Cómo llevar adelante un proyecto emprendedor, según el IESE

Cómo llevar adelante un proyecto emprendedor, según el IESE
5 comentarios
HOY SE HABLA DE

El profesor Pedro Nueno, del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) nos trae su análisis de cómo llevar adelante un proyecto emprendedor. Su respuesta es que, en esencia, un emprendedor es alguien que utiliza su ingenio para descubrir algo que todo el mundo está buscando, pero nadie sabe cómo alcanzar. No estoy convencido que todo el mundo está buscando.

Profesor Nueno nos resalta los elementos que se deben tener en cuenta para llevar una idea a buen término y nos detalla unas fases para llevar un proyecto adelante. Estos elementos son los siguientes:

  1. la identificación de una oportunidad
  2. su análisis
  3. efectuar un plan de negocios en base a esta oportunidad
  4. la búsqueda y la obtención de los recursos necesarios para llevar la oportunidad adelante
  5. el establecimiento de operaciones de la oportunidad
  6. ajustar el modelo de negocio a las cambiantes condiciones que se encuentran en el mercado fijado como el objetivo
  7. en su momento, evaluando lo que vale la empresa
  8. en su momento, su venta o salida a bolsa

Después nos dice que un proyecto llegará al punto en que necesita un equipo para llevarlo adelante con éxito, supongo que esto está dentro del cuarto punto sobre los recursos que se evalúa que son necesarios.

Termina diciendo algo que hemos comentado en estas páginas varias veces. Que en el contexto económico actual se debería ver el espíritu empresarial aún más. A medida que más países reconocen que son los emprendedores los que crean puestos de trabajo, estimulan la innovación y ayudan a la internacionalización de las economías locales.

Yo no he visto este reconocimiento todavía, a pesar de lo mucho que se habla del tema y de que se están ofreciendo incentivos y exenciones fiscales para fomentar el emprendimiento.

Una economía con emprendimiento tiene más inversión, más actividad económica, más productividad, más empleo y mejores sueldos. ¡Cómo no vamos a querer más emprendimiento!

En El Blog Salmón | ¿Para cuándo una lista de los diez fracasos de emprendedores más útiles?, El cortoplacismo o cómo ser emprendedor en tres cómodos pasos y Los errores más comunes cometidos por las startups más jóvenes

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Interesante. Pero me temo que hace falta más que todo eso para emprender un negocio que tenga éxito. En última instancia, siempre existe un riesgo.

    • interesante

      El problema actual es que el sistema de la seguridad social es insostenible.

      La facilidad para crear empresa no se facilita, todo se basa en recaudar a cualquier coste.

      Se equivocan en los "métodos para crear empleo". Están abocando a la necesidad de emprender, sin tener en cuenta que todos los emprendedores que surgen no son reales sino que lo hacen por la necesidad de la falta de trabajo.
      El emprendedor comienza por verse asfixiado desde el momento inicial, ya que aunque el negocio no haya comenzado a dar beneficios, los costes de mantenerse y no de implantarse le generan pérdidas.

      Es decir, si quieren que la tasa de empleo disminuya deben dejar de crear obstáculos, basarse en el win to win, y no pensar solo en números sino en la realidad que nos rodea y comenzar a actuar de manera ética. Si quieren obtener buenos resultados deben crear sinergias positivas y no lo contrario.

    • No sé si se trata de lo que ha dicho el señor Nueno o es consecuencia del resúmen del redactor. El hecho es que da la sensación de que de lo que se trata es de encontrar la manera de llevar adelante la idea novedosa, lo que no se le ha ocurrido a nadie y que por eso todos nos pasamos el día buscando.

      Sin embargo hay algo de lo que me han convencido tras haberlo escuchado en todas y cada una de las presentaciones, charlas o conferencias a las que he asistido: la idea genial por sí misma no funciona. El secreto no es la idea, es un factor que tiene su importancia pero que no va a deteminar el éxito del negocio.

      Ayer pasaba delante de un local en alquiler. Había sido un bar. Lo curioso del tema es que nunca los había contado y pensaba que eran 3, pero había 4 bares en menos de 100 metros lineales. Lo que me planteo no es que hubiera sobreoferta, lo interesante es que ni siquiera era el último bar abierto, alguien había tenido la idea de abrir otro bar después y ha tenido más éxito. Ninguno se caracteriza por ser más que un bar, pero alguien tuvo la idea de abrir otro bar y le ha ido mejor que al anterior. No ha sido la idea, ha sido la gestión la que ha triunfado. En consecuencia, creo que ese factor es tremendamente peligroso y puede lanzar a la gente a ideas peregrinas que no es que no puedan funcionar, es que empuja a los emprendedores a buscar locuras.

      El hecho es que durante un tiempo el mercado permitía 4 bares uno tras otro. ¿Permitiría el mercado 4 negocios novedosos? Tal vez permitiera uno o dos, pero renunciar a lo que admite un aumento de la competencia localizada simplemente porque existe, es un error.

      Tan es así que la experiencia nos demuestra que el que sabe competir sobrevive. Hay emprendedores especializados en montar los negocios que tienen demandas puntuales muy altas. Abrieron una tienda de móviles, luego otra de compraventa de pisos, ahora una de cigarrillos electrónicos. Se mueven en la cresta de la ola y salen adelante. No me producen admiración pero les reconozco que tienen su mérito y generan negocio, impuestos y puestos de trabajo porque cubren una demanda aunque no la generen.

    • En mi opinión, para emprender no siempre es necesario tener una buena idea, llenar un nicho de mercado o crear una necesidad para después venderla, para mí lo mas importante es saber vender tu idea, producto, o lo que sea, hacerle ver a tus clientes potenciales, o a tus inversores el valor añadido que vas a ofrecer..sin esto , da igual que la idea sea buena, si no sabes venderla, estás perdido.

    • El origen de un proyecto emprendedor es siempre una buena idea. La originalidad es solo el germen, a partir de ahí solo hay trabajo, trabajo y más trabajo. En el camino hay más obstáculos que facilidades, pero cada uno que se supera ya es un éxito en sí.

      El apoyo por parte de instituciones se hace fundamental. En ese campo, aún nos queda mucho camino por recorrer.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información