Los incentivos perversos detrás del Ingreso Mínimo Vital

Los incentivos perversos detrás del Ingreso Mínimo Vital
53 comentarios

Mañana, el gobierno un Consejo de Ministros aprobará el Ingreso Mínimo Vital. Una medida que trata de hacer frente a la dura situación económica que soportan muchas familias a raíz de la crisis que está destruyendo empresas y empleo.

La cuantía sobre la que se hace referencia dependerá del número de miembros de cada hogar y de las rentas que perciban y se empezará a cobrar en el mes de junio, a medida que se vayan recibiendo las solicitudes.

Según el propio gobierno, los beneficiarios de esta medida serían alrededor de 850.000 familias que se encontrarían en una situación de pobreza severa, cuatro de cada cinco familias en una situación desprotegida, movilizando 3.000 millones de euros del Presupuesto.

Esta prestación no es un cheque en blanco, sino que está condicionada y trata de cubrir la diferencia necesaria por esa unidad familiar hasta alcanzar el ingreso mínimo correspondiente.

Según el ministro Escrivá, el ingreso mínimo garantizaría una renta de 461 euros para el caso de un hogar formado por un adulto, complementando la renta hasta ese importe. A partir de allí se aplicarían una serie de coeficientes multiplicadores en función de tipo de familia y de número de menores a cargo para que la cuantía fuera incrementándose sin llegar a alcanzar el SMI.

Tratar de clientelizar a un país

Que, de repente, se pueda obtener una renta de última instancia, puede llevar a ciertos incentivos perversos tanto desde el punto de vista del ciudadano como desde el punto de vista del Estado.

Desde el punto de vista del ciudadano, puede concluir que para qué va a obtener un trabajo que le aporte una renta, si el Estado se hace cargo de sus necesidades de consumo. Por lo tanto, cualquier renta que se ofrezca debe valorar no atentar contra el incentivo de la obtención de un trabajo.

Todo gobierno busca permanecer en su statu quo en el tiempo y, para ello, existe el incentivo de controlar a la población a través de medidas asistenciales, panem et circenses. Una población sometida y bajo la asistencia del Estado, es una población menos exigente con los mecanismos del poder y, consecuentemente, más dócil y manejable para poder así prolongarse en el tiempo.

Por otra parte, es un error manifiesto que se lleve a cabo la planificación de ese ingreso mínimo desde la centralización de un Estado. Estamos hablando de paliar las necesidades de consumo de la población menos desfavorecida y, obviamente, no existirán las mismas necesidades consumo en Barcelona o Madrid, que en un pueblo de renta reducida de Extremadura.

De ahí que nazca un problema de planteamiento, y no debe ser la Administración Central la que impulse este tipo de medidas por las disparidades existentes dentro de un territorio, sino desde las administraciones inferiores cercanas a la realidad del territorio. De hecho, ya teníamos las rentas mínimas de inserción de las Comunidades Autónomas, que en el año 2018 comprometian un gasto cuantificado en más de 1.518 millones de euros.

Screenshot 20200524 141826 Adobe Acrobat

Estas rentas no suponen un compromiso presupuestario elevado porque tienen numerosas condiciones para ser beneficiarios como por ejemplo la edad, circunstancias personales, una duración limitada en el tiempo y una prueba de rentas.

En todo caso, el Ingreso Mínimo Vital es una renta condicionada a determinadas circunstancias, totalmente diferente a la Renta Universal que es el esquema de protección social más radical: una transferencia incondicional de dinero en efectivo a todos los ciudadanos/residentes de un país.

El riesgo que pueda existir es que una vez implantado el Ingreso Mínimo Vital por parte de la Administración Central, los criterios para su acceso se vayan relajando durante los sucesivos años, dirigiéndonos hacia una Renta Universal en que todas las condiciones previas hayan desaparecido, y que cada vez ostente un peso mayor en el Presupuesto.

Ofrecer un complemento a la renta cuando eres el principal responsable de la devastación de la economía

Que exista una red de última instancia en forma de renta, para que aquellos segmentos de la población que se hayan visto privados de la posibilidad de encontrar un trabajo en el corto plazo puedan hacer frente a las necesidades de consumo, no es algo negativo.

El problema existente viene dado cuando no se puede obtener renta a través de un trabajo porque existe una regulación laboral que lo impide (la subida del SMI que puso freno a la caída del desempleo), o unas condiciones de la actividad económica diezmadas porque la intervención estatal ha arruinado toda proliferación de prosperidad.

Ya hemos visto, tanto en 2019 como en 2020, el incremento sustancial del SMI, afectando negativamente a aquellos segmentos de la población menos productivos como pudieran ser jóvenes, inmigrantes, involucrados en sectores de una productividad comparativa menor como en el caso de la agricultura. Todos ellos susceptibles de verse favorecidos por el ingreso mínimo vital.

Al mismo tiempo, la pésima gestión del Gobierno español ante la crisis del COVID-19 nos ha llevado a unas previsiones económicas de caída del PIB del 9,4% según la Comisión Europea, el segundo dato peor entre los países desarrollados solo superado por Italia que se proyecta una caída del 9,5%.

Por lo tanto, ellos mismos generan unas condiciones económicas de destrucción absoluta de la actividad económica y, al mismo tiempo, tras generar una pobreza extendida, anuncian una renta complementaria.

No parece muy sensato que, por un lado, se impida la obtención de renta y que, por el otro lado, se ofrezca una renta que dependerá de la capacidad de financiación del déficit público en un país que no destaca precisamente por la estabilidad presupuestaria a largo plazo.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Hola Marc,
      Podría escribir un montón acerca de mi opinión sobre el IMV, SMI y demás pero no soy un experto economista, soy un ingeniero de telecomunicación, así que voy a dejar un simple pensamiento que quizás los economistas seáis capaces de refutar.
      Mi lógica me dice que en un país con un 15% de paro (antes del coronavirus) que históricamente nunca ha podido bajar del 10% de paro, la oferta de empleo siempre va a ser menor que la demanda de empleo (es una visión simplista claro porque habría que diferenciar por sectores y demás pero por estadística en general sobran trabajadores). De ahí que las empresas nunca necesitarían ofrecer salarios dignos porque siempre va a tener demanda de trabajadores dispuestos a hacer el trabajo. Por tanto, yo sí considero necesario mecanismos como el SMI o IMV en entornos que no son de pleno empleo para asegurar un mínimo digno a las personas.
      Para mí un negocio que no es capaz de ofrecer salarios dignos a sus trabajadores es porque no es sostenible y no merece existir. Existen un montón de alternativas como becarios, contratos por obra, contratos reducidos en horas que permiten flexibilidad a las empresas para adaptar sus necesidades de mano de obra, por no hablar de todo tipo de desgravaciones a la contratación.
      Para mí el foco no debería ser el SMI o IMV sino como conseguir el "pleno empleo" en España, cómo fomentar la creación de empleo, y no creo que bajar el SMI o quitar el IMV sean los mejores mecanismos de creación de empleo que no sea empleo poco cualificado. El foco debería ser mecanismos a más largo plazo como mejorar la educación, inversión en I+D, potenciación de determinados sectores (energía eólica, solar, empresas de trenes...) u otros mecanismos que gente con más conocimiento que yo seguro que es capaz de indicar.
      El SMI o el IMV serían anecdóticos en un pais con "pleno empleo" y supondrían una carga presupuestal despreciable. Que el SMI o el IMV sean un freno a la creación de empleo me parece una visión muy simplista y a muy corto plazo en la cual si quitas el SMI o el IMV puedes poner cualquier negocio y mediante salarios muy bajos consigues generar empleo. Es como si yo digo que reduciendo la jornada a 35h semanales por ley generaríamos un 14% más de empleo (respecto al número de trabajadores actuales) porque las empresas cubrirían todas esas horas con nuevos trabajadores siempre que los impuestos que pagan las empresas fueran por hora de trabajador y no por trabajador.
      Un saludo,
      Luis

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      brillante

      La Comunidad Autónoma Vasca es la autonomía con la menor tasa de desempleo y con el sistema de rentas de inserción más ambicioso del estado. Concluir que una renta de estas características desincentiva la búsqueda de empleo me parece más una opinión particular que una realidad demostrable.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kinder_fan Respondiendo a kinder_fan
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      También aporta menos al estado de lo que correspondería, es lógico que tenga dinero para regalar

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      Que aporte menos de lo que le correspondería no quiere decir que su balance con el estado sea positivo. Todos se quejan del Pais Vasco pero ninguna CCAA con balance positivo con el estado quiere ese modelo porque claro, la culpa de que no haya trabajo ni gane más su gente no es responsabilidad de ellos, es culpa solo de comunidades insolidarias como Madrid (sí a Madrid también le tachan de insolidario por la cuota autonómica), Pais Vasco o Cataluña.
      Que digo yo que algo de responsabilidad tendrán las CCAA para no generar empleo después de tantos años teniendo balances positivos con el estado...

    • Avatar de 24949 Respondiendo a Usuario desactivado

      En que te basas para decir que paga menos de lo que le correspondería. ¿A caso no pagamos lo que nos corresponde?

      Oh, pobrecillos, Euskadi os roba.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kinder_fan Respondiendo a kinder_fan
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Correcto, así ha sido siempre, son simples matemáticas, aunque por supuesto no es la única. Además de que es una de las que mas recibe per capita, junto a Navarra. Matemáticas, simples matemáticas.

    • Avatar de kinder_fan Respondiendo a kinder_fan

      Yo veo la realidad de otra forma.Pase un finde en un hotel de la costa de Almería.Vi solo sudamericanos trabajando.Le pregunté a una señora dueña de una tienda,que me parecía raro no ver españoles trabajando.Me dijo la realidad..Que perdían la paguita

    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      interesante

      Tampoco soy economista, pero el problema que le veo es que en lugar de fomentar que la gente busque ideas para generar valor añadido (empresas/negocios), o se formen en cosas que sepan que les va a dar salidas profesionales, se fomente que busquen formas de cobrar ayudas, o incluso rechazar o hacer en negro algunas oportunidades para no perder dinero.

      Veo mejor la mochila austriaca para el paro, y si alguien se queda sin nada que se dé una ayuda básica a cambio de un servicio a la comunidad (que permite a cualquier sobrevivir dignamente, pero la gente intente evitar lo mas posible)

      Puestos a implementar un sistema de ayuda universal, sinceramente veo mejor un modelo a la austriaca donde todos los nacidos en el país tienen el beneficio, a uno como el propuesto en España:
      - Todo el mundo lo disfruta
      - No atraes gente que no quiere trabajar
      - No fomentas que la gente optimicen situaciones para maximizar ayudas

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vodor Respondiendo a vodor

      Totalmente de acuerdo con la mochila austrica y totalmente de acuerdo con no dar nada a cambio de nada, en este caso el IMV para la gente que no tiene trabajo debería ir acompañada de trabajos de ayuda a la comunidad y realización de cursos de formación. Por no hablar de trabajos que están cubriendo extranjeros (recogida de la fresa, hostelería, construcción...) porque los españoles no queremos hacerlos y es mejor ir al paro o tener el IMV a cambio de nada.
      La mochila austriaca favorece la movilidad entre empresas, proporciona un colchón personal al trabajador y reduce el coste del despido para las empresas. Totalmente a favor.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Los extranjeros están cubriendo trabajos de miseria. China es la campeona de la destrucción de empleos y han multiplicado por 20 el sueldo medio.

      Preferiría no tener trabajos de miseria y que las fresas vengán de Marruecos en vez de Huelva.

    • Avatar de vodor Respondiendo a vodor
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Antes teníamos los CV de los editores y si no me falla la memoria, Marc no es economista, y se disfraza de ello para hablar de su libro, el politiqueo de escupir a sus enemigos en la izquierda.

      ¿De que le sirve una buena idea si no hay un mercado que pueda pagarla? La economía va de simbiosis, ecología, incluso cultura, los usos y costumbres.

    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Perdón, error.

    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      ¿Por qué piensa que Marc es economista? Es experto en traer aquí el estercolero político.

      Enlazaría con su perfil aquí, pero ya no pone la formación de los editores. "En boca cerrada no entran moscas".

    • interesante

      Y yo sigo sin entender por qué no entran en el debate las tareas que podrían hacer los beneficiarios del IMV a cambio de la ayuda.

      Ejemplos: asistencia básico y compañía a ancianos, mejor limpieza de calles, mayor cuidado de parques y jardines.

      Ventajas: evitar subsidio más trabajo en B, sentimiento de autorrealización, beneficios a la comunidad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seve88 Respondiendo a seve88
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Como veo que nadie te contesta y es un error de base me animo yo.

      Recibir una cantidad económica por realizar una contraprestación se denomina TRABAJO. Ello implica una serie de derechos y obligaciones para todas las partes, incluida una tercera que no puede verse afectada en manera alguna por temas de competencia.

      1.- Habrían de rendirse seguros sociales.
      2.- Tendría (el perceptor) derecho a descansos, vacaciones, pagas extraordinarias, etc.
      3.- Deberían seguirse los mecanismos que regularían la contraprestación: prevención de riesgos laborales y vigilancia de la salud. Ajuste a la LOPD (la nueva, que nunca recuerdo el acrónimo).
      3.- Derechos de promoción interna, maternidad, paternidad y un largo etcétera.

      Es decir: COSTES (y competencia).

      Además de todo ello (qu eno es poco, me reconocerás)... este tipo de ayudas vienen para ayudar a alguien a encontrar un trabajo. Si le impido la búsqueda del mismo por hacer uso de su tiempo para la búsqueda del trabajo apañados vamos para querer cambiar su situación.

      Por cierto, debe ser compatible con trabajos a media jornada que no superen los 500 euros por persona física. Recordemos que es por unidad FAMILIAR la ayuda, no física. Es decir, que incluso ingresando 500 euros brutos (que netos es menos, claro) se debería tener acceso a la ayuda.

      OTRA COSA es estar OBLIGADO a recibir FORMACIÓN. La misma se puede ofrecer fuera de un horario laboral y compatible con el mismo o con la búsqueda.

      Son cosas muy distintas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      No veo ningún problema en cumplir con esos cuatro puntos, excepto lo de promoción interna. Para no dificultar la búsqueda de empleo se puede dar mucha flexibilidad horaria. Es más, podrían ser tareas a realizar solo, por ejemplo, 5 horas diarias en 4 días a la semana. El caso es eliminar la sensación de que se recibe algo a cambio de nada y de paso contribuir de alguna manera al bienestar de la comunidad que lo financia.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seve88 Respondiendo a seve88
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Lo que defines es empleo público, no un subsidio.

      También es importante remarcar que el IVM o el equivalente que está implantado a día de hoy se ofrece a UNIDADES FAMILIARES, que no a sujetos pasivos (excepción hecha de cuando la unidad familiar se compone de un único miembro).

      Conjugar este hecho con el tema de seguros sociales y "derechos laborales" no sería tan simple normativamente hablando como pareciera.

      También, una buena manera de contribuir y sentirse implicado es la formación continua. Además de ello, con la formación se consigue romper el círculo vicioso de dar peces en lugar de cañas porque, precisamente, los receptores fundamentales de este tipo de subsidios es la unidad familiar con menor capacidad competitiva en el actual y futuro mercado.

      Y cuidado, no olvidemos que una parte significativa d elos perceptores actuales son gente en edad de no poder trabajar (menores de 16 años, personas con diversidad funcional física o psicológica e incluso ancianos). Cuando no gente que incluso no tiene la posibilidad de trabajar por temas de dependencia.

    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Hola Arklus
      Entiendo todos tus argumentos pero discrepo parcialmente.
      En mi opinión, una persona que está trabajando tiene más opciones de cambiar de trabajo que una persona que no tiene trabajo de encontrarlo. Por tanto, no creo que una persona que hiciera contraprestación social por recibir el IMV tuviera menos opciones de encontrar trabajo. Sí que es verdad que estas contraprestaciones a la comunidad deberían ser compatibles con la realización de entrevistas de trabajo evidentemente y con cursos de formación para favorecer su inserción en el mundo laboral.
      Por otro lado, yo creo que hay un montón de servicios públicos que no se hacen porque no hay dinero público para hacerlos y entonces aquí no hay ningún problema de competencia. Que los ayuntamientos podrían aprovechar esto para quitar empresas y poner gente haciendo contraprestaciones, pues podría ser porque en este país lo que brilla por su ausencia es la ética en todos los sectores. Pero, si no se lo pueden llevar al bolsillo, al final un ayuntamiento lo que quiere es la mejor ciudad para sus habitantes, así que se gastará todo el presupuesto del que dispone pagando empresas y donde no llega el dinero utilizarían la gente haciendo contraprestaciones para mejorar todo lo que sea posible.
      Para mí el mayor beneficio de la contraprestación sería que precisamente ayudaría a la inserción laboral, ya que la gente que recibe este tipo de ayudas tendría que "trabajar" (como bien dices) y mejor hacerlo por un salario decente que por una miseria. No es lo mismo vivir con lo justo tocándote los pies que vivir con lo justo teniendo que "trabajar" para la comunidad.
      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de achimpun Respondiendo a achimpun
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Y con ello entramos en el problema de la competencia [desleal] o incluso el dumping laboral.

      Es decir, el Estado estaría precarizando él mismo el mercado laboral pues siempre habría disponible "asalariados" a bajo coste laboral.

      Formación y más formación para poder ofrecer una alternativa a quien, por su situación concreta, está fuera del mercado laboral regular.

      Y, ojo, la figura que indicas ya existe, aunque lo desconozcan políticos tan ilustres de la izquierda como Rufián.

      Lo digo por el comentario de "los jardineros" que vió un día cerca del Congreso.

      Son plazas de reinserción (por distintos motivos) y que son limitadas en número y tiempo. Van ligadas, mayormente, a temas de salud psicológica.

    • Avatar de seve88 Respondiendo a seve88
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Para hacer este comentario has necesitado un ordenador o un móvil. para limpiar las calles vas a necesitar formación y herramientas.

      ¿Acaso pretendes que pongamos a conducir camiones de la basura a quien no tiene carnet de camiones? ¿Y a atender ancianos a quien no ha sido formado para ello?

      A todo esto, si están haciendo un trabajo, ¿tendrás que pagarles el sueldo mínimo por lo menos? Y ese ya es el doble del IMV...

      Antes hubiéramos puesto a trabajar a los presos, y si no lo hacemos es porque al final nos cuesta dinero, salvo que legalicemos la esclavitud.

    • interesante

      "El riesgo que pueda existir es que una vez implantado el Ingreso Mínimo Vital por parte de la Administración Central, los criterios para su acceso se vayan relajando durante los sucesivos años"

      ¿Donde te has comprado la bola de cristal? Yo también quiero una.

      "El problema existente viene dado cuando no se puede obtener renta a través de un trabajo porque existe una regulación laboral que lo impide (la subida del SMI que puso freno a la caída del desempleo), o unas condiciones de la actividad económica diezmadas porque la intervención estatal ha arruinado toda proliferación de prosperidad. "

      Lo de que el SMI ha destruído empleo lo dijiste con la priemra subida y no pasó. Luego con la segunda subida y hasta la pandemia tampoco había pasado. Y también está claro que el gobierno ha paralizado al país con el único objetivo de arruinar la prosperidad de España. De hecho ha convencido a Italia, Francia, UK y USA para que le sigan el rollo.

    • interesante

      España tiene un paro estructural que ronda el 10% o más. Por supuesto, subir de un día para otro el salario mínimo todo un 30% no ayuda en absoluto, como también es cierto que con el anterior salario mínimo resulta imposible vivir.

      Entonces, ¿Qué hacemos con la gente que por más que busque no encuentra trabajo? De alguna forma habrá que ayudarlos, digo yo.

    • interesante

      Evidentemente al Gobierno actual no le interesa que esa gente encuentre un buen trabajo, porque perderia esos votos, o al menos parte de ellos. Es mejor tenerles con la paga, esclavos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de skyochenta1 Respondiendo a skyochenta1

      ¿En serio piensas que con 461€ al mes da para vivir en España?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de rever Respondiendo a rever
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Salario de mi hermana 1000 euros al mes, menos transporte diario 90 euros al mes, menos diferencia por comer fuera de casa 120 euros al mes, total 790 euros.
      Paga de 461 euros al mes, mas bono social electricidad, bono social agua, bono social vivienda, mas asignación universal por hijo, mas trabajo en B...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 28908 Respondiendo a Usuario desactivado

      Así si da para vivir.

    • Una renta de 500 euros desincentiva la búsqueda de empleo? Really? Esto será en el Congo, no?

      Por cierto, a ver si en vez de aprobar nuevas ayudas se empieza por pagar las ya existentes. Y no estoy mirando a la mierda de tinglado de los ERTE...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nexus01 Respondiendo a nexus01
      interesante

      Lo que incentiva es trabajar en negro y seguir cobrando la ayuda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ajopollo Respondiendo a ajopollo

      Recuerda que cuando se trabaja en negro hay dos culpables: el que cobra y el que paga.

      No te quedes mirando solo la mitad.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tutitutiliano Respondiendo a tutitutiliano

      Hay un tercero culpable. El estado que con su excesiva intervención y reglamentación genera incentivos para que tanto el paga y el cobra se pongan de acuerdo en trabajar en negro.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andresossa6 Respondiendo a andresossa6
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Los inspectores de Hacienda saben muy bien lo que necesitan para hacer su trabajo a la perfección y es justo lo que piden y nadie les da.

    • Yo no le veo el problema al IMV, estamos en un país que se supone que es del primer mundo y no debemos permitir que nadie pase hambre.
      Las cuantías son bajas, no creo que desincentiven a nadie a trabajar y aunque creo que puede haber gente trabajando en B y cobrando la prestación es un mal menor solventable con una compaginación gradual de sueldos bajos + IMV y perseguir el fraude.

      El punto que me llama la atención y que no veo que ningún político haya puesto el grito en el cielo por invasión de competencias es que esto es competencia de las CCAA. Si nuestros amados lideres intentasen hacer bien su trabajo lo que debería haberse hecho es un acuerdo de mínimos entre CCAA y estado para no crear redundancia en subvenciones y homogeneizar el acceso al paquete básico.

      Me da a mi que esto no se ha hecho por dos motivos:
      - No se ha querido ayudar a la gente que se ha quedado sin ingresos durante la cuarentena (en A o en B), un cheque de 500€ al mes al 25% de la población con menos ingresos hubiese reducido a la mitad las "colas de aluche". En cambio se ha creado esto con carácter permanente.
      - El membrete que pondrá en el documento de concesión de la ayuda será el de "Gobierno de España" y con un poco de cara "esto lo Podemos Unidas" al lado.
      ¿Por que vas a hacer algo bien (y lento) si con el dinero de los contribuyentes puedes hacerlo mal y rápido y quedarte con el crédito?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      El recibe la paga no les ve problema. El que tiene que partirse el lomo trabajando más, pagar mayores impuestos y soportar a todos los parásitos, empezando por todos los políticos. Ese si que le ve problema.
      No veo como en España el sector productivo pueda sostener más parásitos. Como sigan subiendo impuestos simplemente se van a quedar sin el pan y sin la tajada

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andresossa6 Respondiendo a andresossa6

      No defiendo subidas de impuestos por lo general y en este caso con congelar las jubilaciones un par de años o aplicar el IPC negativo que saldrá este años a pensiones y sueldos públicos valdría ¿No quieren vinculación al IPC? Pues toma 2 tazas.

      Defiendo que en España no puede haber hambre ni colas de cientos de personas en los comedores.

      Yo estuve unos años ayudando en un comedor social (aun eran tiempos de burbujas) y la mayoría de la gente que iba .... pues tenía difícil situación y más difícil re-inserción. De este tipo de gente te tienes que ocupar por dignidad.

      Después había otro tipo de gente que son a los que le venían mal dadas, gente que se había arruinado, estos duraban poco viniendo y solían dejar de venir en poco tiempo, pero si quieres que esta gente no pase al grupo de arriba... toda ayuda es poca. Incluso económicamente hablando si no dejas hundirse a esta gente (que a veces venía con los hijos pequeños y todo) y les sostienen volverán a ser "productivos", pagar impuestos y no ser una carga para pasar a ser uno mas a pagar.

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      No creo que los incentivos sean "perversos" porque incentive a no trabajar, sino que lo son porque habrá que machacar a todo el resto de la economía a impuestos para mantenerlo. De hecho, ya hay que hacerlo para cubrir el agujero de las pensiones y el pago de intereses de la creciente deuda.., y ni siquiera se llegan a pagar las prestaciones de dependencia. Me pregunto cómo se va a pagar todo...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus
      interesante

      Creo no pecar de defender un estado intervencionista y de altos impuestos, pero estamos hablando de 3K Mill cuando el presupuesto total ronda los 400K mill. Si ordenas las necesidades del los ciudadanos supongo que habrá muchas cosas menos prioritarias que esto. Si hay que congelar un par de años las pensiones para pagar esto... pues se congelan.

      El párrafo en el que mencionaba que esto debería haberse hecho junto con las CCAA viene a colación de este tema. Si lo que se hubiese aprobado es el marco mínimo para este tipo de ayudas entre las CCAA igual con el 50% se consiguiese el mismo objetivo. Ahora puede haber CCAA con ayudas previas medianamente sustanciales que sean excesivas y puedan moderarse.

      Un problema estudiado de estas ayudas es que a menudo los beneficiarios de estas ayudas o no saben que lo son o no son capaces de justificarlas para que se las aprueben y al final gran parte de los potenciales beneficiarios no acceden a estas.
      Esto es un mal conocido que pasa de tapadillo por que conviene a la administración, se ponen el pin de haber aprobado medidas y después gastan solo un 20% de lo necesario por el infierno burocrático. Caritas reparte más comida y ayudas que solicitantes de ayuda tiene el ayuntamiento de Madrid.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      De acuerdo en que la cantidad no es muy grande, pero con salvedades, esos 3000 millones no creo que salga de recortar nada, hoy día ya hay compromisos que no se pagan (dependencia, devolución del IVA a las autonomías, etc...), y los ingresos del estado no cubren el gasto actual.

      Así que, o bien no se va a cumplir, o se van a subir los impuestos. No hay otra.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      La trampa va a estar en lo que comento de la burocracia, complicarán el tramite y los de verdad necesitados de esta ayuda tendrán mas sencillo seguir acercándose a Caritas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante

      Por eso mismo, puestos a implantar algo así, tiene más sentido una renta básica universal para todos los ciudadanos. Se evita la burocracia monstruosa de revisar miles y miles de solicitudes. Se evita que quien más lo necesita no lo reciba por ignorancia o errores burocráticos. Quien lo reciba sin necesitarlo no tendrá la sensación de estar currando para mantener a vagos, y devolverá eso y mucho más vía impuestos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de seve88 Respondiendo a seve88

      A eso se le llama matar moscas a cañonazos, en vez de simplificar los trámites creados artificialmente gastemos 10 veces mas (si, ya se que en teoría la RBU viene a sustituir todo lo demás y según teorías hasta sales ganando pelas)

      El argumento de una RBU de pongamos 500€ y subirle al 80% de la población 500€/mes los impuestos... no me cuadra, la verdad. No le veo sentido por ningún lado.

      Se han parado a pensar los que proponen dicha solución el incentivo que supone para defraudar a todo el que tenga sueldo "justito". Y no me vengan con que gracias a la RBU cobraremos el doble, se acabará el paro por que quien no quiera trabajar no trabajará, se acabarán los malos trabajos, lloverá café en el campo, ... Todo eso son suposiciones sin base y sin haberse demostrado.

    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      ¿No has oido hablar de la trampa de pobreza?

      https://es.wikipedia.org/wiki/Trampa_de_la_pobreza

      El agujero de las pensiones se arregla de un plumazo: bajándolas.

      Hacerse preguntas está bien, cuando se empieza.

    • Españoles les recomiendo que vayan aprendiendo todo lo que puedan de Argentina y otros países latinoamericanos, van en un camino de convertirse en un platanal a una velocidad que es pasmosa

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de andresossa6 Respondiendo a andresossa6

      Esto es Europa,
      Ahí está Grecia como muestra para ver que por mucho que quieras no te puedes salir del rebaño.

    • " El problema existente viene dado cuando no se puede obtener renta a través de un trabajo porque existe una regulación laboral que lo impide o unas condiciones de la actividad económica diezmadas porque la intervención estatal ha arruinado toda proliferación de prosperidad.

      No parece muy sensato que, por un lado, se impida la obtención de renta y que, por el otro lado, se ofrezca una renta que dependerá de la capacidad de financiación del déficit público"

      Perfecto, compro el argumento. ¿Que hacemos con toda la gente que no tiene unos ingresos mínimos a corto plazo? ¿Cuánto tiempo es está situación sostenible y cuánta gente sin ingresos estamos dispuestos a asumir en nuestra sociedad a medio plazo?

      A no ser que creamos en los milagros, entiendo que somos conscientes que a corto plazo va a seguir existiendo una importante cantidad de población excluida del mercado laboral.

      Estoy interesado en saber cual es esa receta mágica que permitirá reducir el desempleo inmediatamente resolviendo a corto plazo, sin ninguna intervención estatal, el déficit de ingresos de una enorme cantididad de familias .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kinder_fan Respondiendo a kinder_fan

      La prestación por desempleo es una mejor forma de atajar el tema de la gente que se ha quedado sin recursos por la situación económica. En este caso das una ayuda al trabajador por estar parado y le incentivas, mediante el SEPE, a que se ponga a trabajar cuanto antes. Si la situación económica es mala, puedes alargar el plazo en el que te dan esa ayuda o incluso la cuantía , sin necesidad de recurrir a la RBU.

      Otra cosa que puedes hacer es dar una ayuda en forma de renta para que estudies, desde estudiar la ESO hasta estudiar una carrera. Con esto, obligas a la persona a que si quiere pasta, tenga que estar haciendo algo productivo. Además, esto hace que la gente no este en la calle, reduciendo el número de potenciales ladrones y demás maleantes. Esto lo puedes hacer con los que no hayan trabajado o no tengan derecho a paro (unicamente a ciudadanos europeos y residentes legales en España).

      Y si no están dispuestos a estudiar, los pones a hacer trabajos que requieran de un alto esfuerzo a cambio de una prestación que cubra lo mínimo para vivir. De esta forma, incentivas que la gente estudie, ya que siempre van a preferir estudiar a estar limpiando un bosque 5 hrs diarias o pasar hambre y no tener nada.

      Si en este país hubiera un poquito más de humildad y mucha menos picardía, no habría que plantear esta alternativa porque la gente no intentaría ganar al sistema(que mantiene un 30% de la población que trabaja en el sector privado)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alborotado31 Respondiendo a alborotado31

      Estoy absolutamente de acuerdo con lo que comentas.

      Otras rentas como la RGI si contemplan que los beneficiarios deben estar inscritos en Lanbide y no deben rechazar las ofertas de empleo que se consideren adecuadas. Me parece lo mínimo.

    • Avatar de kinder_fan Respondiendo a kinder_fan

      Establecer por ley la. Incompatibilidad de tener más de un empleo si recibes un ingreso standarizado.Establecer por ley en autónomos la exención ,y ayuda inclusive para mantener esos empleos dependientes de la pime si el negocio es viable y estás pasando por situaciones anormales.Tipificar en código penal condenas de 1año aquellos que trabajen en negro.Tipificar por ley con 2años aquellos que trabajen en negro cobrando subvenciones.Usted no cree que hay medidas? Con imaginación y mirando por los intereses del Estado hay muchas

    • Un tema que se presta a debate ...

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Cuando una figura es necesaria y se ha demostrado útil la fuerza de la razón y de la propia oportunidad la respaldan.

      Se regulará y evolucionará, como todo en la vida.

      Y de eso está lleno nuestro ordenamiento.

      Es tan simple como eso.

    • Artículo escrito por un ignorante.

    • Hay 2 problemas en España...

      1) Salarios bajos por culpa de la SSocial que es cara y el despido que no es libre.
      Un trabajador que cobra 1.8k cuesta +IRPF+SS 2.5k + despido. La empresa no es rancia...paga casi 3k por cada empleado. El problema es el estado que roba mucho de los empleados via SS o IRPF
      En los buenos contextos los despidos libres favorecen la subida salarial a los buenos trabajadores... aumentan la productividad empresarial y la renta per capita. Un buen trabajador siempre sera solicitado y bien remunerado.. si no lo esta es porque el despido protege a los vagos y viejos

      2)problema con el concepto de ayuda. En mi opinión un cheque no es una ayuda vital. Soy mas partidario de comedores sociales y albergues a parados y gente con problemas económicos que realmente dar cheques. Si te dan un cheque de 500 y te ofrecen trabajar media jornada por 600.. es como trabajar por 100e.. nadie lo hará.

      Tenenos unos políticos muy malos gestionando y muy buenos mintiendo, que lo unico q buscan es mantenerse en el poder. Y luego tenemos mucha gente muy exigente con sus ayudas y con un entendimiento económico muy limitado

    • Totalmente de acuerdo. El mercado es un sistema perfecto y eficiente, no hace falta para nada la intervencion del estado que solo aunda mas nuestra economia en un bache del que nunca podremos salir.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de zentaure Respondiendo a Zentaurus
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      ¿Aunda?

      La realidad es la suma de necios convencidos de que nuestra opinión es objetiva.

      Puede citarme.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información