El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ya es una realidad

El Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) ya es una realidad
34 comentarios

A la espera de ser ratificado por el Congreso de Estados Unidos, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), impulsado por Barack Obama, es ya una realidad. Tras arduas negociaciones, los 12 países implicados han sellado este acuerdo de libre comercio que unirá al 40 % de la economía mundial.

Los doce países implicados en el acuerdo, además de Estados Unidos y Japón, que han actuado como locomotoras del mismo, son Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Estos países sellaron ayer un nuevo marco arancelario que afectará a industrias como la farmacéutica, la automovilística o la textil.

Tenemos ante nosotros uno de los acuerdos regionales más importantes de la historia, ya que como señalamos al principio, llega a unir al 40 % de la economía mundial. Sin embargo, no está exento de polémica, pues Estados Unidos se beneficiará de importantes reducciones fiscales en muchos de los productos que exportará, lo que le permitirá competir con mayores facilidades.

Por otra parte, sus detractores también temen que la industria farmacéutica se aproveche del mismo, suba costes y dificulte el acceso a ciertos tratamientos a los ciudadanos más pobres. Además, el nuevo marco laboral que contempla el tratado siembra dudas en determinadas industrias, como la automovilística en México, o la de los productores de leche de Canadá.

Sin duda, el secretismo en las negociaciones entre los países firmantes ha sembrado importantes dudas. No obstante, es más que probable que las ventajas de este acuerdo superen a sus inconvenientes. La cooperación suele traducirse en beneficios para todas las partes.

En El Blog Salmón | Washington aumenta la presión para que Alemania recorte la deuda griega

Imagen | bethcanphoto

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No hay ninguna duda de que las ventajas para los que han tenido poder de influir en la negociación, superan los inconvenientes que sufrirá la plebe que ha quedado al margen de unas negociaciones "secretas".

      ¿Es bueno el libre comercio? Pues sí, claro que sí, y la fabada asturiana, y los huevos con patatas. Pero siempre dentro de un equilibrio, en la alimentación y en la economía.

      El libre comercio es un gran invento cuando yo te vendo lo mismo que tu me compras, en ese caso viva el libre comercio, mientras mas libre y mas intercambio mejor. Pero los superavits y deficits cronicos son un desequilibrio que en lo único que puede acabar es en infarto económico global.

      Las reglas del libre comerio actual están pensadas para que en los países pobres se convenza a la población de que no pueden cobrar más para que vengan de los países ricos a invertir, mientras que en los países ricos se les diga que deben cobrar menos para que no les coman la tostada los de los países pobres. Es decir ponemos a la plebe a competir en una carrera cuesta abajo, mientras las élites de las dos partes se forran a expensas del resto.

      Ya esta, eso es todo. Y todas las diatribas a favor y en contra son florituras dialécticas con las que combatimos nuestro aburrimiento.

    • "es más que probable que las ventajas de este acuerdo superen a sus inconvenientes"

      Esto lo crees realmente o te lo han dicho que lo pongas? Porque un acuerdo parecido en USA/México fue un desastre, y de hecho es una de las razones por la que va tan lento el acuerdo con Europa.

      Dudo que este acuerdo favorezcas realmente al ciudadano de a pie, de hecho sospecho que será una excusa y una forma más barata de des-localizar empresas.

      Incluso si fuera bueno, la forma de llevarlo implica que nada bueno traman.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      Que miedo le tiene la gente al libre comercio, después se quejan si la tecnología es mas cara en España por culpa de la falta de estos acuerdos....

      Europa, con sus pegas y sus estupideces cada vez es más irrelevante en la economía mundial debid, entre otras cosas, al proteccionismo imperante dentro y fuera de la UE.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante

      Hablas del libre comercio que hace que las farmacéuticas gasten más en publicidad que en I+D? Hablas de como se quiere poner el libre comercio por encima de la justicia en los estados? Hablas del libre comercio que defiende que si no tienes dinero te mueras en la calle como un animal? O quizás del libre comercio que con patentes hace que un medicamento con 40 años cueste 40 veces más? O quizás hablas del proteccionismo que hace que haya empresas que sólo se dedican a guardar patentes para esquilmar a quien se ponga a tiro? O quizás hablas del proteccionismo que hace que al menos sepamos la mayoría de las cosas que comemos?

      Esta claro que no estar de acuerdo con eso es hacer estupideces.

      Ahh, y si te indigna tanto los precios altos de la tecnología, quizás deberías pedir sueldos dignos porque la tecnología no baja de precio, sólo sube en prestaciones, y así lleva desde la época de los 486 (que es la que conozco), aunque no lo hagas mucho, no vaya a ser que te llamen amigo de carmena, rojo, y populista.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      Si, las farmacéuticas gastan mas en publicidad que en I+D porque la gente pone el grito en el cielo por pagar un medicamento pero no por pagar los 100€ por la crema rejuvenecedora adelgazante chupiguay que deja mas margen y no requiere investigación.

      Por otra parte veo normal que en un tratado para eliminar aranceles se acuerde respetar las patentes de los distintos países, al igual que también se han pactado unas condiciones laborales mínimas en algunos sectores para poder exportar, etc...

      El precio de la tecnología si ha bajado, si miras cuanto costaba un 486 en los 90 y le aplicas el IPC te puedes llevar un susto.

      Los aranceles, para lo que sirven es para proteger la industria local ineficiente (la eficiente no lo necesita) a expensas de mantener unos precios altos dentro del país encareciendo o prohibiendo los productos extranjeros. Esto, en teoría, tiene tres efectos, mantener puestos de trabajo en empresas no competitivas, impedir el crecimiento de las competitivas (si no me dejas venderte tomates no te dejo que me vendas patatas) y reducir el poder adquisitivo de la población.

      Se ha visto, a lo largo del siglo 20, que la autarquía ha sido un fracaso como caso extremo de proteccionismo y se ha visto que los países mas ricos son aquellos que suelen permitir una mayor apertura, el problema y los miedos vienen de los sectores ineficientes, que saben que no pueden aguantar la envestida de los competidores, sectores que habitualmente siempre son los mismos y los que más le lloran al gobierno de turno cada vez que hay un cambio (llámense taxis, agricultores, minería, etc).

      Europa ha de ponerse las pilas y conseguir llegar a ser la economía dinámica que debería ser, eliminar barreras internas para que sea realmente un solo mercado, dejar de proteger a sus campeones nacionales (cada uno con su teleco, con su banco, con sus trenes, ...) y prepararse para competir contra el resto del mundo, en caso contrario seguiremos con nuestro lento declive hacia la irrelevancia.

      Los tratados de libre comercio sirven para realizar una apertura controlada (no son la panacea del liberalismo ya que este abogaría por la apertura total, sin condiciones), imponiendo unas contraprestaciones a la otra parte a cambio de quitar barreras a sus productos, como por ejemplo, unas condiciones laborales mínimas o el respeto a las patentes (farmacéuticas, tecnológicas o las que sean).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      No sabia yo que la crema rejuvenecedora adelgazante chupiguay era un medicamento.

      El problema no es el respeto, es el proteccionismo que se hace, aunque claro, como no te interese ese tipo, no lo criticas. Las condiciones laborales pactadas son a la altura de Papúa Nueva Guinea? Porque son los mismo que tiene Estados Unidos. Si te parece bien, espero que a los 48-50 te echen de tu curro, pierdas tu casa y todo lo que tienes, y disfrutes de tu gran panacea.

      El precio de la tecnología no ha bajado, cuidado con las matemáticas que si bien es la única verdad universal, se puede ver de muchas formas. Como ejemplo te digo lo que digo siempre, mi Pentium 166mmx me costo unos 120000pts, mi ultimo ordenador (i5) me costo unos 700€. ¿Es más barato? No, es "el mismo" dinero, otra cosa es ver las prestaciones, devaluación, y demás. Hoy sale un modelo gráfica y cuesta lo mismo que el modelo anterior, ¿es más barato? No, pero te da más. Un poco de cabeza al comparar que no somos niños de primaria. Y me gustaria saber cuanto de ese dinero sale de papa estado via subvenciones directas e indirectas, pero eso es otra historia.

      Si según tu los aranceles sólo sirven es para proteger la industria local ineficiente, el dumping es un invento de rojos y comunistas no? Otra vez intentas meter cosas que no son, siguiendo el manual del perfecto y lobotomizado capitalista.

      Si la autarquía ha sido un fracaso, como defines el caso actual? O como no interesa decimos que es porque no hay suficiente libertad? Porque eso es el cuento de la lluvia, si llueve es porque rezo, sino es porque no rezo mucho. Se avisa de la paja ajena, pero no me toques la viga propia.

      Europa tiene una gran economía dinámica, vete a Alemania y verás que bien va. Cuando Europa sea algo más que eso, quizás podemos salvar algo, aunque bueno, es más fácil decir que somos unos vagos y que hay mucho proteccionismo para camuflar que el problema es que el mundo lo maneja 4 gatos y de ellos 3,5 son especualdores (algo parecido se lleva denunciando en este mismo blog). Si uno cobra el paro currando es un terrorista, si alguien hunde una empresa de 100000 millones haciendolo pagar a los ciudadanos es algo necesario que pasa a veces.

      Los tratados de libre comercio sirven para meter las zarpas y darle poder a una nación, osea que dejate de historia. Una cosa es ser liberal y estar de acuerdo con el libre comercio, y otra es como haces tu, defender a capa de espada un sistema corrupto, que premia la especulación, que da poder absoluto al que tiene dinero, y que le se da suda todo lo que no sean números a corto plazo. Cuando aceptes esto, el mundo podrá mejorar, mientras tanto sigue buscando enemigos fuera (comunismo, izquierda, socialistas, Ahora Madrid...) para camuflar que así no vamos a ninguna parte.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      "No sabia yo que la crema rejuvenecedora adelgazante chupiguay era un medicamento."

      Los laboratorios que gastan más en publicidad que en I+D se suelen dedicar a estas cosas.

      "mi Pentium 166mmx me costo unos 120000pts, mi ultimo ordenador (i5) me costo unos 700€. ¿Es más barato? No, es "el mismo" dinero, otra cosa es ver las prestaciones, devaluación, y demás. "

      Pues eso, si te van a la página del IEN, y miras el IPC acumulado del 90 al 2015, te sale un 104%, es decir, 120.000 pesetas de la época serían unas actuales 250.000 pesetas o 1.500€, el precio de la tecnología ha bajado muchísimo.

      "el dumping es un invento de rojos y comunistas no?"
      El dumping, entendido como vender por debajo de tu coste para ahogar a la competencia y después poner unos precios abusivos se controla con las leyes antimonopolio, no con los aranceles.

      "Si la autarquía ha sido un fracaso, como defines el caso actual? O como no interesa decimos que es porque no hay suficiente libertad?"

      Si te vas a indicadores de libertad económica, etc, etc, veras que las economías mas desarrolladas, y que en mejor situación están, son las que suelen ocupar los primeros puestos en estos indices, son las naciones que envidiamos del norte de Europa.

      "Los tratados de libre comercio sirven para meter las zarpas y darle poder a una nación"

      Es decir, contando que son acuerdos entre naciones, ¿Japón y Australia firman un tratado con EEUU para cederle su soberanía y quedar a sus pies? Se supone que los países se apuntarán solo si les conviene, que negociará cada uno intentando las mejores condiciones para su industria.

      Los tratados de libre comercio no son la panacea del liberalismo, (según un pensamiento liberal no sería necesario dicho tratado, únicamente la eliminación de aranceles), habrá países que sean muy malos negociadores y les perjudique (y se salgan del tratado), y habrá otros que les beneficie, pero en general esto se firma pensando que has negociado bien.

      "defender a capa de espada un sistema corrupto, que premia la especulación, que da poder absoluto al que tiene dinero, y que le se da suda todo lo que no sean números a corto plazo. Cuando aceptes esto, el mundo podrá mejorar, mientras tanto sigue buscando enemigos fuera (comunismo, izquierda, socialistas, Ahora Madrid...) para camuflar que así no vamos a ninguna parte."

      No defiendo a capa y espada un sistema, veo que tiene muchos problemas, lo que no defiendo es a todos estos que ven en cualquier acuerdo/tratado/X "una conspiración de las megacorporaciones para la dominación mundial"

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Todos los laboratorios en USA gastan más en publicidad que en I+D. Si encuentras fuentes que confirmen con cifras que no, borraré lo dicho.

      No veo bajar el precio eso, pero bueno. Entiendo lo que dices y aunque no comparto lo que dices, tienes razón. También digo que gran parte de que baje es gracias a nosotros.

      El dumping se controla con las leyes antimonopolio cuando se puede (y se quiere porque muchas no se puede), si tu puedes inundar de X un país gracias a que no tienes controles de calidad ni derechos, eso no es dumping, pero hace lo mismo.

      En esos países no hay capitalismo como tal, como prueba esta que puedes tienes un subsidio para siempre, que no te moriras por no poder pagar un tratamiento, o que tus hijos tendrán "las mismas" oportunidades que una persona influeyente. Esto va en contra del capitalismo como tal, de hecho la idea es quitarlo todo y hacerlo de pago. Si ves indicadores de calidad de vida verás que los países más capitalistas son los que más diferencias hay. Esto no lo digo yo, lo dice theeconomist y cualquier estudio, salvo los que dicen que si los ricos son más ricos a todos nos irá mejor.

      Si tu miras el acuerdo, verás que en una parte pone bien claro que se hace porque sale más rentable de la guerra. Si tu ves como se mueve la diplomacia de USA (o China) verás que una de las principales razones para declarar un país ostil es no pagar el dolares o intentar recuperar algo.

      La eliminación de aranceles es una arma de doble filo, no se necesitan malos negociadores, sólo hay que saber donde repartir sobres. Si ves informaciones en sudamérica, gran cantidad de tratados se han firmado de forma poco clara y/o con cambios de gobiernos. Si tu tienes dinero sabes como hacer ceder a alguien, y sino siempre puedes financiar alguien para que te quite esa gente del medio. Hay millones de casos.

      ¿También es una conspiración de las megacorporaciones el reparto actual de la riqueza mundial?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      "Todos los laboratorios en USA gastan más en publicidad que en I+D. Si encuentras fuentes que confirmen con cifras que no, borraré lo dicho."

      No lo he negado en ningún momento.

      "si tu puedes inundar de X un país gracias a que no tienes controles de calidad ni derechos, eso no es dumping"

      Es decir, vuelves a hablar de cosas que ya han pasado, es como si te digo: "ten cuidado, que a la que te descuides se pincha la burbuja de las hipotecas"

      "se hace porque sale más rentable de la guerra"

      Que el comercio es mas rentable que la guerra ha sido uno de los principales motivos para que dejemos de meternos en guerras entre nosotros cada dos días.

      "no se necesitan malos negociadores, sólo hay que saber donde repartir sobres"

      Es decir, como la gente es corruptible nos debemos quedar en una situación de inmovilismo y criticar cualquier acuerdo. Hay millones de caso de reparto de sobres en cualquier situación, sobre todo en los países mas cerrados, donde necesitas negociar personalmente el poder actuar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Si colocar sobres es la clave entonces eso no tiene nada que ver con las ventajas o desventajas del comercio libre o no. A fuerza de colocar sobres se puede conseguir lo que se quiera, tanto con como sin libre comercio.

    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      Pues demos gracias a que los tratados salen más baratos que la guerra.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Franco en sus primero años era muy partidario de la autarquía.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      ¿Y cuándo ha funcionado el libre comercio?

      Además firmar un acuerdo en el que los ciudadanos implicados no sólo no pueden decidir si votarlo o no, sino que además no se les permite leerlo. Estafa, golpe de estado y robo son las palabras que me vienen a la mente. Aunque viendo que tu web es contra Ahora Madrid ya puedo ver de que palo vas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de parrita710 Respondiendo a parrita710

      ¿Y cuando ha funcionado lo contrario?

      ¿Que ocurre? ¿Hay que estar deacuerdo con Carmena para opinar?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Primero aprende a escribir, pepero.

      Y segundo no hay que estar de acuerdo con Carmena, con no ser un facha del PP es suficiente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de parrita710 Respondiendo a parrita710

      Pues eso, si no se es de tu cuerda se es un "facha". Vete a leer un poco, igual te ayuda, aunque tienes difícil solución.

    • Avatar de parrita710 Respondiendo a parrita710

      ¿Te refieres al referendúm griego?

      Eso sí que se hizo sin leer casi nada. Pero no parecía muy pro libre comercio...

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Ese acuerdo no tiene nada que ver con el libre comercio. Es un tratado de gestion del comercio y de proteccion de los comerciantes, por encima de los derechos humanos, laborales, sindicales, ambientales y sociales. Eso si es proteccionismo... de las multinacionales.

      Algunas criticas, que no tienen nada que ver con miedo al libre comercio.

      1. Las negociaciones ha sido secretas entre gobiernos y multinacionales. "Gente del mismo gremio raramente se reune sin que la conversacion termine en una conspiracion contra el publico". Incluso el megalibertario Rand Paul esta en contra por este motivo.

      2. El acuerdo expande las leyes de copyright y restringe el llamado uso legitimo. Criminaliza el intercambio de archivos, aun sin animo de lucro, y exige mas controles a los proveedores de servicios de internet.

      3. Extension de la proteccion de patentes sobre medicamentos, restringiendo la capacidad de los estados de proteger la salud de sus ciudadanos. La concesion y proteccion de monopolios no puede considerarse "libre comercio" por mucho que retuerzas el diccionario.

      4. Nula consideracion sobre derechos de los trabajadores, proteccion del medio ambiente u otras "pegas y estupideces" de las que gozamos en nuestras "irrelevantes" sociedades. Eso implica que la produccion se desplaza a los paises con peores condiciones laborales, salariales, ambientales y sanitarias.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Pues lo primero eso, este acuerdo no es "liberalismo", es un acuerdo entre paises para defender sus industrias.

      En este acuerdo los países "desarrolladores de ideas" ponen condiciones para que los otros paguen por usarlas y a cambio los países fabricantes de cosas puedan vender sus productos con menos trabas.

      ¿Y que quiere EEUU para dejar vender libremente en su territorio? Que se respeten sus patentes y su industria audiovisual, que es de lo que vive el país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Ya. O sea que de libre comercio nada. Proteccion de las multinacionales, no de las industrias que, simplemente, se desplazan al pais que ofrece mejores condiciones de explotacion de los trabajadores y menos proteccion ambiental y otras "pegas y estupideces". Se llama deslocalizacion. Y si, es "liberalismo" real en accion.

      No existen paises "desarrolladores de ideas", existen corporaciones "explotadoras de ideas".

      Estados Unidos vive de las patentes y de su industria audiovisual? de que chistera has sacado eso?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Las industrias ya se han deslocalizado, antes de los tratados de libre comercio, estas alertando de un peligro ya pasado.

      "No existen paises "desarrolladores de ideas", existen corporaciones "explotadoras de ideas"."

      Claro, IBM no pone ni medios ni paga sueldos para desarrollar sus patentes.

      "Estados Unidos vive de las patentes y de su industria audiovisual? de que chistera has sacado eso?"

      Mira el dinero que mueve el cine en EEUU, mira el dinero que mueven empresas como IBM.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      No estoy alertando de nada. Simplemente digo que lo de la defensa de la industria del pais es una pamplina. No hay proteccion sino desproteccion.

      IBM aun no es un pais. Que yo sepa. Y una patente no es una idea. Las ideas no se patentan.

      Mira tu el dinero que mueve el cine en EEUU. Mira que porcentaje del PIB es. Luego vuelve y me lo cuentas. Aparte de que es la pescadilla que se muerde la cola. El cine mueve mucho dinero porque esta protegido por el estado y el estado debe protegerlo porque mueve mucho dinero. Todo a costa de la libertad de creacion, de expresion y de difusion de ideas y conocimientos. Muy liberal, si señor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Si hablo de desarrollo de ideas, hablo del proceso que va desde la idea hasta la patente, el "desarrollo". Ya se que las ideas no son patentables.

      Si hablo de un pais que tiene un nivel de investigación bastante alto doy el ejemplo de la empresa que lleva nosecuantos años liderando el numero de patentes anuales.

      "Mira tu el dinero que mueve el cine en EEUU. Mira que porcentaje del PIB es"
      Unos 30M Millones, de los cuales 20 vienen de fuera (punto importante para la balanza comercial). Ahora sumemos a dicho importe el resto de industria sujeta a problemas de copias como es la de videojuegos, música y la más importante, software. ¿A que ya no es un porcentaje ridículo?

      "Todo a costa de la libertad de creación, de expresión y de difusión de ideas y conocimientos"

      Que si, que bajarse el ultimo capitulo de the walking dead es un derecho fundamental del ser humano en la difusión de ideas y conocimiento, el pagar los 7€ mensuales a wuaki.tv una estafa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Para ti la perra gorda. Que si, que un porcentaje de menos del 0,3 por ciento del PIB implica que vive de ello. Que una multinacional es lo mismo que un pais. Que las leyes de propiedad intelectual no limitan la libertad de creacion y de difusion del conocimiento y se limitan a proteger el ultimo capitulo de the walking dead. Que la propiedad intelectual si es un derecho humano fundamental de esos seres tan humanos como son las farmaceuticas, las discograficas o las productoras cinematograficas, y no esas zarandajas, perdon "pegas y estupideces", como la salud, la cultura o la educacion

      Mi objecion era a tu afirmacion de que la gente que se opone a este tratado es por miedo al libre comercio. Estamos de acuerdo de que no es un tratado de libre comercio.

      Tambien estamos de acuerdo en que no es de defensa de la industria nacional, ya que como tu dices la deslocalizacion ya es un hecho por tanto no tiene sentido hablar de industria local.

      Tambien estamos de acuerdo que el objetivo es proteger los intereses de las multinacionales, cosa que a ti como buen (neo)liberal te parece bien. Es la economia del "trickle down", beneficiar a los de arriba para que llegue a los de abajo.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Europa ha perdido mucho terreno pero aún es muy importante.

      Lo que me extraña es que EU que generalmente ha sido proteccionista ahora fomente tanto el libre comercio. Parece que algo ha cambiado. Lo curioso es que cuando eran más proteccionstas que nadie se les critica mucho porque no dejaban vender nada en su tierra y ahora que ya no lo son tanto se les critique por dejar de serlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de petrossian Respondiendo a petrossian

      No se critica a los EEUU sino al TPP y las principales criticas vienen de los propios EEUU. Los ciudadanos de los EEUU resultan tan perjudicados por ese tratado como los de los otros paises.

      Y el tratado es proteccionista. Ver por ejemplo http://www.truth-out.org/news/item/19663-the-trans-pacific-partnership-a-trade-agreement-for-protectionists.

      Lo que ha cambiado es que lo que antes eran corporaciones nacionales ahora son multinacionales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Pues la verdad que creo que se critica simplemente porque existen lobbys antiglobalización que cada vez que se hace algo de esto se ponen a chillar como si llegase el fin del mundo, realmente nadie sabe a ciencia cierta (excepto las empresas que intentan importar/exportar) cual es la regulación actual y cual es la diferencia con los nuevos acuerdos.

      Actualmente ya existen muchos tratados, pero realizados país por pais, sector por sector.
      ¿Alguien se atreve a decirme en que caso es más fácil colar un sobre para beneficiar tus intereses?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Existen lobbys antiglobalizacion? esa es toda tu explicacion? unas malvadas organizaciones que conspiran para... ¿que? ¿quien se beneficia de la antiglobalizacion?

      Bien, supongamos que sea cierto y que existen esos lobbys. ¿Eso es motivo para no tener en cuenta sus argumentos? o, como es tu caso, "simplemente" negarse a conocerlos. ¿Acaso crees que no existen lobbys proglobalizacion? ¿crees que defienden mejor los intereses de los ciudadanos?

      Tienes razon que nadie sabe a ciencia cierta nada porque los acuerdos son secretos excepto para lo que tu llamas eufemisticamente "empresas que intentan importar/exportar" y que el resto conocemos como multinacionales. ¿Por que no se ha proporcionado el texto a los "lobbys antiglobalizacion"? Una ley tramitada en secreto, eso ya es razon suficiente para oponerse.

      Que narices tienen que ver los sobres? No has entendido nada. Pero ya que hablas de ello, quien crees que reparte mas sobres ¿los pro o los antiglobalizacion?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de noproblema Respondiendo a noproblema

      Acerca de los lobbies, en ningún momento he dicho que sean malos, me parece lógico y normal que existan grupos de presión defendiendo sus intereses, ya sean proglobalizacion o antiglobalizacion.

      Acerca de sus argumentos, si no presentan sus argumentos con un poco más de profundidad que: "es malo", si que me parecen ignorantes. ¿Me puedes explicar la situación actual del comercio entre chile y Australia?¿en que perjudica el tlc?

      A mi no me parece un descalificación "multinacional", ¿a ti si? ¿Si una empresa ópera en más de un país es malvada? ¿Rechazamos todo lo que venga del exterior?

      La ley no ha sido tramitada en secreto, ha sido negociada en secreto hasta llegar a un acuerdo y ahora ha de ser hecha ley, por ejemplo, en eeuu la tiene que aprobar la oposicion a quien la ha negociado. Durante este tiempo de debate parlamentario es el pueblo el que ha de ver si la quiere o no.

      Hablo de sobres xq en otro punto de la conversación se habla de sobres.

    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      Un desastre el TLC entre MX-US-CN? Peor hubiera sido para MX no firmarlo. Los TLC no hacen milagros. Es sólo para comerciar sin tantas trabas. Nada más.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jvillasanad Respondiendo a jvillasanad

      Según estudios que habían hecho, se habían perdido más de 200000 empleos, y había bajado a peor la calidad de nuevos. No tengo a mano los links donde lo decían, pero todo es buscarlo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kaiser77 Respondiendo a kaiser77

      Yo tengo uno de la asociación de dentistas que dice que hay que ir al dentista y otro de los fabricantes de cerveza que hay que beber más cerveza en todas las etapas de la vida.

      Todos estos estudios se hace diciendo lo siguiente:

      - Antes fabricábamos X ahora no
      - Se ha vendido 1 millón de X
      Luego: Hemos dejado de fabricar 1 millón de X.

      Se olvidan de varios puntos:
      - Dejaron de fabricar por ser peores en calidad o precio o ambos.
      - ¿Se habrían vendido los mismos sin el tratado?
      - ¿el sector que se desarrollo fabricando Z ¿se habría seguido desarrollando?

      Vamos, que me los creo lo mismo que a los dentistas anunciando Colgate (igual con las cifras que se dan en sentido contrario, también un poco absurdas).

    • El libre comercio sirve a los paises más desarrollados para inundar de sus productos a los menos desarrollados.
      Pero es todo una quimera, porque aun habiendo estos tratados con fiscalidades diferentes cada pais después apoya a sus productos para que se impogan. ¿Y sabes que sucede al final?, que en ese juego de beneficiar a las empresas nacionales quienes más se benefician los capitalistas, no los obreros que ven bajar sus sueldos para ser más competitivos.

      ¿A quien pretenden engañar diciendo que beneficia a todos?, mentira, los beneficios son privativos no sociales.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de adrian_llave Respondiendo a adrian_llave

      "El libre comercio sirve a los paises más desarrollados para inundar de sus productos a los menos desarrollados. "

      Yo creía que servía justo para lo contrario: para que se llevaran la riqueza de los países pobres a los países ricos. Ahora se habla de que los ricos necestian venderles a los pobres. Que cambio. Pero hay un problema: entonces los países ricos quieren que los pobres tengan con qué comprales. Y eso ya no suena tan bonito decirlo.

      "Pero es todo una quimera, porque aun habiendo estos tratados con fiscalidades diferentes cada pais después apoya a sus productos para que se impogan. ¿Y sabes que sucede al final?, que en ese juego de beneficiar a las empresas nacionales quienes más se benefician los capitalistas, no los obreros que ven bajar sus sueldos para ser más competitivos."

      ¿Y los capitalistas que se arruinan?

      Por no decir nada de que los sueldos de los obreros ya deberían ser altos antes de reducirlos. Entonces ¿quién compra al capitalista?

      "¿A quien pretenden engañar diciendo que beneficia a todos?, mentira, los beneficios son privativos no sociales."

      Y cuando nadie quiere contratar porque las empresas no ganan pasta para eso...¿Entonces qué?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información