¿Puede un país estar 25 años sin recesiones?

¿Puede un país estar 25 años sin recesiones?
16 comentarios

Australia vivió su última recesión en el año 1991, por lo que a día de hoy Australia lleva 25 años, o lo que es lo mismo, 100 trimestres consecutivos sin sufrir una recesión, es decir, sin presenciar una caída de la actividad económica en dos o más trimestres consecutivos.

Sin embargo, a día de hoy, el récord de mayor periodo sin sufrir una recesión lo mantiene Holanda con 25 años y tres trimestres, en concreto, desde el primer trimestre de 1983 hasta el tercer trimestre de 2008. A un año vista de marcar un nuevo récord mundial, Australia se mantiene en segunda posición.

Han habido otras economías que han desarrollado un auge muy prolongado en el tiempo. Polonia (única economía de la Unión Europea que evitó una recesión económica entre 2007 y 2014) acumula 85 trimestres sin recesiones desde 1995 hasta la actualidad y Canadá con 82 trimestres desde 1960 hasta 1980.

Las claves del éxito económico de Australia

Gran parte del éxito se debe a las reformas que se pusieron en marcha en los años ochenta y noventa, que han concedido a la economía australiana un alto grado de libertad económica. De hecho, el índice de libertad económica que elabora heritage, sitúa a Australia como la quinta economía con mayor grado de libertad económica del mundo.

Entre las medidas más destacas llevadas a cabo encontramos la apuesta por una economía abierta con fuertes reducciones de los aranceles, la desregulación del mercado de trabajo, la libre flotación del dólar australiano (a partir de 1983) y la desregulación del sistema financiero.

Por su parte, el país ha destacado por su fuerte dependencia de las materias primas. La minería, durante la última década, pasó de representar el 2% del PIB al 8% y ha contribuido a mantener el crecimiento de hasta un 13% de la renta per cápita. Por ello, desde 2008 hasta 2014, el crecimiento medio del PIB de Australia ha sido del 2,6%.

Los productos minerales suponen el 57% de las exportaciones. La agricultura es también un componente crítico, ya que alrededor del 12% del PIB está ligado a la agricultura (y sectores afines), que en gran medida se dirigen a exportaciones.

Austr Exp

El desarrollo económico de China y su demanda por las materias primas como el hierro o el cobre ha sido un catalizador para la evolución de su economía. De hecho, China es el principal socio comercial ya que representa el 34% de las exportaciones y el 20% de las importaciones, seguido de Japón con el 18% y Corea del Sur con una cuota del 8%.

El ámbito regulatorio de Australia, uno de los más claros, transparentes y eficientes del mundo, muy propicio para desarrollar la actividad empresarial. Un ejemplo de ello, es que se tarda sólo dos días para poner en marcha un negocio.

Por otra parte, a largo plazo, el potencial de crecimiento de Australia es más alto que en la mayoría de los países desarrollados. En particular, el crecimiento demográfico es más fuerte, el envejecimiento es más lento y disposiciones financieras para una población que envejece son más avanzadas que en muchas economías avanzadas.

Reserve Bank of Australia y su política monetaria

La autoridad monetaria de Australia es el Reserve Bank of Australia (RBA) tiene un historial muy largo de entrega a una inflación estable con niveles moderados. La autoridad monetaria cuenta con un "objetivo inflación" para tratar de mantener la inflación de los precios al consumidor en la horquilla del 2 y 3 por ciento, en el medio plazo.

El RBA fue el único banco central en el mundo desarrollado que no cometió el fatal error de dejar los tipos de interés demasiado bajos durante demasiado tiempo en la década de 2000.

Intereses

En comparación con muchos otros bancos centrales de las economías avanzadas, el RBA ha conservado más espacio para la política monetaria convencional, que ha mostrado una mayor efectividad que las políticas no convencionales como las que lleva a cabo el BCE o el BoJ.

En agosto el RBA rebajó sus tipos de interés hasta el 1,5% y la tasa de interés sobre depósitos es del 2,3%. El país ostenta una inflación que ha ido a la baja en los últimos años y en el segundo trimestre fue del 1%, por lo que mantiene tipos de interés reales positivos. No obstante, en periodos recientes, ha presenciado tipos reales negativos que han impulsado el riesgo de burbuja inmobiliaria.

Los riesgos de recesión en Australia

Algunos analistas advierten la economía de Australia está más expuesta ahora que en cualquier momento de los últimos 25 años en especial a una recesión por los altos niveles de deuda que soportan en la actualidad los hogares australianos, lo que ha llevado al país a ostentar una deuda privada del 225% sobre PIB.

En primer lugar, el aumento de la deuda de los hogares australianos, impulsado por el aumento de precios de la vivienda, es de gran relevancia para los estándares internacionales e históricos. Su burbuja inmobiliaria es una fuente de vulnerabilidad ante una desaceleración del precio de la vivienda. A finales de 2015, la deuda de los hogares ascendió a 124,3% del PIB, niveles parecidos a los que ostenta Suiza o Dinamarca.

Screenhunter 13255 Jun 01 07 39 1

La deuda de los hogares australianos, incluso, ha crecido por encima de los picos establecidos en los países donde las burbujas inmobiliarias se expandieron y finalmente pincharon, como sucedió en Irlanda, España y los Estados Unidos.

Screenhunter 13256 Jun 01 07 40

A pesar de la burbuja, y a diferencia de otros países, la fuerte capitalización de los bancos de Australia y, en general, su alta fortaleza financiera intrínseca reduce significativamente los riesgos de una crisis bancaria y los eventuales costes para la deuda soberana.

Mientras tanto, la solidez de las instituciones de Australia refuerza el atractivo de los activos australianos a los inversores extranjeros y reduce los riesgos derivados de la importante dependencia de la financiación externa.

El rating de Australia en peligro por el ascenso de la deuda pública

Otro gran reto para Australia es recuperar la estabilidad presupuestaria que ha perdido desde el año 2007. De hecho la deuda pública sobre PIB ha pasado de representar un 9,7% al inicio de la crisis mundial hasta el actual 36,8%.

Australia Government Debt To Gdp

Australia, se encuentra entre los pocos países con un rating triple A desde el año 2002. A pesar de ello, se advirtió en julio por parte de la agencia de rating S&P de dicha calificación podría ser rebajada si continuaban por esa senda.

Un recorte de rating dañaría la reputación del gobierno en materia de prudencia fiscal, aunque tuvo poco efecto sobre los costes de endeudamiento, que han caído a mínimos históricos en medio de una estampida global de bajos tipos de interés y búsqueda de la seguridad.

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Para saber por qué un país no tiene recesiones no basta con escoger los rasgos que te gustan de ese país. Hay que hacer un análisis un poco más serio, por ejemplo comparando con otros. No puedes decir que es a causa de la libertad económica y la desregulación laboral solo porque eso te gusta. Otros países lo han hecho y no les va tan bien.

      De los datos que das se deduce que la mayor parte del crecimiento de Australia se debe al aumento de precios de las materias primas y a la burbuja inmobiliaria. Sin estos efectos, su crecimiento medio habría sido del orden del 1 % y sin duda habría tenido recesiones en estos años.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Por estos non sequiturs y otros similares, la gente que tiene una mínima formación científica no puede tomarse en serio a la economía (o al menos, algunos ecomomistas). Es como si yo te dijera que si te pintas de negro, correrás más rápido.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Cualquier disciplina cuyas conclusiones no son demostrables empíricamente o matemáticamente sin lugar a dudas o interpretaciones dista mucho de ser "ciencia". La mayor "estafa" del siglo XX fue llamar facultades de "Ciencias Económicas" a las escuelas universitarias de economía. Fue el truco publicitario para vestir de objetividad lo que, por definición, es subjetivo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Rompiendo una lanza a favor de la economía, también digo que su status acientífico actual no es algo inherente a la propia economía, sino a las presiones enormes que tiene que soportar para ofrecer resultados y explicaciones por parte del poder que quiere justificar sus acciones. Salvando las distancias, como pasó (en biología) con el Lysenkoismo en la URSS.

      No creo que la economía sea por definición subjetiva.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Muchas disciplinas sufren presiones por parte del poder, no sólo la economía. El problema es que a algunas se las ha denominado "Ciencias Sociales" para poder dar una apariencia de objetividad para postulados que no lo son.

      "...No creo que la economía sea por definición subjetiva..."

      Quitando la base matemática (estadística) lo que queda de la economía son meras suposiciones, sesgos ideológicos y tal vez alguna relación causa->efecto más o menos comprobables. En ese sentido la economía se comporta más como una pseudociencia que como una disciplina científica (hay algunos principios generales básicos que son demostrables pero sobre todo ello se construye un castillo argumental sesgado y subjetivo).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      Toda disciplina científica es susceptible de ser desvirtuada (Lysenko, otra vez).

      Creo que la diferenciación que vemos aquí es debida a que yo estoy hablando de la economía que podría ser, y tú de la que es. Me explico: hacer pasar suposiciones y prejuicios por teorías razonables se da en economía, pero también se ha dado (y se da) en otros campos del conocimiento. No creo que sea un problema exclusivo de la economía. Allí donde haya científicos e investagadores deshonestos (léase: en todas partes) e intereses creados (id.) siempre surgirá la posibilidad de la creación del magufo disfrazado de ciencia. Ejemplos: teorías económicas (casi todas), medicamentos-milagro, creacionismo...

      Si me apuras, y siguiendo estos ejemplos, sí que hay alguna diferencia entre la economía, la medicina y la biología: mientras que estas dos últimos tienen su buena dosis de ciencia fringe y magufa, tienen para contrarrestarla un canon ortodoxo de eficacia comprobada y alto consenso. Sin embargo, en economía, sigue sin haber nada parecido, no hay paradigma alguno y parece que sólo tenemos maguferío por uno y otro bando.

      Pero no creo que no se pueda hacer buena economía. Es simplemente que la buena economía, para ser buena, tiene que ser buena ciencia. Hay que formular hipótesis, y luego ponerlas a prueba en experimentos controlados. Dada la naturaleza de estos experimentos, las hipótesis y conocimientos que podemos obtener serán limitados, pero en ciencia no hay atajos, hay que ir pasito a pasito. Los últimos 100 años de ciencia han sido espectaculares, pero no habríamos tenido esos 100 años si antes no hubiésemos tenido los 4000 anteriores. La economía es una ciencia deseperadamente nueva, y va a tardar muchos años en poder responder a nuestras preguntas. Pero la presión es tan abrumadora, que hasta que llegue ese momento, muchos economistas ceden y simplemente se inventan esas respuestas. Nada nuevo: el ser humano siempre busca explicaciones aún cuando no tiene herramientas para obtenerlas.

      O al menos esa impresión tengo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      "...Pero no creo que no se pueda hacer buena economía. Es simplemente que la buena economía, para ser buena, tiene que ser buena ciencia..."

      Precisamente si la economía no intenta apropiarse el "título" de ciencia para obtener importancia en sus postulados es cuando podremos tener "buena economía". No puede haber enunciados absolutos en una ciencia que no se cumplan en el mundo real, ergo no puede ser ciencia. La economía será otra cosa, no científica, y será relevante por lo que es y no porque se le quiera investir de ciencia. Precisamente uno de los principios del mundo científico es llamar a las cosas por su nombre y si algo no es ciencia, no se le debe llamar así.

      "...La economía es una ciencia deseperadamente nueva, y va a tardar muchos años en poder responder a nuestras preguntas..."

      La economía como objeto de estudio universitario es reciente, sí, pero hay tratados sobre economía que tienen siglos de antigüedad y no distan mucho de los preceptos básicos actuales, que siguen sin ser leyes absolutas.

      Las predicciones y postulados que enuncian los economistas funcionan perfectamente en un mundo real en el que todos los actuantes de cada mercado tomen sus decisiones económicas de manera objetiva y calculada, sin pasión ni subjetividades. Sólo en ese caso las predicciones y "leyes" económicas son acertadas. Y ese caso jamás existió, existe o existirá en la vida real. No hay modelo matemático que pueda predecir los pactos de precios entre actores, los oligopolios, monopolios, la corrupción, las decisiones tomadas por ideología, afinidad o adversión, etc, y son esas decisiones las que convierten el mundo real en un lugar donde la economía tiene poco que decir sobre el futuro o el presente, más allá de explicar lo ya ocurrido en el pasado.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de land-of-mordor Respondiendo a land-of-mordor

      En realidad estamos de acuerdo y estamos discutiendo por cuestiones de semántica. Yo creo que en la economía se está investigando mal (y en eso coincidimos), pero también se podría investigar bien. En ese sentido, la economía es una ciencia auténtica y valiosa, susceptible de proporcionar conocimiento, sólo que no la estamos aprovechando.

    • interesante

      El éxito de Australia ha sido el éxito del Sudeste Asiático y en estos últimos años el de China, y esto hasta los mismos australianos lo saben.

      Teniendo un 57% de exportaciones de minerales en bruto, un 6'7% sólo en oro (y no computado en el anterior 57%) un 5% aprox en óxido de aluminio, y otro 6'7% aprox de otros minerales manufacturados da un total de: 75% y no ese 57% que el autor del post ha comentado.

      Un 75% de mineral que exporta a quién?...pues a los mencionados, Sudeste Asiático y China. Por lo que el éxito no recae tanto en sus políticas y sí en el auge de los países de la zona que sí manufacturan pero que carecen de materias primas (que por cierto tienen un sinfín de ayudas y como curiosidad te "pagan" para que no te metas en líos...tal cual, he vivido allí y conocí gente que le pagaba el Estado con tal de no cometieran delitos!).

      Estuve viviendo en Perth (capital de Australia del Oeste y la gallina de los huevos de oro del país) y la misma gente de allí estaba preocupada por la economía de China porque saben que si ellos bajan el ritmo, ellos morirán de asco...repletos de hierro, cobre, y oro eso sí.

      Ah!!! se me olvidaba...el negocio montado por las escuelas de inglés es apabullante y genera un gran porcentaje de dinero entrante por parte de los asiáticos. Si uno va a Australia le sorprenderá la cantidad de chinos/japoneses/coreanos/vietnamietas/flipinos que están allí aprendiendo inglés...

    • interesante

      Australia tiene una política de inmigración muy estricta. Lo digo por los que argumentan que la inmigración masiva que tenemos en Europa es buena para la economía.

      Otra cuestión: En esos 25 años, ¿cuantas veces se ha cambiado la fórmula de cálculo para incluir conceptos como el narcotráfico o la prostitución?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de unaitor Respondiendo a unaitor

      Australia también tiene una cantidad ingente de materias primas y un vecino que las consume de manera voraz. La política de inmigración no deja de ser la "anécdota".

    • interesante

      Australia tiene un continente entero para 23 millones de personas, la mitad que España y con recursos naturales para dar y regalar. Así todo es mucho más fácil.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba

      No mucha diferencia de Argentina.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de asertus Respondiendo a asertus

      En realidad si. Australia esa a tiro de piedra de Asia y su enorme crecimiento estas décadas. Eso explica mucho.

    • interesante

      Por lo que se ve, esta mejoría tiene mas que ver con haber sido cliente predilecto en materias primas de los países asiáticos en auge económico que de cualquier otra cosa.

    • Un artículo realmente bien desarrollado...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información