España se queda sin IVA reducido

España se queda sin IVA reducido
3 comentarios


Parece que el Estado español no estaba dispuesto desde un principio a rebajar el IVA normal del 16% al reducido del 7% en algunas actividades específicas pero hoy después de la reunión del Ecofin, en donde se reúnen todos los ministros de economía y finanzas de la Unión Europea se ha dado por cerrada esta puerta para nuestro país en palabras del propio ministro Solbes.

La rebaja a la que podrán adherirse todos los países que deseen y cuya finalidad directa es la de incentivar fiscalmente algunas ramas o sectores productivos de servicios que habitualmente son productores natos de empleos como son: los restaurantes, la construcción y reparación de viviendas, la peluquería, la atención domiciliaria, la reparación de bicicletas, calzado y vestido y la limpieza de cristales y viviendas; parece que se quedará in albis para España.

En palabras del propio Solbes:

“La decisión de hoy no modifica el sistema que tenemos actualmente en aplicación. A priori no pensamos modificar nada referente al IVA en estos momentos, excepto si por razones de política económica fuera necesario”

Esta medida lo único que pretende es rebajar esas tasas impositivas sobre el consumo directo, para que con ese porcentaje rebajado del 9% no sólo a lo mejor los precios bajen un 3% sino para que con el otro 6% los empresarios puedan efectuar nuevas contrataciones; desde luego una medida bastante buena pero que afecta bastante a lar arcas estatales de cada uno de los países.

Aunque aún no se sabe la lista definitiva de servicios y productos que llevarán este “descuento impositivo” todos los arriba nombrados ya están asegurados, las posibles futuras adhesiones son: los pañales y preservativos, las sillas infantiles para coches, los aparatos y dispositivos de ayuda para discapacitados y los libros en formato electrónico.

Una de las medidas más interesantes que complementan a todo éste plan es el que anunciaba Francia de constituir una rebaja de este tipo para aquellas empresas, indistintamente de su producto o servicio comercializado, que cumplan una normativa ecológica o de energías renovables realista y que de verdad sea acorde con la innovación que se intenta llevar acabo para con el ahorro energético.

Vía | elmundo
Imagen | daquellamanera

Temas
Comentarios cerrados
    • Cuatro palabras poco keynesianas.

      Reducción de gasto público.

    • Karatros: Si no estoy mal informado, los supermercados ya tienen que hacer diferencias en los tikets, hay productos como el pan o los libros que tienen un iva de un 4%, y el resto tienen el 16%, eso no les causaría más problemas. No hay ningún 9% de iva, el iva pasaría (de ser reducido) de un 16 a un 7, lo que deja un margen de un 9%, pero no se propone un 9% de iva. En la construcción ya se produce que las empresas pagan ivas al 16% por la materia prima, y en cambio cobran un 7% en la venta de las viviendas, de modo que, de haber cambios en el tipo impositivo, los problemas no serían en ningún caso los que apuntas. El único problema sería que, a priori, el estado ingresaría menos. Pero yo creo que una reducción de impuestos animaría el consumo, del mismo modo que el día del espectador hace que las salas de cine se llenen más ese día que el día del estreno.

    • Al pobre Solbes se le animan los intestinos en cuanto le hablan de ingresar menos dienro jejeje.

      Lo que no veo claro es como van a instrumentarlo: ¿el restaurador cobrará un 9% de iva pero pagará un 16% en la materia prima? ¿que criterios usarán para que una empresa sea ecologica? ¿donde se verá si una marca u otra es ecologica?.

      Y desde otro ambito decir que si al final la ponen en marcha los supermercados van a tener dolores de cabeza a la hora de hacer los tickets, porque ahora tendrán que diferenciar precios al 9 y al 16. ¿Que lio!

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información