FMI advierte que la crisis es más grave de lo que dijo hace tres meses

FMI advierte que la crisis es más grave de lo que dijo hace tres meses
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Uno de los errores recurrentes del FMi es la forma en que sobrestima la información. Por eso que cada vez que revisa los datos debe hacerlos a la baja y esta vez no fue la excepción. En su informe World Economic Outlook, el FMI redujo nuevamente su pronóstico de crecimiento para el próximo año y advirtió que “las cosas podrían ser mucho peores si la crisis de la eurozona continúa”. Ya nos habíamos anticipado al señalar que el empeoramiento del desempleo en Europa acelera recesión mundial. Como muestra la gráfica, Grecia, España e Italia encabezan la recaída mundial.

En la reunión que celebra en Tokio, el FMI corrigió la estimación de crecimiento para 2012 desde el 3,5 por ciento previsto hace tres meses, al 3,3 por ciento actual. Según estos datos, la economía de la eurozona se contraerá este año en -0,4 por ciento, liderada por Grecia (-6,0 por ciento), Portugal (-3,0 por ciento), Italia (-2,3 por ciento) y España (-1,5 por ciento). Alemania crecerá un 0,9 por ciento y Francia un 0,12 por ciento. En su próximo informe, el FMI corregirá nuevamente los datos a la baja dado que ya la oficina de estadísticas de Grecia anticipa una contracción para este año de -6,5 por ciento.

La nueva estimación del crecimiento económico global llega a 3,6 por ciento el año próximo, por debajo del 3,9 por ciento pronosticado en julio, ya que incluso las economías emergentes de gran empuje como China, India y Brasil reducirán su ritmo expansivo. Todo indica que las cifras reales serán aún más débiles dada la acelerada contracción que están provocando los planes de austeridad y los nuevos despidos anunciados por empresas de Francia y Alemania. Si en algo ha acertado Christine Lagardé es en su afirmación de que “ni Alemania es inmune a la recaída”.

El crecimiento de las economías avanzadas es demasiado débil para reducir el desempleo y los bancos centrales no pueden impulsar el crecimiento imprimiendo dinero para ayudar a los bancos. Se necesita un impulso aún mayor para enfrentar los serios riesgos que enfrenta la economía mundial y eso no se consigue con los planes de austeridad y los draconianos recortes presupuestarios que sólo han lanzado a más gente al desempleo.

Tras cinco años de crisis, el FMI sigue dando recetas contradictorias dado que por un lado urge a los gobiernos a actuar con rapidez para enfrentar los problemas, pero por otro les obliga a usar la tijera sin discriminación alguna. Esta vez, y tal como en ocasiones anteriores, el FMI ha advertido que “la situación es grave y que puede derivar en una crisis más amplia si no hay acuerdo para estabilizar el crecimiento”. Pero la única forma de estabilizar el crecimiento es con políticas que ayuden a cuidar el elemento más importante de toda economía: el empleo.

La economía mundial se encuentra en un contexto de fuerte desaceleración en los países desarrollados, al que comienzan a sumarse varios de los emergentes como China, India y Brasil. El error fue subestimar el impacto negativo que tendrían los recortes del gasto público y confiar en que el alivio correría por cuenta del sector privado.

Ahora no es solo el sur de Europa el que está en peligro. La producción manufacturera de Alemania ha perdido gran parte de su vitalidad y aunque el FMI estima que este año el país germano crecerá un 0,9 por ciento, todo indica que esta cifra puede ser aún más baja.

Los datos de España también son de cuidado dado que el FMI anticipa una contracción de -1,32 por ciento para el próximo año, versus la estimación de una caída leve de -0,5 por ciento con la cual el gobierno de Rajoy fijó el presupuesto de 2013. Este es un auténtico mazazo para el gobierno que demuestra cómo los ministros Montoro y De Guindos vigilan la economía española.

Más información | FMI, El Economista, El País
En El Blog Salmón | Empeoramiento del desempleo en Europa acelera recesión mundial

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      ¿Y ahora se dan cuenta?

      La crisis creo que ya ha sobrepasado el umbral económico y es una crisis más profunda; pero se niegan a verlo. Se empeñan en hablar de dinero cuando la crisis no es de dinero o de crédito, es mucho más compleja. Es crisis de trabajo, de producción, de demanda, de expectativas, de falta de organización y control de los medios económicos, de credibilidad, y un largo etc; es una crisis tan compleja que se les escapa de las manos incluso a quienes la han provocado.

      La crisis actual ha dejado en evidencia que ya no solo afecta a unos pocos, afecta a todos; se hablaba de globalización pero aún no se habían visto efectos globales tan palpables que nos hicieran conscientes de ello como ahora. Está claro que la economía mundial necesita una reforma global muy compleja y que será difícil de aplicar internacionalmente porque hay muchos intereses y nadie está dispuesto a ceder ni perder -ni siquiera están dispuestos a dejar de ganar-. El sistema capitalista está enfermo y no hay vuelta de hoja, funciona mal porque está mal diseñado y hay que cambiarlo. El problema es que los cambios que traiga consigo ese cambio son difíciles de aceptar por los que hasta ahora más se han visto beneficiados de él. El gran problema el capitalismo es que busca el beneficio económico en exclusiva y sino lo hay se resquebraja su base y colapsa; si el sistema capitalista tuviera en cuenta otros beneficios sociales, tecnológicos, etc que compensaran el no beneficio económico no se resquebrajaría de base como ahora y las crisis serían meros "constipados" y no la "pulmonía" que sufre ahora. Ahora mismo el mundo necesita un reseteo completo desde cero.

      "El dinero ha de moverse, parado no produce", esa frase resume un poco la crisis, el dinero se ha movido pero no ha retornado como se esperaba que retornase ni con los beneficios que se esperaba. El problema ha sido que al ritmo que ese dinero se movía, producía también a un ritmo "burbuja" que la economía real y palpable no podía seguir. Los números en las bolsas volaban y subían con una rapidez abismal pero las producciones mundiales no seguían ese ritmo; al no concordar ni guardar un margen ha habido un momento en que todos esos números no se correspondían con la producción global y nos hemos dado cuenta de que todo era una "burbuja". Cuando te financias con dinero real si la burbuja explota ese dinero cubre las pérdidas; cuando te financias con un dinero imaginario -que esperas ganar, porque las probabilidades son muy altas de que ganes y ya cuentas con él- si algo sale mal o hay la más ligera variación en el "ritmo" el que se mueve la economía provoca cambios que propician el estallido de esa burbuja pero el dinero imaginario como nunca ha existido no cubre las pérdidas ¿Y quien acarrea y cubre las pérdidas? pues el dinero imaginario que cuentas ganar a costa de los impuestos a la masa social que apliquen los gobiernos...

      Y yo me pregunto: ¿de que sirven todos estos organismos internacionales y nacionales; llámense FMI, Banco Mundial, Reserva Federal, Banco central Europeo, FROB, etc si no son capaces de evitar estas cosas?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cuco90 Respondiendo a cuco90

      No sirven de nada, son meros comparsas del verdadero poder, de los que mandan de verdad, y que no son los políticos ni por supuesto el pueblo.

    • Avatar de cuco90 Respondiendo a cuco90

      Creo que deberíamos llamar a las cosas por su nombre de una vez, se llama capitalismo de estado y es el que está colapsando.

      Respecto al asunto del beneficio socail, veamos.

      Yo creo una máquina de hacer café bajo en cafeina pero con todo el sabor, o mejor, creo un medicamento contra la ligmaniosis, que nadie quiere. Eso tiene un beneficio social, pensaba que este consistia en un beneficio para e ciudadano que se incha de solidaridad cuando no lo paga él pero no da un euro por ese medicamento...el beneficio social es lo que tiene, casi siempre se convierte en el beneficio de unos que se imponen a otros.

      Porque tu prioridad no tiene porque ser la mía.

    • interesante

      Dios, dios, dios, nos hundimos, tenían razón los anti-europeistas, los burócratas europeos han perdido el juicio. La recuperación de una crisis bancaria y de balanza de pagos como la que existe en la periferia pasa por el desempeño del sector exterior, pero ellos se han empeñado en que todo el mundo reduzca la deuda pública: Helsinki, Berlín, París, etc, países que no tienen ningún problema de deuda ¿De que sirve la devaluación interna si nuestro mercado exterior también se contrae?

      Algunos países tienen una crisis fiscal pura, como Grecia y Portugal, otros han estado a punto de tenerla como consecuencia de una crisis bancaria como Irlanda. Pero ese no es el problema de España

      podríamos salir de esta con la ayuda del BCE, que sería vital, pero lo que no consiguió Hens Weidmann parece empeñada en conseguirlo Merkel. Solo aceptará un rescate de España si la prima vuelve a los 600 pb y será con "condiciones más duras que Grecia" ¿Estamos locos o qué? ¿Se han vuelto locos los alemanes? ¿Tan poco se fían de nosotros? ¿Para que tenemos un jefe de estado? Hay que hacer todo lo necesario para que vuelva la cordura, si es necesario poner un tecnocrata que se haga, no podemos seguir así, la economía va hacía el desastre.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krugman Respondiendo a krugman

      Es curiosos ver el sentidso democratico de los keynesianos, si el mercado no quiere deuda española porque no les da garantias.

      OBLIGUEMOS A ESE MERCADO A COMPRARLA VÍA IMPUESTOS E INYYECIONES DEL BCE (INFLACION), si señor, nada que envidiar a la antigua unión sovietica.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de enrique_rus Respondiendo a Enrique Rus Arias

      Para ti que sabes de mercados:

      Santander: 4,375 a 2 años, estado español 3,446 Gas natural: 6% a 7 años, estado español menos que eso a 10 años PYMES: se finacian del ICO Familias: se financian solo si quieren un "activo tóxico" de un banco

      Eso ¿son problemas? ¿como se resuelven? ¿nos morimos? ¿o nos mata usted con su arma?

      saludos cordiales

    • Así es, parece (y queda bastante claro) que la crisis ni de lejos se ha curado. En cuanto a la Eurozona, dejo el siguiente enlace de índices de PMI de Servicios, donde se ha publicado una especie de tendencia de recesión:

      Si la Eurozona parece que entra en una situación de no crecimiento (se puede observar un inicio de recesión productiva), ya podemos imaginarnos que de momento las expectativas para España no son buenas.

      Y tal y como el resto de indicadores muestran, esta tendencia (a primera vista) de recesión de la Eurozona, arrastra negativamente a los cálculos esperados anteriormente.

      *PMI Servicios no explica el 100% de la tendencia económica, a continuación dejo un enlace por si alguien está interesado en conocer que es:

    • Estamos ante una guerra abierta entre grandes patronales bancarias de todo el mundo y ahora parece que lo que toca es todos contra el capital financiero radicado en domicilio fiscal alemán.

      El FMI es un lobby que representa principalmente los intereses de los bancos privados estadounidenses. El informe catastrófico es su forma de presionar al capital radicado en Alemania para que asuman el riesgo asociado a los países del sur de Europa. El capital alemán, como es natural, no quieren cargar con el temido riesgo y prefiere endosárselo en exclusiva a los griegos, italianos, españoles y portugueses. El BCE es un lobby que representa intereses mixtos de los mayores bancos holandeses, franceses, italianos, españoles y alemanes.Globalmente coinciden con el FMI en su preferencia de transferir riesgo a los alemanes, aunque lógicamente el confilcto interno es brutal.

      http://alterglobalizacion.wordpress.com/2012/08/24/bancos-centrales-o-patronales-de-banca-privada/

      Esto se está conviertiendo en una guera de todos contra todos. Lo próximo que sucederá es que los grandes bancos (americanos y europeos) hagan piña para transferir todo el riesgo posible a los tesoros públicos de los países (ciudadanía) y a los pequeños bancos(americanos y europeos), muchos de los cuales tendrán que ser liquidados. El poder y el capital tiende a concentrarse de manera defensiva contra los intereses de la gran masa de habitantes del planeta. Se llama capitalismo.

    • Que crisis?, todavia no llegó la crisis, pero llegará y esto será un páramo.

    • Tal y como señala Krugman hoy, en el FMI se están dando cuenta de que las políticas de estímulo fiscal importan y mucho. Se está demostrando mas por la ausencia de ellas que por su consecución (muy poca).

      De la "trampa de liquidez" no se sale por la vía de la devaluación interna.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información