Francia vela por nosotros

Francia vela por nosotros
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

Se acerca el verano. Es entonces cuando me acuerdo de aquellas largas, largas vacaciones, con mi familia. Recuerdo especialmente los largos desplazamientos por carretera. Largos por la distancia, y largos por los medios: Carreteras nacionales y automóviles sin aire acondicionado y con cuatro marchas. Casi nada.

En nuestro caso, dadas las limitaciones que teníamos para entretenernos, nos dedicábamos a cosas tan impactantes como identificar la procedencia de los coches que nos cruzábamos por la matricula correspondiente. Pero si llegaba la noche el juego se fastidiaba. Entonces únicamente se distinguía a los vehículos franceses del resto. ¿Por qué, dirá alguno? Por que eran los únicos cuyas luces delanteras emitían una luz amarillenta, frente a la blanca del resto. Parece ser que el Gobierno francés consideraba que eran las únicas admisible para vehículos comercializados en Francia.

¿El motivo manifestado? Proteger la vista de los franceses. ¿Motivo real? Una medida proteccionista, una china en el camino de fabricantes no franceses. Vamos, que la salud ocular de sus ciudadanos no era lo suficientemente importante para los gobernantes galos como para impedir la circulación por su territorio del resto del parque móvil mundial. Sólo se buscaba dificultar su comercialización.

¿Sorprendidos? Pues me temo que las viejas costumbres permanecen. Sarkozy, el de la alegría interior bruta, ha propuesto aplicar un IVA reducido para aquellos productos alimentarios ecológicos. Y la Unión Europea, encima, acoge la idea con intención de estudiarla. Lo ecológico, lo verde, vende. Y viene estupendamente de cara al brutal proteccionismo que impone Europa en sus fronteras.

¿Proteccionismo?, ¿de qué habla éste? Creo que tras la apuesta del marido de la Bruni se encuentra el lobby francoalemán agricola-ganadero. Lo bby que ha sido durante años el principal beneficiario de las ayudas directas e indirectas de la UE a los sectores productivos, sobre todo si consideramos su valor añadido. Lobby que ha sido amparado frente a la competencia exterior con una política arancelaria que ha impedido el progreso de numerosos países del Tercer Mundo. Países que han acabado siendo subsidiados por la UE. Todo ello, a costa del sufrido contribuyente europeo.

Como la presión popular contra este tipo de practicas comienza a ser molesta algunos se han puesto ecológicos. Y es que, seamos serios, los principales beneficiarios de esta rebaja serán los productores de estos países. La producción "ecológica oficial" es cara, y requiere condiciones que difícilmente podrán cumplir los competidores del lobby, que se encontrarán como la fiscalidad nivela lo que el mercado no. Ya se encargará la UE de redactar la Directiva para que así sea.

Alguno me dirá que no es justo tratar igual a unos productos que a otros. Claro que no es justo, pero quien debe darles un trato diferente son los consumidores, que deben ser los que aprecian de verdad el valor de estos productos "ecológicos", por encima de su precio( ¿o es que no son tan distintos?). Pero es evidente que no se confía en el juicio del consumidor (como ocurre con alguna asociación de consumidores).

Pero bueno, siempre es mejor esto a que los agricultores franceses les expliquen como entienden la ecología.

Vía | El Economista

En El Blog Salmón | El libre comercio vale la pena, Los proteccionistas ganan en agricultura

Foto | Camille Julian

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Arturo y gracias por tu comentario, del cual discrepo por muchos motivos, aunque reconozco que resume estupendamente los argumentos a favor de las subvenciones 1. Cada vez que se usa el termino estratégico es para proteger un sector. Todo puede ser estratégico: la informática, la automoción, la electrónica…Pero es que además resulta que no se protegen todos los sectores alimentarios del mismo modo. Curiosamente los más vinculados al núcleo duro comunitario son los más beneficiados. Claro, deben ser los más estratégicos. 2. Los otros argumentos me parecen sumamente intervencionistas, decidiendo por otros lo que es mejor o peor. ¿Tan mala es una sociedad urbanita? Respecto a presentarme a los productores agrícola ganaderos como abanderados del ecologismo, pues no. Tengo familia en el campo y por ahí no paso. Para ellos el medio ambiente es un factor productivo, y no tienen en cuenta criterios de conservación a la hora de su explotación.

      Yo también quiero que me subvencionen. deberían declarar el sector de los blogs como estratégico.

    • Oblivisión, claro como el agua. Ironic, muchas gracias una vez más. Eres todo un estímulo. No se si soy ecológico. Tarraco, eres malo. Sgarturo no comparto tus afirmaciones: ¿En que iban a llegar los alimentos al mercado?, ¿no es la informatica una pieza fundamental de nuestro sistema de seguridad y defensa?. Siguiendo la lógica interna de tu propuesta cada comrca deberia ser autosuciciente alimentariamente. Una especie de autarquia que proteja a las élites productoras locales. No gracias, no te compro ese producto. Y respecto a los vertidos en los ríos habría que mucho que hablar sobre como legan a los mismos determinados pesticidas o simplemente los purines…No, los agricultores no son la esencia de lo ecológico. Ni tienen porque serlo, ojo. Pero que no se escondan detrás de la Madre Naturaleza.

    • Arturo, bienvenidos sean tus comentarios. Supongo que te refieres a la histeria yankee con el tema del arroz. Pues hombre, llamar racionamiento como he oído a dejar comprar hasta 4 paquete kilos por cabeza y visita al supermercado, pues como que no es un racionamiento de los de cartilla. Se trata de evitar el efecto acaparador por el miedo.

      Y es que no hay escasez, hay miedo de que la haya. Y ya comente en su momento como el miedo es una poderosa herramienta del marketing.

    • Qué bien escribes; cada día te superas. Qué foto tan evocadora, qué hilo conductor. Qué maravilla leerte y aprender. Me haces clic. Activas mi mente. Te quiero comer.

    • La verdad es que dadas las circunstancias actuales parece dificil decir esto: el hecho de que se subvencione la agricultura es debido a su importancia estratégica (si nos cierran el grifo nos morimos de hambre, y si nos ponen los precios por las nubes nos arruinamos). Por tanto entiendo que la agricultura sea una actividad subvencionada a pesar de todo.

      Por otro lado hay otros criterios aparte de los puramente económicos: los demográficos, si creamos riqueza en el campo no seremos una sociedad únicamente urbanita, y los medioambientales, si hay gente que gana dinero, se ocupará de mantener un paisaje limpio, no desértico, con bosques etc etc.

    • hy tanto paises capaces de producir alimentos por nosotros, a unos precios tan baratos, y les vendría tan bien que les dejaramos, que hace que las ventajas de abrir fronteras y dejarse de subvenciones sean muchisimo mayores a los inconvenientes. Y no, no nos quedaremos sin quesos ni salchichas, o cuanto crees que tardaríamos los europeos, en caso de que se disparara el precio de los alimento, en volver a producirlos nosotros. Y miembras, a cambio de ese riesgo, dejamos entrar en el juego del comercio mundial a 4.000 millones de personas que se mueren de hambre (aquí no es "no me des peces, si no enseñame a pescar", si no más bien "no me des peces, déjame pescarlos yo"). Que es muy triste ver que te vas a angola a comprar leche, y es leche "made in France", por las condenadas subvenciones que pagamos todos. Y como luego el tercer mundo se muere de hambre porque no hay nada que les queramos comprar, pues a gastarnos mas millones en enriquecer a los que mandan en ese país. ¿Cuantos países creeis que se arruinaron cuando aprendimos a hacer azucar de la remolacha en España? ¿Os acordais de Haiti?…

    • Pero todavia no os habeis dado el mesenger? Vaya par de tortolitos jajajaj

    • Lo siento pero nadie se muere por no tener un coche, un ordenador o no leer un blog. La falta de alimentos si que produce la muerte. Puedo estar de acuerdo en que un mundo en el que se comprase todo a precio de mercado sería más justo. Por cierto, si nos quedamos sin salchichas, tardaremos mucho en volverlas a producir. Un entramado productivo cuesta mucho de producir. Si no hay agricultores, no hay industria agroalimentaria. No se montan las cosas así como así. En cuanto a si se subvenciona todo por un igual, evidentemente creo que tienes razón y no es justo. Esto hace que haya ciertos sesgos en la producción y se siembre lo que los políticos quieren (o subvencionen). Y ya para finalizar, evidentemente que los agricultores, como todos, consideran el medio ambiente como un factor productivo. Faltaría más. Pero utilizándolo se consigue que no se degrade. Además pensad que en este caso la degradación del medio implica la pérdida del medio productivo, con lo cual se esforzará en mantenerlo. Contadselo a las industrias que vierten a los rios sin depurar para reducir costes. A ellos que el rio aguas abajo suyo esté contaminado no les importa.

      Yo también quiero que me subvencionen

    • Ic, evidentemente este es un tema que da para mucho, y no es ni mucho menos fácil.

      Tampoco quiero convertir esto en un peloteo entre nosotros, pero si me gustaría decirte que en cierto modo estoy de acuerdo contigo. Evidentemente, por otro lado creo en lo que digo. Es un poco como todo, depende del nivel y del rasero.

      La autarquía de la que hablas ya se da, no a nivel de comarcas pero si a nivel de UE. Está claro que esto se sostiene si hay otras contrapartidas detrás. Lo malo es que como todo hay gente que tima y quiere vivir de la sopa boba y yo no es eso lo que defiendo, sino que a una persona que hace un trabajo se la considere y se la pague justamente (agricultores). Se que alguien pensará en los menosdemileuristas pero es lo que hay.

      En cuanto al tema de los pesticidas y los purines, evidentemente en todas partes cuecen habas y hay cabritos en todos lados. Pero no con ello podemos criminalizar a todo un colectivo. Lo que yo quise afirmar en mi anterior comentario fue el interés de cierto colectivo por mantener el medio, no criminalizar toda la industria o poner ejemplos concretos.

      No obstante hemos de tener claro que todos queremos vivir bien y que todos haremos lo posible por mejorar nuestro estatus y eso para mucha gente y en muchas ocasiones equivale a timar a y a degradar su casa, incluso a contaminar el medio. Pero tampoco creo que sea la mayoría.

    • Siento no poder editar mi comentario anterior.

      Solo quería redundar en lo que había dicho con las noticias que están apareciendo hoy por todas partes de racionamiento de alimentos por parte de algunos supermercados, porque los países productores han decidido cerrar sus fronteras y no exportar más alimentos.

      Hoy nos acordamos de la Unión Europea y de sus subvenciones para el abandono de las cosechas. Suerte que se supone que el año que viene los agricultores podrán producir algo más que hasta ahora y por tanto ganarse la vida y desparecer las restricciones o los racionamientos. Cosa que por cierto no se podrá hacer si no hay agricultores que tengan tierras para sembrar y poder producir alimentos para de aquí a un año.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información