"El libre mercado se nos escapó de las manos"

"El libre mercado se nos escapó de las manos"
119 comentarios

La crisis financiera y económica que comenzó en diciembre de 2007 es sin duda la mayor de nuestra vida y con una velocidad alarmante. ¿Cómo pudo haber ocurrido esta crisis, especialmente después de todo lo que aprendimos de la Gran Depresión? ¿Por qué no se previeron a tiempo medidas que podrían haberse adoptado para evitar o mitigar el daño?

Quien escribe esto es nada menos que Richard Posner, académico de la Universidad de Chicago, socio ideológico de Milton Friedman y Gary Becker, con quien escribe en el blog Becker y Posner. Posner es autor de más de 20 libros, el último de los cuales salió esta semana vía Universidad de Harvard, y su título A Failure of Capitalism, El fracaso del capitalismo y la caída en la recesión, sin duda que debe sacudir en la tumba al autor de Capitalismo y libertad. Richard Posner es Juez de la Corte de Apelaciones del Séptimo Distrito, y ha sido condecorado doctor honoris causa en una decena de universidades en el mundo. En su reciente trabajo analiza friamente la actual crisis y dice.

Algunos conservadores creen que esta depresión es el resultado de las políticas gubernamentales. Sin embargo, creo que es una deficiencia del mercado. La miopía del gobierno, su pasividad y también algunos factores fortuitos, contribuyeron a este desastre. Pero la no existencia de ninguna regulación en la industria financiera ha sido nefasta. Se requiere de una participación más activa e inteligente de los gobiernos para mantener el modelo de una economía capitalista dentro de los carriles. El movimiento por desregular la industria financiera fue demasiado lejos en su fe a la autoregulación de poderes del capitalismo de laissez-faire: el libre mercado se nos escapó de las manos.

Es interesante ver como Posner, co-autor de un blog junto a Gary Becker, quien hasta noviembre negaba la existencia de una crisis: No vamos rumbo a una recesión escribió en The Wall Street Journal, da cuenta de varios puntos que ya tomamos el año pasado en La caída de un avión en llamas y Fundamentalismo y realismo en economía. Lo importante ahora es darse cuenta que la crisis sigue en marcha y que nada la detendrá durante el año, con esa desastrosa consecuencia en el desempleo que Edward Hugh ve para España muy superior al 20%. En este sentido, Posner toma nota de que será muy largo y difícil volver a la situación previa a la crisis:

“dado que el proceso de desregulación es muy similar a la entropía y genera un caos que requiere una enorme cantidad de energía para revertirlo”.

A diferencia de muchos, Richard Posner no tiene vendas en los ojos, y se anima a examinar la madre de todas las catástrofes económicas y a entender la necesidad de un gran esfuerzo comunitario para salir de este lío. Para Posner, la causa del problema estuvo en la exacerbada pretensión de la política monetaria de querer dominar el mundo vía alto comercio, acumulación de abultadas reservas en Asia y bajas tasas de interés que generaron acciones imprudentes y abusivas, desde las compensaciones a los ejecutivos hasta los insólitos niveles de riesgo y endeudamiento que asumieron las instituciones financieras e incluso mucha empresas y gobiernos.

Posner hace un análisis frío y parcial y llega a la conclusión de que el péndulo osciló demasiado lejos provocando un daño cuyas dimensiones aun se desconocen. Por eso señala que la única opción para el futuro es que los mercados financieros deben ser objeto de una seria y eficiente regulación.

Más Información
En El Blog Salmón | Los EE.UU. en su peor momento en 50 años
Imagen | Amazon

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¡Menos mal que los grandes gurús del neoliberalismo se empiezan a dar cuenta del gran error!. No señores, este sistema de comercio mundial no funciona sin control y el intento de liberalizar el mundo solo ha traído mayor diferencia entre pobres y ricos y muchos golpes de estado y mayores guerras que han llevado a la bancarrota a muchos países. La economía debe tener como principio el reparto de las riquezas por igual, y el que no lo entienda así es que es un egoísta que lo quiere todo para sí y a los demás que les den. ¡Como cambiarían de opinión muchos de los que escriben en este blog si en vez de vivir en este país viviesen en Guinea Conakry, por poner un ejemplo. Les recomiendo una lectura para los que la jornada laboral les deje algo de tiempo: "LA DOCTRINA DEL SHOCK", de Naomi Klein, (editorial Paidós). Después de leerlo me he acordado mucho de Milton Friendam "and company", pero para cosas no agradables. ¡ Ah Carlos!, especular también tiene otras acepciones según la RAE, tales como "Perderse en sutilezas o hipótesis sin base real.", que es lo que hacen la mayoría de los susodichos para obtener un beneficio. ¿Y ahora que las cosas les han salido mal van corriendo a que papá-estado les ayude a salir de la crisis?, ¿No es eso intervencionismo?. Claro que sí, algo que nunca se debió dejar de hacer por parte de los estados en detrimento de la sociedad y en beneficio de las multinacionales. No le echemos la culpa a los políticos de lo que está pasando y culpándolos de no encontrar soluciones a la crisis. Eso son bengalas de humo para ocultar la verdad del fracaso del sistema. El culpable real de la crisis es el propio sistema financiero, al que alguno de los blogueros pertenece, por lo que leo. Soy radical: las teorías del señor Friendam a la hoguera, y a reconstruir todo de nuevo. Saludos.

    • interesante

      yo no creo en el dinero ni en el sistema financiero,es un insulto a la inteligencia y una degradacion total. somos los seres mas condicionados y programados que el mundo ha conocido jamas no solo nuestros pensamientos y actitudes son modelados continuamente . nuestra percepcion misma de la totalidad esta siendo sutil e inexorablemente manipulada. la opinion publica es, por lo general , inventada, alguien pago por ella. la mayoria de los asuntos del saber popular son implantados cientificamente en la conciencia mediante mil anuncios al dia. (tim o´shea) http://www.thedoctorwithin.com/doors/Doors-of-Perc... (en español) http://www.vamosacontarmentiras.info/verdades/perc...

      estando tan sumamente apartados de nuestra realidad como seres humanos que habitan en un planeta con otros seres vivos,no es de extrañar que la sociedad enferme. El dinero actualmente paraliza el pensamiento critico, y el potencial del ser humano.La ciencia lamenta haberse convertido en otro producto mas que alguien compra o vende.La mayoria de investigaciones realizadas por "agencias independientes" son financiadas por corporaciones y ya tienen conclusiones prederminadas,luego pagan a la ciencia para que las demuestre. Luego emiten comunicados de prensa,y ahorran tiempo a los periodistas de investigar,sobre todo en campos que desconocen, luego nada de lo que leas sabes si es verdad o esta manipulado por algun interes economico. La mentira, el engaño y a corrupcion esta a todos los niveles. Desde las altas esferas de la sociedad,hasta tu mecanico, incluso tu futuro hijo te robara algun dia del bolsillo si puede.

    • interesante

      yo veo el capitalismo como el nuevo metodo de exclavitud, trabajas para no morir y ademas pagar a otros que no trabajen.(coño, me suena a edad feudal)donde la economia es la herramienta.ademas de ser manipulados constantemente para apoyar este sistema de consumo.al final es el mismo sistema de control de siempre, donde se usa al miedo, como herramienta de control.miedo al exito profesional,a no ir a la moda, a no tener el movil ultimo modelo,miedo a no ser guapo,a no estar integrado en una sociedad de consumo, lo cual hace enfermar profundamente a la sociedad.sin esos miedos..que con la simplicidad lograrias en mi opinion apartar,seria mucho mas feliz.

    • interesante

      lo siento pero veo inmoral que la industria farmaceutica y la alimentaria sean las mas beneficiadas de este sistema capitalista en los EEUU, la primera potencia(o la que era)no vemos el peligro que ello entraña?

    • interesante

      Carlos

      En El Blog Salmón, arriba, a la derecha, hay un buscador que es muy útil para buscar temas de trabajo dentro del mismo blog. Ahí le recomiendo la lectura de este artículo Crece la indigación en el mundo. Respecto a su cometario sobre la especulación, estoy plenamente de acuerdo. A todos nos gusta especular y eso es parte de la vida. El problema es que aquí esa parte pasó a ser el todo en forma de hiper-macro-especulación. Por eso, Posner señala que el péndulo osciló "demasiado lejos": y el inversionista dejó de producir bienes reales, y si tenía 100mm, pidió prestados 900mm y especuló con los 1.000mm. Ahora que esos 1.000mm valen 500mm, no sólo perdió sus propios 100mm, sino que además debe 400mm. Dado que los bancos se hicieron socios en estas operaciones, no tienen como recuperar el dinero.

    • interesante

      Estimado Marco Antonio:

      Que Richard Posner diga que "el libre mercado se nos escapó de las manos", en una corte podría entenderse como una confesión de que pertenece a un misterioso grupo llamado nosotros que alguna vez efectivamente tuvo el mercado en sus manos y quiere volver a tenerlo.

      Por lo tanto, más que una crítica en tercera persona a su propia co-creación, debería asumir los riesgos de hacerse aún más tristemente famoso y hacer una confesión al estilo de Tetsuya Ishikawa, y lo que es más importante, reconocer la necesidad de urgentes reformas a ese frankestein que definitivamente nunca supo ser Humano.

    • interesante

      En el futuro nos miraran y diran: Pero es que realmente no os dabais cuenta??? que el sistema crea escasez, real o inventada. No os dabais cuenta de que las guerras el hambre y las crisis y el destrozo en el medio ambiente eran inevitables operando asi?mientras el fin no sea librar a la humanidad de la escasez, de las guerras, crisis, y siga siendo el interes personal,estamos condenados a la autodestruccion.

    • interesante

      "Bajo un sistema de libre mercado los consumidores tienen un gran poder, si están en contra de una guerra pueden decidir dejar de consumir productos de las empresas que la iniciaron"nada mas lejos de la verdad,no cuando estos te hacen creer que tu nivel de vida sube,(tambien el miedo) en este sistema de interes personal.no cuando la opinion publica es moldeada con fines explotables. de todos modos y dejando de un lado el aspecto geopolitico y filosofico, y volviendo al economico, yo tambien volveria al patron oro,desde luego,haria este sistema mas justo y viable. dicen algunas teorias que eso intento kenedy con la orden ejecutiva 11110 y lo mataron...corrupcion!

      http://en.wikipedia.org/wiki/Executive_Order_11110

    • interesante

      a mi me parece soso aburrido e insulso una vida trabajando en algo que no te gusta.(no es mi caso)por pagar cosas que realmente no necesitas. lo veo un fallo cognitivo.

    • interesante

      "En cuanto a lo de un monopolio MUNDIAL de un bien me parece estirar las leyes de la posibilidad mas lejos de lo imaginable. Creo que es practicamente imposible su aparición debido a la competencia y continuamente cambiante tecnologías." "D urante los últimos 10 años, como resultado de las fusiones y adquisiciones, ha ido au- mentando a concentración del poder corpo- rativo. Así tenemos que según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la po- blación más rica del mundo, que es el 1%, recibe tantos in- gresos como la más pobre, que es casi el 60%- De las 100 economías más grandes del mundo, 51 son empresas y 49 son países.General Motors es más grande que Dinamarca, Wal-Mart es más grande que N o ruega y General Electri c m ayor que Po rt u g a l . En el 2000, las 200 corporaciones más grandes dieron empleo a menos del 1% de los trabaja- dores del mundo. Se calcula que para el año 2027 el valor de las ventas de los nuevos transgenicos y servicios aso- ciados será de 15 billones de dólares, el poder económico más grande del planeta.La concentración total Actualmente cinco empresas comercializadoras de granos controlan mas del 75% del mercado mundial de cereales. Ejemplo:La mitad del negocio nacional de vegetales en Cos- ta Rica esta dominado por una sola empresa.Una compañía controla mas del 40% del mismo mercado en H o n d u ra s. Cinco distri buidores controlan 50% de todas las compras de comestibles en Francia, Alemania y Reino Unido. Algunos datos sobre la industria agrobiotecnologica (2001) Una compañía, Monsanto, domino el 91% del área total mundial dedicada a cultivos transgenicos comerciales. Tres países cu- brieron el 96% del área global sembrada con trangenicos en el 2001:EEUU (68%), Argen- tina (22%) y Canadá (6%).China tuvo un adi- cional 3%. Extracto: Biodiversidad Sustento y Culturas Cua- dernillo Nº 12-2002

    • interesante

      no se yo...a mi me parece inmoral...y las farmaceuticas encabezan la lista de colectivo con mayor beneficio. madre mia no somos conscientes...

    • interesante

      "el poder corrompe" no es eso una evidencia empirica? no le estamos constantemente dando poder a estas empresas? no es la simplicidad un ejercicio de nuestros derechos como consumidores a no apoyar a estas empresas al fin y al cabo?como tu dices tenemos el poder, al depender ellos de nuestro poder de consumo.pero esta la gente informada de lo que consume??o se informa convenientemente al consumidor de los efectos que el productos que compras provoca a efectos totales??? tristemente eso es una ilusion..

    • interesante

      a la falta de informacion añade la desinformacion. por ejemplo..que repercusion en el mercado de la electronica ha tenido las pocas noticas sobre el coltan. material que ha permitido un gran avance en la electronica de los telefonos moviles y ordenadores. Su explotación en África ha estado, y está, ligada a conflictos bélicos para conseguir el control de este material, condiciones de explotación en régimen de semiesclavitud, desastres medioambientales con gravísimas repercusiones en la fauna local de especies protegidas (gorilas, elefantes), e incluso a graves problemas de salud asociados con los arcaicos e infrahumanos métodos de explotación. sabe la gente esto?? y la que lo sabe se va a negar a usar estas tecnilogias??? yo no me lo creo. este sistema es un sistema que aparenta funcionar pero es un sistema en crisis,por completo

    • interesante

      el sistema de capitalismo sin intervencionismo funcionara economicamente hablando pero en lo referente a la influencia de los factores geográficos asi como en la vida de las personas y evolución de los Estados, es absolutamente nefasta.

    • interesante

      yo no veo que ningun producto de electronica lleve en su etiqueta, este producto fue extraido por un negro en el congo,actualmente muerto por intoxicacion. y en el caso que de lo pusiese....seguramente seguiria comprandolo. mira con el tabaco. el gobierno quiere poner fotos chungas de lo que hace el tabaco...te dicen que te vas a morir..y? somos una raza sumamente irresponsable incapaz de mirar mas lejos del beneficio inmediato. que legado dejamos!

    • interesante

      entiendes lo que digo con el poder de los medios?ahora dime que a ti no te moldean ni te engañan,ni te condicionan... nada mas lejos de lo obvio. (en mi opinion como siempre)

    • interesante

      me entristece el pensar que nuestra civilizacion se recordara por nuestra cultura de engaños, mentiras y negaciones obvias. simplicidad como unica medida sostenible,o ser un esclavo del sistema financiero,viendo la corrupcion,los homicidios,escasez, explotacion pasar mientras estamos envueltos en una nube de entretenimientos y basura materialista...

    • interesante

      La pobreza percibida como tal desde una perspectiva cultural no necesita ser una pobreza material real: las economías de subsistencia que satisfacen las necesidades básicas mediante el autoaprovisionamiento no son pobres en el sentido carencial del término. Sin embargo, la ideología del desarrollo las declara pobres por no participar de forma predominante en la economía de mercado, y por no consumir bienes producidos en el mercado mundial y distribuidos por él, incluso aunque puedan estar satisfaciendo las mismas necesidades mediante mecanismos de autoaprovisionamiento.

    • interesante

      La subsistencia percibida culturalmente como pobreza no implica necesariamente una baja calidad de vida física. Por el contrario, porque las economías de subsistencia contribuyen al crecimiento de la economía de la naturaleza y de la economía social, aseguran una elevada calidad de vida en términos de alimentos y agua, sostenibilidad de los medios de vida, y una robusta identidad y significado social y cultural.Por otro lado, la pobreza de 1 billón de personas hambrientas y de 1 billón de personas deficientemente alimentadas, víctimas de la obesidad, adolece tanto de pobreza material como cultural. Un sistema que crea la negación y la enfermedad, mientras acumula trillones de dólares de megabeneficios para los agronegocios, es un sistema diseñado para crear la pobreza para la gente. La pobreza es un estado final, no un estado inicial de un paradigma económico, el cual destruye los sistemas ecológicos y sociales que mantienen la vida, la salud y la sostenibilidad del planeta y de la gente.

      Y la pobreza económica es sólo una de las formas de la pobreza. La pobreza cultural, la pobreza social, la pobreza ética, la pobreza ecológica, la pobreza espiritual son otras formas de pobreza con mayor prevalencia en el así denominado rico Norte, que en el Sur, denominado pobre. Y estas otras pobrezas no se pueden borrar con dólares. Necesitan compasión y justicia, cuidados y formas de compartir. esto son ideas del libro "el fin de la pobreza" creo que el primer mundo tiene un concepto muy erroneo, y gran parte de culpa la tienen los medios.

    • interesante

      tambien dice que la gente que muere de hambre no muere por falta de alimentos si no por falta de ingresos.. que opinais de ese concepto?

    • interesante

      es decir las riquezas del primer mundo son las que expropiamos al tercer mundo...les quitamos el acceso a sus recursos de autosustentacion...y no les damos trabajo y si lo damos se lo damos en condiciones de exclavitud.

    • interesante

      sobra decir que africa es el laboratorio de las farmaceuticas del primer mundo.y apenas sabras sobre el tema.sobra decir que africa es el centro de trafico de armas ,armas que venden ejercitos.sobra decir que Cuando se patentan las semillas y los campesinos han de pagar un trillón de dólares US en concepto de royalties, su pobreza aumenta en un trillón de dólares USdólares US. Las patentes médicas aumentan los costes de los medicamentos para el SIDA de 200 $ US a 20.000 $ US, y los medicamentos para el cáncer de 2.400 $ US a 36.000 $ US para un año de tratamiento. Cuando se privatiza el agua y las corporaciones mundiales ganan un trillón de dólares US por convertir el agua en un bien negociable, los pobres aumentan su pobreza en 1 trillón de dólares US.cuentame otra historia de libertades...ah claro mientras no me toque a mi...

    • interesante

      podrias estudiar aparte de economia de mercado, el impacto nefasto en el resto de economias que constituyen el valor del individuo. quizas asi tu y otros defensores de este sistema inherentemente corrupto cambies vuestro enfoque, os deis cuenta de que vuestro derecho como consumidores es informarse bien, y mostrar el desagrado,finalmente abogando por la simplicidad, si es que teneis esa capacidad moral aun..

    • jajaja no me hagas reir tu a mi, veamos...Nobel te suena de algo? Si?

      Pues fue el inventor de la dinamita y no investigó porque el gobierno le subvencionase sino porque quería llevar adelante su negocio. Y aun siendo un "egoista" "individualista" que tenia un "perverso afan de lucro" dispuso su fortuna de tal manera que hoy en día el premio Nobel sigue impulsando a científicos etc a llegar más alto, descubrir nuevas cosas, perfeccionar sus habilidades. ¿crees que está obteniendo algun beneficio de ello?

      En cuanto a la fuga de cerebros no me has contestado, si de verdad la ciencia avanza por su afan altruista, entonces por que hay fuga de cerebros?

      En serio crees que con una economía básica de subsistencia es posible el desarrollo cientifico y medico? Quien provee a esos cientificos de sus aparatos? Quien provee a los industriales que crean esos aparatos de productos semiterminados? Quien provee a esos de materias primas? Mirate el video del odiado friedman "Power of the market: the pencil" y despues considera otra vez si el progreso cientifico es algo que crece de manera independiente a la economia.

      Tambien leete "Animal Farm" de George Orwell, me recuerdas mucho al caballo.

    • Esteban Reyes

      Estoy completamente de acuerdo con Usted, y le agradezco su comentario. Es muy bueno que se genere este tipo de debates en la altas cúpulas intelectuales que han contribuido con sus ideas a modelar nuestra acción en el mundo. Más aún cuando se reconoce que en parte de esa modelación hubo errores. En un artículo reciente comentaba el tema del avión Concorde, que, pese a lo sofisticado y a ser un orgullo para Francia, su producción fue abandonada por algo que es súper claro: el sentido común.

      En la respuesta a Carlos (#7) hice un acercamiento a los errores de la especulación excesiva. Podemos ver que aquello estaba completamente lejos del sentido común.

    • Relmuche

      Lo que hace Posner es muy valioso porque proviene justamente del eje intelectual de la doctrina neoliberal. Que detecte las fallas reales del sistema, tal como muchos señalaron durante años, y que comparta la tesis de que a este Frankenstein hay que monitorearlo, es un muy buen paso adelante.

      En su planteamiento no sólo apela a la humildad y al sano sentido común que debiéramos cultivar, sino que demuestra que un Frankenstein descontrolado puede convertirse en un monstruo de siete cabezas. Son elementos que se agradecen al señor Posner.

    • Carlos

      en los links que he incertado están desarrolladas varias de las ideas, puede ver que hay una linea bastante coherente. Al respecto, le recomiendo este artículo Ahora la inflación no es el peor de los males, que aborda el tema central. Fíjese en la fecha de los artículos.

      Al respecto, y como lo digo en este último que le recomiendo, no podemos hablar de triunfalismos. Creo que habemos puros perdedores dado el nivel de la catástrofe. Todos hemos sido derrotados y ojalá podamos aspirar a desarrollar, en conjunto, una nueva manera de mirar el mundo.

    • "Es interesante ver como Posner, co-autor de un blog junto a Gary Becker, quien hasta noviembre negaba la existencia de una crisis: No vamos rumbo a una recesión escribió en The Wall Street Journal,"

      Perdona no entiendo esta frase, ¿quiere decir que Posner negaba la crisis o que Gary Becker la negaba?

    • Me pregunto cuales son los problemas de la especulación.

      La especulación es invertir tu dinero en algo, esperando poder vender ese algo a un precio mayor. Por lo tanto el especulador está arriesgando su dinero en busca de un beneficio, si acierta en sus previsiones ganara dinero y si falla lo perderá. Eso me parece totalmente justo y normal.

      La especulación ha existido desde hace mucho más que el capitalismo, es parte de la naturaleza humana. Las catastrofes causadas por la especulación se deben, en mi opinión, a la intervencion estatal. Más aún, creo que la única especulación "mala" es aquella que vive del enchufismo, del politiqueo.

      El hecho de que no se permita urbanizar en ciertas áreas hasta obtener permiso gubernamental es una de las razones por las que existe tal especulación en España. Resulta facil analizar qué terrenos seran propicios en un futuro de ser urbanizables, es facil obtener chivatazos... y al ser pequeñas zonas específicas mucho dinero es extendido entre esos pocos terrenos "favorables", aumentando su valor de manera irreal. Si se permitiese urbanizar en cualquier terreno la especulación de este tipo sería imposible.

      Además las políticas de dinero barato que tanto gustan a politicos, junto a la inflación que éstos crean con el dinero "extra" creado por los bancos centrales (dinero sin contraprestacion real) impulsan la especulación. Si los tipos de interes fuesen mayores y el Estado no pudiese hacer cambiar el valor de ciertos activos de un decretazo, ya no resultaría tan atractiva la especulación ¿verdad?. Ya no habría especulación a gran escala, sino a pequeña escala; con menor certidumbre de obtener resultados extraordinarios.

    • Estoy de acuerdo en que es mejor producir que especular, pero por favor relled mi comentario. Es verdad lo que dices de pedir dinero prestado para especular, por eso digo que si no se hubiesen impuesto politicas de dinero barato esto se atajaría de manera natural

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información