Francia rechaza el nuevo marco presupuestario de la UE

Francia rechaza el nuevo marco presupuestario de la UE
12 comentarios

Aunque la mayor parte de la atención en el reciente recrudecimiento de la crisis del euro se ha centrado en España (y en menor medida en Italia, ante el total abandono a Grecia y Portugal), no hay que olvidar que Francia lleva bastante tiempo apareciendo en la foto de los países en problemas. De hecho, Francia puede ser muy pronto el próximo país en caer lo que dejaría a Alemania muy solitaria en el intento de contener la crisis.

Por eso no es nada menor que ayer Francia haya rechazado la propuesta presupuestaria del presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y se negara a aplicar los recortes a los subsidios agrícolas. ¿Es que los de la Comisión Europea lo quieren demoler todo? Afortunadamente el ministro galo Jean-Marc Ayrault rechazó de plano la presión y se negó a aplicar los recortes que infligirían un grave daño a la producción agrícola. Poco antes, Van Rompuy tuvo otro traspié al recibir el rechazo británico. El Reino Unido se niega a hacer recortes y solamente congelará el presupuesto para el próximo año. Si bien esto equivale a una reducción, es menor que aplicar la receta que hundió a Europa en una nueva recesión.

Francia puede ser la próxima ficha del dominó en caer y de ahí que deba adoptar una actitud diferente a la dinámica viciosa que ha terminado barriendo con Grecia, Irlanda y Portugal, y que tiene muy en la mira a España. Porque aunque España se mantiene a flote por las apariencias y su escasa voluntad de reconocer los problemas, todo indica que seguirá el mismo derrotero de Grecia, Irlanda y Portugal. De ahí que el anunciado rescate, lejos de ser la tabla de salvación que piensan algunos, no hará más que certificar la derrota. Basta con ver lo que ha sido de Grecia, Irlanda y Portugal tras el “rescate”.

Esto es porque uno de los factores que se ha negado o, a lo menos, subestimado, es que la recesión conduce a obtener menores ingresos públicos. Y las políticas de austeridad amplifican este derrotero hacia un final peor. Se olvida el sentido común que indica que si la economía va en declive, las arcas públicas se reducirán. Por lo que si las autoridades las reducen a priori y ex profeso por la vía de los recortes, mayor será la caída real al sumar los deslizamientos simultáneos de los diversos sectores. Y si recordamos que el multiplicador fiscal no era 0,5 como el FMI hizo pensar durante tres décadas, sino de 1,7, más serio se pone el problema.

PIB trimestral GIPEIFA

Por eso es una buena noticia lo de Francia. Aunque este país no se encuentra en recesión, su evolución económica da cuenta de un estancamiento profundo con una tasa de crecimiento de 0,1 por ciento en los últimos trimestres. Esta cifra resulta muy confortable al compararla con los datos de los países GIPE que son mucho más alarmantes: Grecia sufre una caída de -7,2 por ciento, Portugal de -3,4 por ciento; España de -1,6 por ciento e Irlanda de -0,8 por ciento. Alemania es el único país que se mantiene por sobre la linea de flotación (ver gráfica) con un crecimiento que en el tercer trimestre llegó a 0,9 por ciento.

Por eso resulta muy ejemplar el rechazo de Francia al marco presupuestario que busca implantar la UE. Si las medidas de la UE, de la CE y del FMI, no han hecho más que hundir aún más a Europa, alguien tenía que tener la valentía de decir: Basta! Y no sólo con las huelgas masivas de las cuales Grecia, España y Portugal suman varias e importantes manifestaciones, sino con un reclamo de sus propias autoridades, de aquellos que han sido elegidos para defender los intereses de la gente por sobre los intereses particulares. Esto último es algo que suelen olvidar los líderes actuales. Sin embargo, ¿quien sabe? la negativa de Francia a los burócratas de la UE bien puede encontrar seguidores que cultiven el ejemplo.

En El Blog Salmón | La economía europea vuelve a la recesión en el tercer trimestre, Crisis avanza hacia Francia, Bélgica y Holanda

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      En Francia tienen un presidente que se viste por los pies, aquí tenemos a la trotona de Pontevedra.

    • interesante

      Todo el boom español del empleo se debió a la bajada de los tipos de interés al integrarse en el euro -el dinero se hizo barato para gente acostumbrada al dinero caro- y se invirtió principalmente en ladrillos patrios e inversiones exteriores, es decir, no había capacidad industrial en España para absorver el paro existente antes del euro y nada se hizo para que la cosa cambiara, sigue sin haber capacidad industrial para ello, sin contar además que mucha de la industria ha desaparecido del país.

      En otras palabras, sin constucción este país solo genera millones de parados. ¿Qué se ha hecho para cambiar eso? Bonitas palabras que es lo único que los políticos españoles saben hacer, claro que los políticos que tenemos son españoles y el adjetivo es muy importante.

    • Mientras que en Europa se siguen dando cuenta de que hay países que NO están en la zona Euro, como Inglaterra, que comienzan a estar cansados de su falta de definición y amenazan con su derecho al veto de sus Presupuestos e incluso con su abandono de esta UE desunida…Francia comienza a ver las orejas al lobo! Hasta el FMI, dirigido por una francesa, pone en alerta a la Economía Francesa sobre la necesidad de “acometer un importante programa de reformas estructurales” como medida necesaria para evitar su más que previsible estancamiento (0 % de crecimiento en su PIB) = más recortes en el Gasto Público…para empezar! Y ahora Francia pone en tela de juicio este marco presupuestario...

      Mark de Zabaleta

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Yo no creo que la austeridad, bien entendida, tenga la culpa de la bajada del pib ni del aumento del paro. Tal vez influya algo en la confianza de los consumidores, pero nada comparado con los problemas estructurales.

      Los millones puestos de trabajo desaparecidos por el crash de la construccion, directos e indirectos, mas los 300 o 400 mil millones de euros que se han ido de españa no son porque el gobierno este ahorrando en profesores o en gasto sanitario. Eso no explica el paro ni mucho menos. Explica el cabreo de la gente y que estemos todos mas fastidiados, pero no explica donde han ido los 5 millones de trabajos que ya no existen. O los 40 o 60 millones que se ha tragado bankia ella solita.

      Una cosa es la austeridad y el fin del despilfarro de las administraciones, necesario ahora, el año pasado y hace 10 años. Y otra cosa es que no se tomen medidas para compensar la perdida de actividad y poner las bases para una economia de mas valor añadido.

      Tampoco es logico pretender que lo que no se ha reducido en 20 años se haga ahora en uno, pero tampoco es eso lo que pide la UE.

    • En mi opinión no deberíamos aplaudir que Francia o UK se opongan a la reducción de las subvenciones agrícolas. Primero porqe la agricultura se lleva casi la mitad del presupuesto de la UE y que además perjudica a muchos países pobres o en vías de desarrollo donde el sector argrícola es el más improtante y los cuales tienen más difícil acceder a nuestro mercado, así como al de USA, debido a las subvenciones para que este sector sea competitivo, ya que si no, no lo sería.

      Las subvenciones a la agricultura en los países ricos es una hipcresía, ya que dificulta la salida de la pobreza de los países que podrían vivir de ella (igual que nos quejamos de que Alemania con su política de austeridad perjudica a nuestro crecimiento, nosotros con estas subvenciones también lo estamos haciendo con otros países.

      Si no se recortan estamos admitiendo que es un sector ineficiente que no sobreviviría sin dichas subvenciones, lo que equivale a decir que necesitamos el gasto improductivo del Estado para seguir hacia delante, lo que nos lleva a una de la causas de la crisis.

      Es difícil hacer recortes, pero si creo que algo merece ser recortado son las subvenciones a sectores no viables a largo plazo, porque si no se hacen ahora se tendrán que hacer más adelante, de forma más rápida y sin distinciones.

      Lo que debe hacer Europa es apostar por la investigación e innovación, que también puede beneficiar a nuestro sector agrícola y dejar de regalar dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gorgeous Respondiendo a gorgeous
      interesante

      Estoy de acuerdo en que las subvenciones europeas y estadounidenses a su agricultura contribuyen al hambre de los paises de sur. Sobretodo porque son desmesuradas, son tan altas que que permiten exportar nuestros productos a paises que tienen productos alimentarios mucho más baratos.

      Pero tampoco podemos quedarnos sin agricultura en Europa, no hay nada más estratégico que la comida, y en caso de guerra, sin agricultura propia seríamos los primeros en caer. Aparte de que necesitamos que el mundo rural tenga población.

      Por tanto, reducción de las ayudas, por supuesto, pero no se pueden eliminar, solo ajustar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de aragnido Respondiendo a aragnido

      Pienso que menos ayudas pueden conseguir una agricultura más eficiente, la disminución paulatina de las mismas puede hacer al sector más independiente. Pero esos recortes tienen que empezar en algún momento. Estoy de acuerdo en que no podemos quedarnos sin agricultura en Europa, y por eso tendrá que ir apostando por una mayor eficiencia u otro tipo de oferta (que aporte valor al consumidor) porque sino un día se tendrá que cerrar el grifo (si seguimos como vamos) y entomces si que nos quedaremos sin agricultura

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gorgeous Respondiendo a gorgeous

      Que se hacen muchos chanchullos con las subvenciones no te lo discuto. Pero, en el primer mundo, sin subvenciones no tendríamos agricultura.

    • Avatar de gorgeous Respondiendo a gorgeous

      Pues nada, que acaben con el sector agrícola y manden a miles de agricultores al paro para tener productos agrícolas más caros y peores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ixma Respondiendo a ixma

      Y sin controles de calidad.

      Respondiendo a gorgeous, hay un par de cosas que jamás se deberían liberalizar: comida, agua y aire. Sobre el resto puedo discutir, pero sobre estas no.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Liberalizar (entendiedo eso como una disminución de las subvenciones que nos lleven a una agricultura más eficiente e independiente de los presupuestos de Europa) no implica, desde mi punto de vists, eliminación de controles de calidad ni de regulaciones sanitarias bajo ningún caso

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de gorgeous Respondiendo a gorgeous

      Entonces no lo liberalizas del todo :)

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información