualizaré el post cuando lo haga

      http://twitter.com/iescolar/status/86846704095215616

    • Avatar de hotjamaicano Respondiendo a hotjamaicano

      "Escolar es de los pocos que siempre a demostrado cierta independencia del bureau politik" Sin duda es de las primeras ratas que han abandonado el barco del zapaterismo, del que fué uno de sus principales apóstoles.Es una forma de ser "independiente" claro...

    • No me hace falta leer el artículo. Puede que el señor Escolar tenga razón en lo que escribe, que tampoco lo sé porque tampoco lo he leído, pero ahí va mi crítica total a este periodista. No me parece para nada un buen periodista, que fundamente sus opiniones sobre argumentos. Que sus opiniones son tan válidas como las de cualquiera, pero hablando sobre temas técnicos, alguna base debes tener (que no la tiene) o informarte algo, que tampoco me parece que lo haga. Por lo menos en algunos escritos que he leído de él. Repito no he leído ni tu artículo, Remo, ni el de Escolar, pero tampoco me hace falta.

      Sé que es un crítica ad personam, pero lo siento, es lo que pienso sobre este periodista . Me da igual que la gente piense que soy un facha o lo que sea, que los que me han leído aquí seguramente encontrarán que he escrito cosas que puede que haya escrito Escolar. Pero él lo hace por ser progre, yo lo hago porque creo en ello y porque intento buscar información sobre el tema.

      Saludos

      PD: últimamente se habla mucho de lo desprestigiada que está el periodismo, con cadenas como Intereconomía o medio como Libertad DIgital. Yo me sumo a ello, pero introduciría también en la crítica a esos periodistas que van de progres y que nos dicen lo que queremos escuchar los supuestos progres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina
      interesante

      Deux, entiendo tu postura pero las críticas ad-hominem no conducen a ninguna parte, más aún si se quiere hacer un debate constructivo

    • Creo que esta es la cuarta o quinta vez que Nacho Escolar usa en uno de sus artículos el argumento de que "En España los autónomos y los pequeños empresarios declaran, de media, menos ingresos que los trabajadores y los pensionistas". En una ocasión le respondí en su blog sobre esto, y en otra aproveché un chat en Público para hacerle ver que esta afirmación me parecía una manipulación, pero me contestó que a veces hay que reducir las cosas a un titular para que llegue el mensaje. Supongo que, como buen periodista, no quiere que la realidad le estropee un buen titular, y cree que un buen fin justifica cualquier medio.

    • Parece que el señor se moles´to un poco, creo que debiste ser un poco más sutil o diplomático. XD

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bonsanto1 Respondiendo a bonsanto1
    • Como decía una abuela en una viñeta, cre que del Roto, ante un mostrador de pescado:

      -¿Como no van a subir los precios si la materia es finita y la codicia infinita?

      Si no hay ética, no nada que hacer por muy bien que esté hecho el sistema.

      Imagimenos que la escuela es como una especie de marketing de valores, y el instituto y la universidad y la empresa y las administraciones públicas, un marketing que realce los valores que hacen que las cosas funcionen, no puede ser que la publicidad tenga 5 veces mas impacto y recursos que la propia educación de las personas, presupuestos asimétricos, resultados asimétricos.

    • Señores, sinceramente no tengo conocimiento profundo sobre este tema, pero la edad me permite saber cuando lo que oigo o veo no tiene mucha credibilidad y a veces, ni siquiera sentido.

      Me parece que la deducción de este hombre en su blog es cuanto menos inocente, y cuanto mas, interesada y sesgada a proposito. Es que ni siquiera merece un articulo, la verdad, con la cantidad de cosas que se estan tratando interesantes.

      Dios, que la situación actual no hubiese llegado con otro escenario de impuestos, es una memez.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de fjgs Respondiendo a fjgs
      interesante

      La situación actual de recortes impuestos desde Europa viene como consecuencia de un abultado déficit público, entre otros factores (alta tasa de paro, baja productividad, credibilidad del gobierno).

      Pues recaudar un 9% menos que la media de Europa (la media, no con respecto a Suecia por ejemplo), nos provoca un déficit anual de 70.000 millones de euros. Y si le unimos el conseguir rebajar del 22% de economía sumergida, a la media europea situada en torno al 13%, tendríamos otros 90 ó 100 mil millones de € anuales aproximadamente.

      Así que no me parece ninguna memez el pensar que, si se hubieran hecho las reformas que se tendrían que haber hecho, efectivamente, no tendríamos problemas ni de déficit público ni de deuda pública, por lo que igual no se tendrían que haber realizado recortes en las pensiones, salarios, mayor liberalización de la reforma laboral y un largo etcetera con tal de bajar el déficit público sea como sea.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información