Estados Unidos incrementa la presión sobre Europa por el tema de su crisis bancaria

Estados Unidos incrementa la presión sobre Europa por el tema de su crisis bancaria
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

Tal como he advertido en este post, Estados Unidos continuará presionando a Europa para resolver rápidamente el tema de su deuda y la crisis bancaria. Ahora lo dice The Wall Street Journal, citando las declaraciones de la subsecretaria de Asuntos Internacionales de Estados Unidos Lael Brainard, que advirtió que las consecuencias potenciales de un fracaso de Europa para afrontar adecuadamente la crisis está creciendo y los líderes europeos tienen que recapitalizar sí o sí sus bancos en dificultades y aprovechar el fondo de rescate para respaldar a los países con problemas de deuda soberana.

“Estados Unidos intensificará la presión para una acción decidida… El G-20 se mantiene totalmente enfocado en la velocidad y la fuerza de respuesta a la crisis europea y esperamos un intenso debate sobre los planes de Europa en la próxima reunión de urgencia del G-20 que tendrá lugar en París este viernes”, dijo Lael Brainard, para quien “Europa representa el riesgo más grave para la recuperación mundial”. Esto sugiere que la presión sobre Europa se intensificará y que Estados Unidos no descansará hasta que Europa actúe según su conveniencia.

Brainard también dijo que Estados Unidos presionará a China y otros mercados emergentes para impulsar el crecimiento interno como una de las maneras de ayudar a estabilizar una recuperación mundial. Para Estados Unidos la clave de este esfuerzo debe ser una rápida apreciación de la moneda de China, que permita una sólida devaluación del dólar. La estrategia de salida de la crisis para Estados Unidos está clara: permitir la devaluación rápida de su moneda para licuar la deuda a través de la inflación. Habrá que ver si China y Europa siguen los dictados de Estados Unidos y hasta qué punto la guerra de divisas se transforma en una guerra comercial y una guerra monetaria.

Europa ha sido totalmente sobrepasada por la crisis porque Alemania va haciendo justamente lo que no quiere hacer, aplicando políticas reactivas demostrando la inexistencia de un plan concreto para enfrentar la crisis. Europa ha ido siempre detrás de la crisis y no ha podido tomar el control para evitar el auténtico desfalco que hoy propone Estados Unidos. Europa será obligada a recapitalizar la banca por la fuerza, con un cuantioso costo para los contribuyentes que la puede sumergir en varias décadas de letargo. ¿Vale la pena rescatar a la banca a costa del sacrificio de varios pueblos y sus generaciones?. Todo indica que la gran burbuja está a punto de estallar y que al final del tsunami de la crisis bancaria europea está la gran banca estadounidense.

Así como los rescates griegos no eran más que una pantalla para rescatar a los bancos alemanes y franceses (en la última semana han quebrado tres bancos europeos), el gran rescate de la banca europea no será más que un rescate a los bancos de Estados Unidos. ¿Lo permitirá Europa?

En El Blog Salmón | Cómo el sistema financiero creó la deuda y nos arrastró adonde estamos ahora, La burbuja de los 600 billones de dólares que está a punto de estallar
Imagen | Jacme31

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Si EEUU devalúa su moneda y China no sus ciudadanos van a perder poder adquisitivo a la velocidad de la luz y será el fin del sueño americano.

      Algo que por cierto es necesario, porque que un sueño americano sea tener una casa ok, pero que en ese sueño entre un coche que consume 14 litros me parece una falta de consideración para el resto de la humanidad.

    • interesante

      Bueno,el sueño americano se convirtió en la pesadilla americana y aun no despiertan del todo, no espabilan dicen por aca,

    • La situación es parecida a la del año 1.985 cuando se firmaron los acuerdos del Plaza

      http://en.wikipedia.org/wiki/Plaza_Accord

      aquella historia termino bien para Alemania que pudo volcarse en la reunificación y muy mal para Japón que se volco en dos burbujas y desde entonces han sufrido el "endaka"

      http://en.wikipedia.org/wiki/Endaka

      con la experiencia japonesa veo difícil que China entre por el aro. Devaluar el dólar es para China como perder sus ahorros a cambio de una "subida de sueldo", pero no compensa.

      Lo que está ocurriendo es el realineamiento mundial en grandes bloques comerciales: Eurozona, ASEAN, ALBA, BRICS, NAFTA, etc. Hay que tener en cuenta que un sistema de "cambios flexibles" como el que tenemos solo funciona "entre amigos" y ahora no es el caso. En el fondo este sistema es un insulto a la inteligencia, los bancos centrales intervienen en los mercados cambiarios vendiendo o comprando divisas contra su moneda para mantener el tipo de cambio. Cuando esa actuación no va en el sentido que conviene a EEUU los paises pueden ser sancionados según el tratado de libre comercio. Por último incluso cuando se dejan flotar las monedas a la suerte del mercado las fuerzas que intervienen son tan complejas que no se alcanza el equilibrio al que se debería llegar según el marco teórico (que sería el equilibrio de las relaciones comerciales). Por ejemplo ahora el Yen se está reevaluando por la gran afluencia de capitales que huyen del "carry trade" en Brasil y otros lugares. la fortaleza del Yen es un indicador fiable de que Brasil y otros BRICS pueden sufrir crisis cambiarias.

      Estados Unidos ha aprobado imponer sanciones comerciales a China y la Eurozona tiene listo un paquete de medidas de salvaguardia y antidumping. Al mismo tiempo el patrón cambio petróleo - dólar se está abandonando de forma caótica. Los BRICS realizan acuerdos SWAPS para comerciar sin pasar por el dólar, los paises del ALBA empiezan a comerciar con el SUCRE. La puntilla al petrodólar fiduciario se dará cuando Rusia consiga deshacerse de sus Treasury Bonds, al ritmo que va (8.000 millones mes) todavía le queda un año. En ese momento abrirá una bolsa de petroleo en Rublos y posiblemente Noruega en euros y fin de la historia. El dólar quedará para empapelar paredes. Los yanquis ya están diseñando el "Amero".

      Respecto a que puede hacer Europa en esta situación no es fácil predecirlo. Francia dice que la prioridad de la cumbre del G20 es el sistema monetario internacional y los yanquis dicen que es la crisis de deuda europea que "atemoriza al mundo". Lo que deberían hacer es dar una solución creible a lo de Grecia. Veremos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jesusn. Respondiendo a jesusn.
      interesante

      ¿LLegaremos al "crédito", la moneda comunmente usada en cientos o miles de juegos de ordenador? :-D

      Ya oímos llegar el tsunami del proteccionismo encubierto contra China y los emergentes; si no se igualan las reglas de juego los países avanzados retrocederán, y se acaban de dar cuenta ahora :-DDDDDDDD.

      De todos modos, convendría reflexionar la estupidez congénita de los gobiernos estadounidenses y europeos... En el siglo 20 y 21 las mayores crisis económicas, exceptuando la del petróleo de los 70, han sido causadas por un sistema financiero-especulativo descontrolado y salvaje, y sólo cuando han metido en vereda a los financieros - como con la ley Glass-Steagal -, la economía ha permanecido sin sobresaltos importantes... Eso sí, sin cifras de crecimiento exageradas, lo mismo es que en el fondo no se puede crecer tanto ni indefinidamente - la madre naturaleza es sabia -.

      El crash de 1929, la crisis del 87, la crisis de las financieras de los 90, la crisis de las "punto-COM" después del 2000, la crisis subprime... ¿De verdad el sector financiero y especulativo merece la libertad de la que tanto alardea y presume? ¿Merece esa libertad que los defensores del mercado sin restricciones - que no es lo mismo que libre mercado - tanto piden?

    • Una pregunta.

      Por lo que tengo entendido EEUU presiona tanto a Europa porque teme que Europa entre en quiebra y esto les afecte de modo que dañe su economía. Mi pregunta ¿El miedo de EEUU se debe a que Europa no está haciendo nada al respecto para evitar el problema o es que simplemente no le gusta cómo lo hacemos?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tuputamadreya Respondiendo a AntonioBSSS

      Estados Unidos, como cualquier país, siempre va a señalar la vía que más le conviene (salvar la banca internacional para que no se fastidie el sistema sobre el que ellos lo basan todo).

      Habría que preguntarse si existen más formas de arreglar esto. La respuesta es que sí. La nacionalización de la banca es una opción (dejando con el culo al aire a muchos directivos corruptos/codiciosos), el dejar caer los bancos sustituyéndolos por una institución pública, garantizando los derechos de los depositantes más humildes, y así muchas propuestas más, pasando por la homogeneización salarial en Europa, etc.. No estoy siendo del todo objetivo, y ya he manifestado mi escepticismo hacia los conspiranoicos, pero creo que lo que propone EEUU sólo les salva el culo a ellos, y a nosotros, como mucho, nos suaviza la caída.

      PS: Sólo he puesto algunos ejemplos, deliberadamente opuestos a lo que dice EEUU, para ilustrar que existen alternativas, pero no las he recogido todas (ni la mayoría).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lohencm Respondiendo a lohencm

      Dudo mucho que se encarcele a los banqueros, pues sus empleados los políticos, no lo permitirían.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información