La estancia media de los turistas en España no para de bajar. Hay un culpable claro, las cadenas de hoteles y sus precios

La estancia media de los turistas en España no para de bajar. Hay un culpable claro, las cadenas de hoteles y sus precios
Sin comentarios

El número de turistas internacionales que llegaron a España hasta abril de 2024 fue de 23,96 millones, según datos ofrecidos por la Encuesta de movimientos turísticos en frontera (Frontur) elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). No obstante, la estancia media de los turistas no para de bajar y actualmente apenas alcanza los cinco días. Llegan más visitantes, pero se quedan menos tiempo.

El gran culpable de este descenso en la estancia media de los turistas en España es la inflación y, por ende, los elevados precios de las cadenas de hoteles. Según datos del INE, la demanda de pernoctaciones en mayo se disparó hasta los 35,7 millones, la mejor cifra para un me de mayo. La demanda internacional tuvo una gran repercusión en esta cifra y se logró superar en un 11,1% los datos de mayo de 2023.

Los precios de los hoteles: disparados

Los precios de los hoteles se incrementaron durante el mes de mayo en un 8,1%, más del doble del 3,6% de la inflación general. Con respecto a la rentabilidad obtenida, Madrid y Aragón obtuvieron las mejores cifras.

Tras los picos cercanos al 30% alcanzado en abril de 2022, las cifras de precios en mayo de 2024 fueron muy positivas y aumentaron en un 8,1%, lo que implica cuatro puntos por encima de la inflación. Las comunidades donde más subieron los precios de los hoteles fueron: Comunidad de Madrid (con un avance del 17,1%), País Vasco (14%) y Comunidad Valenciana (10,6%).

Hay que reseñar, especialmente, que los precios también subieron en Andalucía (8,3%), Baleares (7,7%), Cataluña (5,7%) y Canarias (5%). Los incrementos de precios en las estancias hoteleras fueron más moderadas y, por debajo de la media nacional, en Navarra (2,8%), Extremadura (2,9%), La Rioja (3,1%) y Asturias (4,4%).

Con respecto a la tarifa media por habitación ocupada (ADR), ésta alcanzó los 111,6 euros, un 9,2% más. La tarifa media por habitación disponible (RevPAR) ligada a la ocupación se situó en los 78,7 euros, un 15,6% más que en 2023. El RevPar sube hasta los 119 euros en Madrid (un 25,7% más) y se eleva por encima de la media nacional también en: en Aragón, Asturias, Cantabria, Castilla-La Mancha, Comunidad Valenciana, Galicia y Murcia. Sólo bajó en Ceuta (casi un 10 %) y La Rioja (1,3 %).

Si se analiza por categorías, los precios subieron más en hostales de una estrella (un 10%) y en los hoteles de cinco y dos estrellas (más del 9%). Esos ascensos fueron mucho más moderados que la media en los hostales de dos y tres estrellas (un 4,8) y en los hoteles de cuatro estrellas (7,5%).

El turismo se mantiene

Como se puede ver en el gráfico mostrado con anterioridad, que baje la estancia media no implica que descienda el turismo. Solo hay que comprobar cómo la tendencia en 2024 sigue al alza y en marzo se lograron superar los 8 millones de turistas.

Desde un punto de vista social, al margen de la influencia del índice de precios de las cadenas hoteleras, parece una vuelta a la normalidad en las estancias medias de los turistas que llegan a España.

Y es que las duraciones medias de 2021 eran excepcionales por la pandemia (venían pocos, pero para mayor tiempo de media), y el descenso es un retorno a la media habitual. Con respecto a la variación anual de turistas extranjeros que experimentó España en abril de 2024, esta fue del 14,3%.

En el mes de abril de 2024, España recibió 7,83 millones de visitantes, lo que supone una variación del 8,24% con respecto al mismo periodo del año anterior.

Por nacionalidades, Reino Unido suele ser el principal emisor, pues fueron 1.464.729 los turistas que visitaron España. Le siguieron los alemanes, con 1.136.042, y los franceses, con 1.158.687.

Pernoctaciones por regiones

Hay que reseñar que Andalucía, Cataluña y la Comunidad Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en mayor, con casi el 50%. Los no residentes eligieron Baleares, Cataluña y Canarias (cerca del 70%).

Si se analiza específicamente por zonas turísticas, Mallorca registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 6,3 millones. En concreto, los puntos turísticos con más noches de hotel registradas fueron Barcelona, Madrid y Calvià (en Mallorca).

¿Qué pasará este verano?

Con el precio de las estancias disparado, se esperan nuevos incrementos para el periodo estival. Durante el primer trimestre del año, el precio medio de los hoteles ha experimentado un aumento significativo, hasta casi los 135 euros por noche, según el Barómetro del Sector Hotelero elaborado por STR y Cushman & Wakefield.

Los hoteles suben los precios como consecuencia del aumento de los costos de energía, vivienda y alimentos. Todo ello ha repercutido en un incremento en las tarifas del 25,5% con respecto a 2023.

Se espera que este verano sigan llegando turistas a España, alcanzándose nuevamente cifras récord. No obstante, con unos precios tan elevados, las estancias se irán acortando.

El aumento de precios no solo se produce en España, pues en Grecia los hoteles han subido hasta 226 euros por noche. La otra cara de la moneda la encontramos en Chipre, donde se ha reducido hasta 26 euros por noche debido al descenso de la demanda.

Temas
Inicio