Los Millenials están firmando el certificado de defunción de muchas empresas, el tema es el porqué lo hacen

Los Millenials están firmando el certificado de defunción de muchas empresas, el tema es el porqué lo hacen
20 comentarios
HOY SE HABLA DE

Baby Boomers, Generación X, Millenials… la saga generacional más socioeconómica no para de traer nuevas hornadas de consumidores que, al fin y al cabo, son el agente socioeconómico más con mayor poder y capacidad de influencia económica. Esto es así en un sistema de capitalismo popular, con una amplia y acomodada clase media. Pero muchas veces las cosas no son lo que parecen, especialmente cuando de socioeconomía y econometría hablamos.

Esos Millenials en concreto parecían tremendamente disruptores y casi hasta revolucionarios, y muchos veían en su trasgresora mentalidad la causa de que muchos sectores y empresas empezasen a estar de capa caída. Se suponía que los Millenials se abstenían de consumir ciertos productos por convicción y por su propia naturaleza, y la realidad ha resultado ser radicalmente distinta a lo asumido hasta el momento.

Las nuevas generaciones definen los escenarios económicos del futuro que viene

Los Millenials Estan Firmando El Certificado De Defuncion De Muchas Empresas El Tema Es El Porque Lo Hacen 2

Es uno de los clásicos por antonomasia de la econometría el hacer estudios y estadísticas sobre las nuevas tendencias económicas que van trayendo las nuevas generaciones, y que de alguna (o muchas) maneras van a acabar definiendo la que será la economía del futuro. Son recurrentes los informes que tratan de retratar a las nuevas generaciones por sus patrones de consumo, y que además los extrapolan a tratar de definir a los jóvenes por sus valores, sus preferencias, y su mentalidad.

En concreto, sobre los Millenials y sus trasgresiones económicas se han escrito ríos de tinta. Con la entrada de los Millenials en edad laboral, han cambiado muchas cosas, que se suponía que eran meramente consecuencia del relevo generacional en su aspecto más socioeconómico. Pero lo que tradicionalmente se ha venido atribuyendo a que esta generación había cambiado de arriba abajo sus valores personales y sus correspondientes hábitos de consumo, ha resultado no ser tal, y se ha demostrado que en el fondo los Millenials no eran tan diferentes, lo que eran diferentes eran sus circunstancias.

Las personas que me conocen personalmente, saben perfectamente que vengo advirtiendo desde hace años acerca de las consecuencias en el largo plazo del progresivo encarecimiento de la vida demasiado por encima de los salarios, con especial incidencia a raíz de la burbuja inmobiliaria y la condena casi perpetua a la que somete a los osados que se atreven a adquirir un piso. Si a este cóctel explosivo le añadimos que el salario de las nuevas generaciones viene siendo sensiblemente inferiores al que tenían a su misma edad las generaciones anteriores, tenemos la tormenta perfecta no ya para que los Millenials emerjan como una nueva generación con nuevos valores, sino para que se sumerjan como una generación con muchas ganas pero poca guita.

Y en este punto es donde ya explico abiertamente que precisamente lo que un servidor afirmaba es que no iba a haber relevo generacional en las clases que tiran del consumo, porque conforme se van jubilando las generaciones con salarios más holgados, van subiendo en la pirámide poblacional generaciones a las que casi les va justo para afrontar simplemente los gastos más básicos.

Como para pensar en que estos jóvenes se pueden plantear derrochar dinero en los lujos más propios de aquellos que tienen buenos salarios y ya no tantas cargas con el piso pagado y los hijos independizados. Con salarios bajos e hipotecas a 30 (y hasta 40) años, lo que en realidad se está hipotecando es la futura economía y la capacidad de consumo de las generaciones venideras (por no hablar de dónde pueden acabar en ese plazo los tipos de interés), puenteándola ya con la jubilación (casi) siempre mucho más espartana: a saber quién y cuánto cobraremos, pero que en todo caso no será como para liderar el tirar con fuerza del carro del consumo.

Los Millenials no eran tan diferentes, en realidad son otra generación más de consumidores natos

Los Millenials Estan Firmando El Certificado De Defuncion De Muchas Empresas El Tema Es El Porque Lo Hacen 3

Lo cierto es que Business Insider ha publicado un artículo en el que se hace eco de esta nueva revelación econométrica, y sus ondas sísmicas han sacudido todo el mundo socioeconómico, hasta impactar de lleno en lo que se asumía como más característico y definitorio de toda una generación Millenial de jóvenes trabajadores. Al final, los Millenials presentan patrones de consumo muy similares a las generaciones anteriores, lo que no tienen en común es el mismo poder adquisitivo.

Y el origen del tema de hoy, que ha removido los cimientos socioeconómicos de los plazos más largos, no viene de un sitio cualquiera: es la propia Reserva Federal la que ha publicado un informe exponiendo las (para algunos) sorprendentes conclusiones. Éstas son que los Millenials tienen sensiblemente menores ingresos, menores activos e inversiones, y menor bienestar económico. Ello se traduce inevitablemente en que no tienen más alternativa que moderar bastante su consumo, lo cual ha puesto contra las cuerdas a diversas industrias e incluso sectores enteros, que han quedado excluidos de los gastos limitados y más prioritarios de esta generación.

Aunque no puede negarse totalmente la influencia de otros factores de entre los que hasta ahora se barajaban, como son la revolución tecnológica o el simple proceso de relevo generacional y los cambios que implican, parece que estos otros factores no acababan de justificar de por sí unos cambios tan dramáticos (especialmente para algunos).

Ha sido la Gran Recesión, que tan inoportunamente ha impactado de lleno a esta generación cuando llegaba al mercado laboral, lo que ahora parece justificar la parte más brusca del giro socioeconómico al que estamos asistiendo De hecho, las cifras llaman la atención, y resultan reveladoras, puesto que los hombres Millenials de media ganan entre un 18 y un 27% menos que lo que ganaban la Generación X y los Baby Boomers a su edad, una horquilla que se sitúa entre el 12 y el 24% para el caso de las mujeres.

En el fondo, lo que la gente trata de buscar es la eficiencia en comprar “trocitos” de felicidad

Los Millenials Estan Firmando El Certificado De Defuncion De Muchas Empresas El Tema Es El Porque Lo Hacen 4

No obstante, está aún por ver qué ocurrirá (u ocurriría) en caso de que los Millenials disfrutasen de los mismos ingresos que sus predecesores. Pero lo cierto es que hay aún otro dato revelador, que arroja algo de luz en este sentido: en cuanto lo peor de la Gran Recesión ha ido quedando atrás, la generación Millenial ha ido escalando puestos por ejemplo en el consumo de automóviles, hasta igualar a las generaciones anteriores.

Ahí ya les dejo con el hecho de que habrá evidentemente temas económicos y socioeconómicos que cambien (y puede que mucho) con el transcurso de los años, pero no lo hacen normalmente ni tan radicalmente ni tan rápido como se suponía que había ocurrido con los Millenials en tan sólo un salto generacional. Obviamente, esto no quita que, de forma natural, las nuevas generaciones van siendo poco a poco distintas a las anteriores, y en sus patrones de consumo tendremos inevitablemente la radiografía económica de su cambio de mentalidad, aunque también de sus necesidades económicas.

Pero también resulta igualmente obvio que a la mayoría de la gente le gusta consumir, bien sea productos o experiencias, y así poder disfrutar de la traducción en felicidad (relativa dependiendo del caso) que le puede reportar el dinero que tanto le cuesta ganar. Lo que no acababa de tener sentido es que de repente una generación se volviese en general inusualmente espartana porque sí.

Los Millenials Estan Firmando El Certificado De Defuncion De Muchas Empresas El Tema Es El Porque Lo Hacen 6

Al final, la gente es (salvo excepciones) eficiente también en lo personal y, si el dinero les sirve como medio para poder conseguir o hacer lo que en realidad creen que les hace felices (independientemente de lo que esto represente en cada caso), si no lo hacen en media es casi seguro que es porque no tienen el suficiente dinero. Todo el mundo trata de ser lo más eficientemente feliz que puede, al menos según el concepto de felicidad que les han vendido.

Este concepto de felicidad será uno u otro, aunque lamentablemente en nuestro sistema (casi) siempre acaba pasando por una buena dosis de gasto financiero obligado: como si todo lo que nos hace felices pudiese medirse en dinero. Pero, a pesar de opiniones como la de estas líneas, hoy por hoy es lo que hay, y merced a ello la bicicleta de la economía sigue rodando: el pulso económico es en consumo en lo que principalmente se sigue midiendo. Así de simple. Una vez más, también para los Millenials: “It’s the economy, stupid!”.

Imagenes | Pixabay WikiImages | Pixabay sathyatripodi | Pixabay SpencerWing | Pixabay AbsolutVision | Pixabay Myriams-Fotos

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      O sea, no son diferentes, solo son pobres.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de perdidos Respondiendo a perdidos
      interesante

      No se dice pobre, se dice precario, en fin, generación atrapada entre 2 mundos, financiando las pensiones del ayer y sin poder invertir en la generación de mañana.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kik87 Respondiendo a kik87
      interesante

      Gran verdad, y muy triste, por cierto. Pero la situación terminará por acabar siendo insostenible, y el exprimidor ya no podrá sacar más zumo de esta pobre naranja...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond
      interesante

      "y el exprimidor ya no podrá sacar más zumo de esta pobre naranja..."
      No te creas... mientras haya quien nos compre la deuda pública. Hace poco recibimos con alfombra roja al presidente de China. Lógico. Una parte del país es suya y espera comprar otra. Los políticos nacionales por su parte esperan poder vendérsela para así seguir con la maquinita de emisión de los papelitos de deuda soberana y ellos mantenerse en el poder sin sobresaltos.

    • Avatar de derblauemond Respondiendo a derblauemond
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Me gustaría proponer un ejercicio que considero interesante para esta discusión y lo catastrófico a futuro:

      Interés medio (consumo) de las distintas generaciones que se quieran tomar como base.

      Tasa de endeudamiento medio de las mismas en sus respectivos períodos (tiempo, capital, etc).

      Con esos mimbres... Jodidos, pero que MUY jodidos van los Millenials.

      Recemos para que el invento de la UE realmente triunfe (y sepamos defenderlo de los peligros ciertos que existen) y, triunfando, recemos para que los tipos puedan ser defendidos.

      Y sí, soy pesimista, estamos abocados al batacazo. Menos renta, mayor cuña, mayor tipo, mayor base.

      Fracaso.

    • interesante

      Lo que ahoga sobretodo es el sector inmobiliario. Se especula con el valor del suelo de una forma brutal. Y que no me digan que es porque no hay suelo para construer y aumentar la demanda porque ya vimos como suben los precios aun aumentando la demanda una locura si el sector financier da su beneplacito para especular.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen
      interesante

      El primero y que más especula con el suelo se llama A·Y·U·N·T·A·M·I·E·N·T·O que lo utiliza para financiarse, además de que es el poseedor de la varita mágica que lo convierte en urbanizable, y que la usa con mucha arbitrariedad pensando sobre todo en que el valor del suelo sea alto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      Especular especula todo el mundo, pero el unico actor imprescindible para que se pueda es el sector financiero.

    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      El A·Y·U·N·T·A·M·I·E·N·T·O cada porrón de años promueve algo llamado P·G·O·U que se tarda varios años en aprobar porque, entre otras cosas, todo ciudadano u organización puede poner alegaciones y propuestas para que sean tenidas en cuenta durante su redacción. Documento que es público y de libre acceso y que cualquiera que de verdad esté interesado debería consultar antes de rebuznar con tópicos propios de cuñado de bar.

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      El problema no es el sector financiero en sí mismo, el problema es la ridícula inversión en vivienda pública de los últimos años. El estado o CCAA son lo únicos actores que pueden hacer descender el precio de la vivienda. La inversión en vivienda y protección social es el área en el que más descendió la inversión pública (un 80%) y, oh sorpresa! los precios se disparan.

    • Avatar de juanmagofuen Respondiendo a juanmagofuen

      Vamos a seguir echándole la culpa de todo al sector financiero que pone pistolas en la nuca a la gente para que entre en sus oficinas a pedir hipotecas. El sector financiero es un actor más, muy útil por cierto para financiar muchas cosas, que al fin y al cabo es su negocio y eso es lo que hace: negocio, todo el que pueda. La culpa de que los pisos suban como lo hacen es de la gente que los paga y no del banco. Claro que... todos queremos un piso céntrico, cuanto más alto mejor, cuantos más metros mejor, y terrazas y garaje... Sé que hay pisos más baratos, más alejados, pero yo quiero el del centro, que es más caro pero eso no es problema porque voy al banco y me lo da aunque tarde 30 años en pagarle. Qué más quiere un banco!! ¿De quién es la culpa?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jacoscej Respondiendo a jacoscej

      NO estoy diciendo que obliguen a nadie, quiero decir que son ellos los que tiene la llave para que los precios suban o bajen, mas que la oferta y demanda. Si suben tanto aun con tanta oferta es simplemente porque los bancos dan prestamos para especular con la vivienda. El precio de la vivienda sobretodo depende de cuanto dinero da el sector financier para especular.

    • Avatar de jacoscej Respondiendo a jacoscej

      Por supuesto... las inocentes entidades financieras no tienen la culpa de nada... Por eso Henry Ford decía que si la gente supiera como funcionan los bancos, habría una revolución al día siguiente. la gente se endeuda porque la presión de los medios lo lleva a ello, porque la propaganda mediatica y la compra de la felicidad subjetiva y materialista está bien organizada para que la gente dependa de los sistemas financieros. Sí, la culpa es de mucha gente, adoctrinada en medios "educativos" y propaganda de todo tipo, sumandole el sistema político plutócrata y cleptócrata, que actualmente no sirve para nada, solo para ayudar a imponer las reglas del sistema financiero y los grandes poderes sobre las espaldas de los que producen y quieren ser independientes.

    • interesante

      "encarecimiento de la vida demasiado por encima de los salarios, con especial incidencia a raíz de la burbuja inmobiliaria!"

      El sector privado es cada vez más competitivo. Las economías de escala, la venta por internet, los productos "tipo" de gran consumo, la invasión de productos de origen asiático, etc. Todo ello ha contribuido a un descenso de precios.

      En cambio, por el lado del estado, de lo llamado "público", tenemos que:
      - La carga impositiva sobre carburantes y electricidad es de más del 50 %, incrementándose los impuestos si aumenta el precio.
      - La subida bestial del IBI de los ayuntamientos.
      - El cobro de la plusvalía aún habiendo venta con pérdida.
      - El 21% de IVA en multitud de servicios y suministros, menos el cine de la zeja, etc...

      Así que adivinen quien nos encarece la vida: sí, ese monstruo devorador y estafador que se llama estado con sus mútiples cabezas y admones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      "...La carga impositiva sobre carburantes y electricidad es de más del 50 %, incrementándose los impuestos si aumenta el precio..."

      Te recuerdo que los "costes regulados" de la factura de la luz no son impuestos, es algo que va de tu bolsillo al bolsillo de la eléctrica y de los que el estado sólo dice el máximo a cobrar. Apuesto que esas "eficientes" empresas privadas en su alarde para ofrecer el mejor servicio al mejor precio en un entorno competitivo deciden cobrar siempre el máximo posible de esos "costes regulados".

    • Avatar de protege Respondiendo a protege

      Muy bien compañero, tu si has dado en el clavo.

      El problema real hoy en día no es el salario que cobramos, el problema es que mas de lo que cobramos es para pagar impuestos injustos. Injustos porque para nada recibimos del estado lo que este nos cobra por dichos servicios.
      Al final somos casi 20 millones de currantes, trabajando para que 5 millones de privilegiados vivan como reyes.

      Esa es la realidad de este país.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de vilani Respondiendo a vilani

      Hombre, me parece ir demasiado lejos. No todos los que cobran del estado "viven como reyes". Se pagan tanto impuestos como antes, mas o menos. La diferencia es el coste de la vivienda, que ha aumentado 5 veces. Mis padres en los ochenta podian comprase una casa con el sueldo de media decada. Al precio actual se necesitan 3 decadas, mas o menos. Ahi es donde esta la diferencia. El resto de cosas en realidad son mas baratas en relacion a los sueldos.

    • Yo no soy Millenials, por poco... pero soy de la generación anterior y mi esposa podría decirse que lo es. Pero el factor dinero y poder adquisitivo es solo una arista del cambio. Como escribí en otro de sus temas, o artículos, o ensayos, no se... Hablaba sobre cambios de mentalidad de consumo, de conciencia de transformación. La presión que las grandes élites ejercen sobre nosotros los de a pie, llámese clase media y baja, por medio de sus juegos de saqueo, por medio de la inflación, tasas de interés, créditos, hipotecas, etc... Estan siendo boicoteados por las nuevas generaciones, que ya no compran en grandes cadenas minoristas o en los grandes nombres de antaño, incluso a los nuevos grandes de la tecnología se les pone en jaque cosntantemente. Porque estamos en tiempos de la multiplicación de pequeños negocios de emprendedores, de nuevos conceptos, de conciencia o al menos, de que todos quieren participar del mercado real. Millones de pequeños le roban monedas poco a poco a los grandes que se formaron hace 50 o mas años, o incluso a los que crecieron en el boom tecnológico que ahora son vistos con mayor desdén. Aplicaciones, apps, micronegocios, pequeños fabricantes, etc, transforman en el subterraneo, la economía, y sí, a menor capacidad adquisitiva, pero de gustos mas específicos, podríamos hablar de pequeños nichos de mercado de barrio que carcomen las bases de los grandes conglomerados. Creo que esto es lo que nos lleva al nuevo colapso financiero orquestado, solo para crear un shock mediático y propagandistico, para desmotivar a los nuevos pequeños productores que se multiplican rápidamente, tanto así como los consumidores de esos pequeños negocios. Desean robarnos toda nuestra independencia y rebeldía, y su modo es volviendo a esclavisarnos, a que dependamos de ellos. La gente debe entender que la economía es solo el intercambio de bienes y servicios de todos con todos, y no creer que es una entidad separada y que no nos atañe en nuestra pequeñez. Ahora buscan dividirnos con todo, desde gustos, a politiquería de las mas ridícula, hasta religiones o filosofías, porque quieren que se pierda respeto entre todos, y que haya recelo y división. Porque es una generación que ha aprendido a apoyarse en amigos o familiares como socios, y no en los bancos. Porque son tiempos de ir a una cafetería de barrio y no a la gran marca que no representa nada más que el viejo poder. Porque el mismo Amazon se va convirtiendo en anticuado y amenazante a nosotros, los pequeños empresarios y productores locales. Eso es la verdadera economía, y no deberíamos depender de sus historias financieras, de gigantes que no deben caer y estructuras ineludibles... Porque la verdad que nos mantienen "oculta", o mas bien terjiversada, es que no necesitamos de todas esas estructuras bancarias o esos gigantes tecnológicos para nuestra vida. ¿los smartphones?, ¿ las pc?, etc... todo igual existiría pero con multitud de marcas, estilos, precios, etc... las empresas surgen hoy de familias, de amigos, de ideas grupales o individuales... y eso es lo que no les gusta. Ahora se sacarán otra gran crisis de la manga e incluso guerras para retomar el orden establecido que todos los pensantes sabemos que es una odiosa cárcel impuesta. Nos han intentado adoctrinar y estupidizar por todos los medios, y sin embargo la gente , por lo menos una masa crítica de revolucionarios innovadores e independientes, está transformando la realidad impuesta, por una nueva versión de realidad.

    • Totalmente de acuerdo. Es eso lo que creo quebse deberis regular. Limitar los años de hipoteca. Hay muchos intereses paea que no ocurra pero si se hace aun los bancos subiendo el tipo de interés podria salir algo bueno a la larga. Hasta que un país relevante lo haga nadie les copiara. Pero creo que es una buena iniciativa.

    • Comentario moderado
    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información