Cuando las multinacionales se ceban con los recursos naturales de los países en desarrollo

Cuando las multinacionales se ceban con los recursos naturales de los países en desarrollo
7 comentarios
HOY SE HABLA DE

 

Por desgracia, en muchas ocasiones los intereses de los países en desarrollo y de sus habitantes, se supeditan a los deseos y especulaciones de las grandes multinacionales que explotan ‘in situ’ sus recursos naturales.

Esto es lo que está ocurriendo en Perú, un país rico en recursos naturales, y que está sumido en un conflicto interno porque sus ciudadanos ven recortada su disposición sobre el gas, en favor de la exportación de este recurso por parte de las multinacionales como Repsol, por obtener un ‘mejor precio’ en el proceso de venta en los mercados.

Por este motivo, los peruanos se han manifestado de la manera más violenta jamás conocida en el segundo mandato de su presidente Alan García. Para disolver estas protestas, el gobierno ha accedido a prometer una actuación estatal sobre los precios de esta materia prima en el mercado local y la construcción de una planta gasífera.

A lo que ha añadido el ministro Javier Velásquez:

En el país hay reservas de gas suficientes para cubrir toda la demanda interna.

Con incidentes como este, se abre de nuevo el debate sobre los efectos que proporciona la actividad de las multinacionales sobre la economía local de aquellos países donde llevan a cabo su actividad empresarial. En el caso peruano, como en otros muchos, los ciudadanos locales están ‘vetados’ a disfrutar de sus recursos naturales en favor del mercado.

Es cierto, que si seguimos unos criterios capitalistas de mercado, lo más eficiente desde el punto de vista asignativo, es que una materia prima como es el gas, fluya hacia aquel mercado que se postule como ‘mejor pagador’, cumpliendo el objetivo de la multinacional que explota el recurso, que no es otro que la maximización de sus beneficios privados.

Aquí todos podemos tener opiniones muy diversas, pero en mi opinión, si estas multinacionales además de crear empleo no proporcionan un reparto equitativo de su valor añadido entre la sociedad, la empresa que debería seguir el gobierno mediante el pacto con las multinacionales pierde su objeto social. ¿Hasta dónde llegan las telarañas de los gobiernos de los países en desarrollo, y hasta donde son capaces de ignorar su función social de velar por los intereses de sus conciudadanos para conseguir beneficios privados?

Vía | Reuters
En El Blog Salmón | Mercosur da un paso de gigante en su proceso de integración regional
Imagen | zieak

Temas
Comentarios cerrados
    • Es obvio que si aquí (occidente) disfrutamos de 'calidad de vida', es decir, productos y servicios baratos (si es que a esto se le puede decir calidad de vida), es gracias a que en países del tercer mundo se consiguen productos y servicios a precios aun más bajos, aprovechando mano de obra ultra barata, sin derechos sociales, seguros médicos, horas de trabajo esclavistas y un largo etcétera.

      Creo que gracias a la actual crisis, se está poniendo de manifiesto dos cuestiones:

      1.- que los bancos, entidades financieras y capitales privados son los grandes dueños de este casino 2.- las enormes desigualdades sociales que produce occidente sobre el resto del planeta

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pattondog Respondiendo a Arturo Perez

      Se puede disfrutar de nuetra "calidad de vida" sin dejar de tener en cuenta a los paises en cuestión, a los ciudadanos EXPLOTADOS y pagar la materia prima a un precio razonable. Sólo hay que renunciar a que ciertos indivíduos cobren primas vergonzosas (sobornos) y competir legalmente en los mercados.

    • "...Cuando las multinacionales se ceban con los recursos naturales de los países en desarrollo..."

      Es decir, siempre, por desgracia y todo por la avaricia y gracias a pagar sobornos a personas muy concretas para conseguir permisos de explotación.

    • Comentario moderado
    • Lo que describe el artículo es un ejemplo más dentro de un largo y abultado expediente de abusos que cometen las corporaciones multinacionales. Bechtel en la ciudad de Cochabamba, en Bolivia fue beneficiaria de una concesión para explotar el agua potable, llegaron al extremo de prohibir que la gente recogiera agua de la lluvia en recipientes, porque dicha acción violaba los derechos de explotación concedido por el Estado Boliviano a la iniciativa privada. Hay un principio de la economía que señala que no se puede afectar el bienestr de las mayorías con acciones que repercutan en su modo de vida, y contra esto último no se puede alegar precipitadamente que la materia prima debe fluir hacia el "mejor pagador" porque así, de este modo la multinacional cumple con su objetivo de maximizar los beneficios. Y yo me pregunto entonces, en que lado de la ecuación colocamos la externalidad que se produce en deterimento del derecho de los habitantes locales por usar una materia prima que es _vital_ para la cocción de los alimentos?

      La misma pregunta que se hace el artículo al final, es la misma que han comenzado hacerse muchos ciudadanos de paises en latinoamérica, de ahí el surgimiento de figuras como Evo morales, Hugo Chávez, Lula, Pepe Mujica, Rafael Correa y los otros que seguramente vendrán.

    • salio publicado hace pocos dias en un diario economico que china esta comprando medio africa y todos sus recursos naturales para beneficio de su industria gracias a los gobernantes sin escrupulos de aquel continente

    • Yo vivo en argentina, no se como se vive ahora en España, pero se como se siente una crisis, ya que la viví en el 2002. Puedo decir que acá en estos años hubo mucha miseria, sigue habiendo, pero el problema sustancial de sudamérica es en que no tenemos un plan ético y social que pueda llevarse a adelante en conjunto, estamos tendiendo cada vez más a la ley de la selva y no hacia una ley de civilización. Saludos a los que hacen este blog que es impresionante! Carlos Iglesias

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información