Zuckerberg, Facebook, Bono y ciudades para emprender

Zuckerberg, Facebook, Bono y ciudades para emprender
8 comentarios

Me estoy aficionando a mezclar varias cosas, espero que no les moleste mucho a los lectores, pero en ocasiones es la única forma de contar todo lo que quiero a pesar de la falta de tiempo. Empieza porque Mark Zuckerberg ha comentado recientemente que si empezara Facebook de nuevo se hubiera quedado en Boston. Esto se debe a que, según el emprendedor, la cultura empresarial del Valley es demasiado cortoplacista. Todo tiene que estar rápido funcionando pronto y no permite que se construya a largo plazo. Aparte de la falta de compromiso de la gente, lo que dificulta los procesos a largo plazo.

Por supuesto, esto está dicho por una persona que no está al mando de un proyecto que algunos afirman que está muy sobrevalorado. No hay mas que ver esta valoración que nos pasó Jordi en la que suponiendo que Facebook llegara a captar entre 840 y 1800 millones de usuarios y cada uno de estos proporcionara de media un dólar de beneficio las valoraciones estarían entre quince mil y treinta y cinco mil millones de usuarios que han hecho econofísicos.

Pero independientemente de que Facebook esté sobrevalorado o no o sobre que el proyecto a largo plazo de Zuckerberg pueda proporcionar muchos más beneficios a largo plazo de lo que esperamos ahora, Facebook está proporcionando muchos puestos de trabajo en el valle. Y por ese motivo muchas ciudades del mundo se empeñan en atraer a emprendedores de todo el mundo para que monten su Facebook o lo que sea en ellas. De modo que los empleos y el gasto hecho por los trabajadores se haga en las mismas. Los libros de Richard Florida de los que hablamos hace tiempo dedican mucho a explicar a los responsables de las ciudades sobre que deben hacer para atraer a la nueva economía.

¿Y qué hacen las ciudades? Sillicon Valley no es una ciudad, por lo que no está organizado como tal. Aparte si hay algún lugar del mundo que no necesite propaganda porque las empresas de tecnología se mueven allí fácilmente es el Valley. Estar ahí significa estar a unas millas de Google, de Apple, de Facebook, de Oracle, etc. Por no hablar de empresas más desconocidas pero también bastante importantes.

Pero otras ciudades si que tienen campañas, que en ciertos aspectos parecen planificadas por el propio Florida. Por ejemplo recientemente en Irlanda pusieron a Bono en un entorno para promocionar Dublín (y el resto del país) como lugar estupendo para hacer negocios de tecnología. Los británicos han puesto a trabajar a la propia familia real británica para que quien quiera empezar una empresa tecnológica se mude a Gran Bretaña, aunque el foco está más en Londres que en otra cosa. En Berlín parece que confían en ser la ciudad cool de Europa, arm, aber sexy que dijo su alcalde (pobre pero sexy).

Pero en España ¿qué estamos haciendo? Recientemente el ayuntamiento de Madrid ha ofrecido bajar los impuestos a aquellas empresas que cumplan una serie de requisitos y se instalen en algunos de los distritos de la ciudad. Lo cual en mi opinión es una medida de poco calado. Si hay algo equivalente en Brcelona lo desconozco completamente. Volviendo a la falta de compromiso y cortoplacismo de la que se queja Zuckerberg, podrían promocionar que los trabajadores españoles no son muy proclives a moverse de una empresa a otra. Si se encuentran bien y cobran bien es raro que cambien de patrón por capricho.

Lo que me extraña es dado lo proclives que son nuestros políticos a organizar saraos y emplear dinero público en canapés es que no estén intentando organizar nada equivalente para promocionar sus ciudades como centros tecnológicos ideales desde los que empezar una start-up que maravillen al mundo. O al menos en los que localizar un centro de diseño de bajo coste, que con la crisis no estamos para ponernos muy exquisitos con quien viene, quien no y que hace en España mientras que sea legal.

Asi que un consejo para aquellos que quieran empezar a gastarse el dinero que tienen en atraer empresas, no se olviden de uno de los activos más importantes que tienen España en este momento: el fútbol. En China, en la India o en cualquier rincón del mundo a España la relacionan con el Madrid y el Barça. Y el liderazgo, el sacrificio del deporte, el trabajo en equipo y demás valores asociados con el deporte de élite son buenos para promocionar a los trabajadores españoles por el resto del mundo.

En El Blog Salmón | Ayudas a los emprendedores deben ser las correctas
Vía | Wall Street Journal (1 y 2) IB Times
Imagen | Manu_H

Temas
Comentarios cerrados
    • En primer lugar, felicitarte por el artículo, ya que creo que genera bastantes interrogantes sobre qué factores atraen a las empresas, o en este caso emprendedores, a una determinada ciudad.

      Que un emprendedor decida montar un negocio en una u otra ciudad y sea una referencia en su sector, no necesariamente depende de la ciudad. Por ejemplo, Pancracio es una empresa chocolatera nacida en Cádiz, capital europea del paro, una isla apenas conectada al continente por una carretera y un puente, sin grandes aeropuertos, ni situada en la gira de grandes cantantes. Esta empresa, nacida en 2003, ya coloca sus productos en Selfridges, Harrod's, Colette, y otras grandes tiendas con nombre propio a nivel global. Más que disponer de grandes gurús, en Cádiz quizá cuenten con un clima que exige emprender, y con instituciones que promocionen esa cultura. Facebook podría haber nacido en cualquier parte, pero su fundador debía experimentar ciertos hitos en su vida antes de poder tener la idea.

      Creo también que dejas en el aire el debate sobre el compromiso, y sería un acierto promocionar el compromiso del trabajador español a la hora de atraer inversión extranjera. Por otra parte, veremos en el futuro si el modelo de Sillicon Valley es perdurable, y si no estamos presenciando otra burbuja de tantas. la mayoría de grandes mentes en materia de management (como Michael Porter, Philip Kotler,etc..) ya están hablando de la tercera revolución, la de la economía consciente, del marketing 3.0 (el de las emociones y la colaboración), y por supuesto, de basar los negocios en estrategias a largo plazo, evitando la presión de una economía puramente transaccional.

      ¿Por qué he soltado todo este tocho? Primero porque soy pesado, y segundo, porque creo que es bueno hacer una llamada a reflexionar sobre la razón de que en una zona prosperen un mayor número de empresas: REDES. La economía ya no está formada de empresas aisladas que colocan productos y servicios, sino de redes de empresas y consumidores/colaboradores, por lo que la competición será entre redes, y no entre empresas. Daos una vuelta por facebook, y mirad cuantos fans tiene Mercadona. ¿Necesitan publicidad? ¿Carrefour es más fuerte? El lugar en el que existan más redes, y mejor conectadas, será el centro de negocios del futuro.

      A ver si aprenden los políticos de la economía colaborativa, el crowdsourcing y demás, que sólo han cogido con pinzas 4 ideas sueltas del movimiento 15-M.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lohencm Respondiendo a lohencm

      Gracias.

    • Estoy con Alnair, de hecho, toda la remodelación de la zona del Poblenou (muy bienvenida sea, dicho sea de paso, que la zona estaba fatal) ha venido de la mano del 22@ y ahora, después de un cierto tiempo necesario, se están empezando a ver frutos. Universidades moviendo Campus hacia ahí, Telefónica montando una sede nueva, T-Systems, Barcelona Activa...

      Lógicamente no es un Valley pero si me sirve como ejemplo de, para variar, una cosa bien hecha. Planificada a medio-largo plazo, con impulso público pero con mucha presencia privada, clúster tecnológico que aglutina desde universidades, empresas, viveros y facilidades para emprender junto con la base del desarollo del vehículo eléctrico en Bcn, la oficina LIVE.

      No soy ni de la zona (aunque para correr la han dejado muy chula) ni lógicamente del ayuntamiento, pero es uno de los pocos proyectos que me enorgullece de mi ciudad a nivel público.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de otakuman Respondiendo a Otakuman

      Tengo que echarle un vistazo a la iniciativa.

    • Si España tiene fama de algo en el exterior es de una cosa: FIESTA.

      Best Party In The World. Sólo hay que escuchar a todo el mundo que viene a las grandes ciudades hablar sobre la noche de Madrid, Barcelona, etc. Si a eso le añadimos el paraíso de Ibiza queda poco por decir.

      Por otra parte nuestro activo más importante en la actualidad es el deporte. Por lo que se podrían atraer numerosas empresas de patrocinio que invirtieran su dinero en unos deportistas que aseguran los resultados a nivel internacional.

      FIESTA Y DEPORTE. Parece contradictorio, pero pienso que son nuestros activos más importantes de cara al extranjero.

    • Si quieren ayudar al emprendimiento en España que monten instalaciones donde dar cabida a emprendedores, con asesores gratuitos que ayuden a los que empiezan a seguir el mejor camino.

      El coste de unas instalaciones básicas y de un buen asesoramiento para aquellos que empiezan es ridículo, pero el beneficio es cuantioso.

    • Barcelona tiene desde hace 10 años el distrito "22@". http://www.22barcelona.com/index.php?lang=es

    • La verdad que es curioso cuando varias empresas del mismo sector se juntan todas en una misma zona, me imagino que es para poder captar a los mejores sin tener que mover a la familia en el cambio de trabajo.

      En la F1 pasa algo por el estilo, están casi todas las escuderias pegadas, y se van cambiando ingenieros y técnicos sin que tengan que cambiar de ciudad ni de ambiente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información