Correos desahuciada

Correos desahuciada
10 comentarios
HOY SE HABLA DE

No le tengo una especial simpatía a Correos. Creo, y así lo he denunciado en Pymes y autónomos, que se ha dedicado durante años hacer dumping, competencia desleal, a las empresas privadas del sector de la mensajería. Y todo ello gracias al monopolio que detentaba respecto a correo ordinario. Dichas práctica no eran inocentes para nada. Buscaban potenciar negocios alternativos para que, cuando ese monopolio despareciese, poder sobrevivir. ¿Sorprendente? Para nada, aunque he de reconocer que a veces consiguen superarse.

Un Juzgado ha desahuciado a Correos de su local sito en Santillana del Mar. Dicho local, que venía ocupando desde 1964, lo ha perdido debido al impago de la renta. A última hora, intento enervar el desahucio consignando judicialmente una cantidad errónea, lo que condujo a que el juez a determinar que en el plazo de mes y medio debía dejar libre el local.

Este suceso me plantea distintas lineas de reflexión:

  • Es habitual que los defensores del mantenimiento de la legislación predemocrática de la renta antigua nos saquen a pobres viejecitas como inquilinas. No dudo que las haya, pero lo que yo conozco son casos como el citado, profesionales liberales montados en el euro, prejubilados de empresas públicas, etc. Y todo ello a costa de gente de un nivel socioeconómico mucho más bajo. Pero este es un caso extremo. Una sociedad pública pagando 94,12 euros al trimestre. Tremendo tu. Pero claro, el mercado es salvaje, y estas prácticas son de lo más civilizadas.
  • Me pregunto cuántos locales como este ocupa Correos a lo largo de la piel de toro. Me ha ce dudar sobre la viabilidad económica del monopolio sin este goloso aporte. Por cierto, que me gustaría saber si Hacienda no debería considerar esta contribución forzosa de ciudadanos particulares a favor del Estado de algún modo: reducción de base imponible por la cantidad no ingresada, imputación de rendimientos presuntos a Correos, etc…si, ya se que estoy delirando.
  • Coincide este episodio con el debate que Remo y un servidor hemos alimentado acerca de la responsabilidad de funcionarios y cargos públicos en la gestión financiera que tienen encomendada. Ya me gustaria comprobar que va a ocurrir con los dos lumbreras que le han hecho perder esta golosina al erario público: el que tuvo el olvido de ingresar las rentas y el Abogado del Estado que no supo calcular la cantidad a consignar.
  • Y hablando de sociedades públicas y Abogados del Estado me surge otra cuestión. Y es que entiendo que la Abogacía del Estado debería facturar a precio de mercado a Correos por este asesoramiento jurídico, ya que lo hace a alguien que opera desde ese local ofreciendo servicios monopolísticos como liberalizados. De no hacerlo a mi eso me suena a una subvención encubierta que pone las osas aún más difíciles a la competencia.

Vía | El Diario Montañes
En El Blog Salmón | Si eres alcalde, no hay estafa, Los cargos públicos se mofan de los contribuyentes; el sistema no funciona
En Pymes y autónomos | Yo acuso : es desleal la competencia de las empresas públicas

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Creacio, yo creo que si que cabe la competencia, que llevará un tiempo, pero fijo que cabe.

      Comakut, ese proceso de actualizaciones de renta ya funciona, pero es claramente insuficiente. Y pienso nque para particualres es igual que para empresas. Si el Estado quiere hacer política social que la haga con su dinero.

      Moismago, ten cuidado, que te van a calificar de neocons...

      Alfredo, te has preguntado gracias a que consiguen esa mejora en precios los de Correos. me temo que no te has leído el artículo de PyA. Un caso claro de dumping y tiro porque me toca. Tirando de un monopolio y de la teta pública así también soy competitivo yo. pero claro, ati eso no te parece de buitres....

    • Qué vivo ha estado el propietario! Así se ha quitado una renta antigua y podrá disponer de su local.

      He de decir que no me dan ninguna pena los inquilinos de renta antigua. Es más me parece injusto que por decretazo se mantuviese.

      Visto desde el punto de vista del propietario, la renta antigua no le da ni para cubrir el impuesto de bienes inmuebles. La prensa no hace más que criminalizar esto. Es más me parece aberrante que una empresa pueda estar aprovechándose de ésto y más una empresa pública.

      Conozco otro caso casi igual de insultante. Un pescadero que se compró un local en la misma calle de una localidad donde regentaba su pescadería, pero no se cambiaba a su nuevo locar porque en el que estaba pagaba una renta de 6 euros mensuales, total que no le compensaba hacer ni la obra.

      En su día el decretazo de mantener las rentas antiguas fué una grandísima chapuza, sobre todo teniendo en cuenta que esas rentas se pueden heredar. Una auténtica vergüenza que viene a demostrar que en este país es mejor no tener nada que tener poco porque si no tienes nada te lo dan y si tienes poco te quitan la mitad.

    • Goliat:

      1. Ya me contaras lo que entiendes por liberalización. Yo sigo viendo un monopolio estatal. Y faltaría plus qeu encima que existe no sea capaz de prestar ese servicio universal. Lo que desde luego dejas bien claro es que en dicho servicio la asignación de costes es claramente política, y que los costes no se asignan a los verdaderos beneficiarios del servicio. A ti te parecerá estupendo, a mi no. 2. ¿Dices que quien llevará entonces esa carta o paquete? Pues se llevará siempre y cuando se pague por ello lo que vale, ni más ni menos. 3. Y es que insisto, los servicios deficitarios de Correos se financian con otros amparados en el monopolio. Es decir, hay unos que pagan por otos. Deben ser cosas de la política social. Y encima en ocasiones dichas prácticas hunden a empresas de la competencia. 4. Sigo insitiendo en que me gustaría saber si la Abogacía del Estado factura a precio de mercado a correos sus servicios jurídicos. Si no lo hace es un caso claro de subvención. 5. Respecto a la calidad del servicio podría contarte mil anécdotas, pero no me parece la caraba. 6. Y si, sigo pensando que este servicio debe ser satisfecho según criterios de mercado, de oferta y demanda, y que lo debe pagar quien realmente lo usa. Soy así de ignorante.

      PD: Por cierto, pensar que en la España franquista uno contrataba libremente con el Estado es ser optimista. Por cierto, que esa esa ley de arrendamientos era tan social como la piñata colectiva que comentas en correos. Para que unos cuantos salgan beneficiados que lo paguen los demás...

    • 1. Creo que confundes privatización y liberalización. Evidentemente, sin la primera difícilmente habrá la segunda. Pero la privatización de por si no es sinónimo de liberalización. Por otro lado me hace sonreír eso de que lo que ahora es de todos pasara a manos de unos pocos. Lo que ahora es de uno solo, el Estado, pasara a manos de los operadores de mercado.

      2. No te preocupes, que te daré mi opinión. El problema es que Correos lleva años preparándose para esa fecha y la minando a la competencia.

      3. Propongo una revisión profunda del concepto de servicio publico y de sus modelos de financiación. Me parece insostenible que se califique como tal una RTVE (si, otro servicio que es de todos, según tu visión). Y respecto a la Sanidad si que considero que debe ser pública, pero también creo en figuras como el copago o el redimensionamiento del catalogo de prestaciones que cubre. Y si hablamos de Correos, va en el mismo paquete que RTVE, no en el de la Sanidad.

      4.No me he debido explicar bien. No digo que se este financiando el monopolio con actividades liberalizadas. Afirmo lo contrario, se esta compitiendo en actividades supuestamente liberalizadas apoyándose en una red que se sostiene gracias al monopolio.

      5. No tengo el más mínimo interés en pillar cacho.Mi interés se centra en que una sociedad pública que opera en un mercado dual no tire de los servicios jurídicos del Estado by the face. En primer lugar para que se vena reflejados los costes que realmente tiene y en segundo para no distorsionar, una vez más, la competencia. Pero puestos a hablar de cacho, yo si que me planteo si esta defensa de Correos no es la defensa de un puesto en Correos.

      6. Me temo que mi visión es diferente. No se trata tan solo de los locales, también las viviendas deberían haber salido hace tiempo de ese limbo llamado renta antigua. Y gran parte del problema del mercado del alquiler en España se debe a estas medidas sociales impulsadas por el franquismo. Sobre tus soluciones particulares me parecen perfectas, tanto como si se lo hubieses donado a una Iglesia evangelista, pero me parecen eso, soluciones personales. Respecto a la actuación del legislador la calificaría de timorata. Un quiero y no puedo. Lo que resulta indignante es que un monopolio como Correos se siga amparando en ella. Mucho quitar símbolos franquistas pero luego bien que se aprovechan de su marco legal.

      Por cierto, que ganas tengo de saber cuantos locales ocupa Correos de este modo en toda España. Igual nos llevamos una sorpresa tambíén.

      PD: Te ha faltado decir que eso les pasa por franquistas. Igual te sorprndería saber la cantidad de ellos, en distintos grados de afección que había en España, por mucho que ahora algunos se justifiquen. Te recuerdo que se murió en la cama, y que el régiemn se autodisolvió. ¿Dónd e quiero ir a parar? Que ser franquista en España era de lo más normal y habitual, casi nadie se significaba (salvo casos puntuales,pro convicción o por conveniencia, en contra del régimen, luego tu acusación velada me temo que no se sostiene. Por cierto, que la oferta de locales en Santillana no es que sea reducida, es que es cuasiinexistente. te invito a conocer el lugar y luego hablamos de precios de locales.

    • Creo que estamos cerca del día en que el servicio de correos no sea necesario como servicio público, gracias a Internet y a la firma electrónica, por lo que no debería preocuparnos que el precio de los envíos suba. Al final, Correos quedará principalmente para envíos de paquetes, y en ese terreno sí que hay competencia, por lo que no debería ocurrir nada.¨¨

      Competencia?. Envía tu un cochino libro por una mensajera en una tarifa económica (esa en la que llega a los 3 días) y ya verás como te clavan el triple de lo que te costaría enviarla por correo (que con un volumen más considerable de paquetes llega en 5 a la otra punta de españa en tarifa económica). Y a los que dicen que correos hace competencia desleal me pregunto si les gustaría que les cobrasen el doble para que todos y ellos mismos se jorobasen (eso sí, al menos sus amadas agencias de transporte se verían beneficidas).

      Estoy hasta el moño del rollo del cuento de la competencia desleal porque cuando un servicio público desaparece los de la privada se lanzan como buitres para subir precios y mantenerse como monopolios y oligopodios manteniendo a sus clientes como rehenes a cambio de pagar multas simbólicas a los tribunales de defensa de la competencia.

    • Miedo me da su privatización, desde el año 2000 tienen beneficios. Capaces son de subir los precios, total quien tiene la suficiente infraestructura para hacerle frente en correo ordinario? NADIE Aunque le tengo unas ganas después de ver como se comportan sus trabajadores por los chollos que tienen, por no decir lo mucho que trabajan y los enchufes, aiai!.

      La era del papel aun no esta en sus últimos, pero espero que ese día llegue.

    • Sobre la renta antigua, entiendo hasta cierto punto que se mantenga para particulares, aunque se debería aumentar para que se acerque a precios de mercado. Luego, si no, tenemos los casos de mobbing inmobiliario. Para locales comerciales, la verdad, no sabía que existieran contratos de renta antigua; me parece vergonzoso que se permita una renta así para un negocio. Deberían aumentarse los precios inmediatamente y dar un plazo razonable (entre 3 y 5 años) para anular estos contratos y firmar nuevos contratos con condiciones de mercado.

      Sobre si Correos debería privatizarse, comentar que incluso en un país supuestamente tan "liberal" como EE.UU., USPS es una agencia del gobierno y está subsidiada.

      Hay que plantearse si en Correos se han olvidado o se han "olvidado" de pagar la renta y, como bien dices, los funcionarios deberían tener alguna responsabilidad.

      Creo que estamos cerca del día en que el servicio de correos no sea necesario como servicio público, gracias a Internet y a la firma electrónica, por lo que no debería preocuparnos que el precio de los envíos suba. Al final, Correos quedará principalmente para envíos de paquetes, y en ese terreno sí que hay competencia, por lo que no debería ocurrir nada.

    • Pues referente a que Correos funciona, hasta ahora creía que sí. Pero desde que volví a vivir en mi pueblo me ha pasado una historia demencial que me hace pensar que ¡NO!. Para mi desgracia el hijo de una prima mía es cartero, cuando se enteró de donde vivo (según me contó él) le dijo al cartero que me hace el reparto: "Cuidado con el correo de mi parienta". Bueno, a partir de ese momento me llegaron cartas abiertas, (tres concretamente), porque tenían una anagrama de una empresa que me enviaba facturas. Una determinada revista de la cual era socia, siempre me llegaba abierta a pesar de que venía en un sobre negro y se notaba que la habían manoseado. Visto lo cual le dije al cartero lo que pasaba, se sonrió. Cuando fué secuestrada dicha revista todos los socios la recibieron menos yo, con lo cual dí una queja a Correos. El cartero subió a mi casa a abroncarme porque había presentado una queja, dijo que éso sería algún vecino que metía la mano en el buzón. De Madrid me contestaron diciendo que pondrían mucho interés en mi correo, pero que creían que podría ser alguien de la escalera. Por tanto pagué un reenvío para recibir permanentemente el correo en casa de una hermana. Al principio llegó bien, pero al poco tiempo volvió a venir dicha revista abierta, al poco tiempo me llamó el hijo de mi prima diciendo que el cartero iba a devolver una carta y me dijo que si quería me la traía, me la echó en el buzón y yo fuí a la oficina de reparto con el impreso de reenvío para solucionar el asunto. La jefa de reparto no quiso ni ver el impreso, me dijo que si lo que quería era recibir el correo en mi casa lo recibría pero que estaba haciendo una grave acusación. Bueno, ahora me llamaron dos veces del Corte Inglés que toda la propaganda que me envían les llega devuelta. Varias amigas me dicen que les han devuelto cartas que me escribieron. ¡NO SÉ QUÉ HACER! ¡Estoy viviendo una pesadilla! 9 de Julio de 2009

    • Me parece increíble los comentarios sobre un Servicio Público como es el que presta Correos que llega diarimente a 17 millones de hogares españoles.

      ¿Liberalización? Para quién no se haya enterado aún, el Servicio Postal Español es el más liberalizado de la Unión Europea desde los años 60. Correos tiene la obligación, tras la trasposición de las tres Directivas Postales Europeas, de llegar a todos los ciudadanos con independecia de su lugar de residencia, ¿qué quiere decir esto? que el coste de una carta, por la que pagamos unos pocos céntimos de euros, Correos la tiene que llevar a cualquier punto del territorio español, sea rentable o no.

      ¿subvenciones? Si alguien encuentra en los presupuestos generales del estado una partida presupuestaria para esa pérdida cifrada en unos cuantos miles de millones de euros.......premio.

      Así se hacen fuertes las empresas privadas seleccionado el núcleo de población que les es rentable, normalmente grandes ciudades donde los costes son mínimos. Alquilan un local sin las mínimas condiciones laborales y con contratos de trabajo precarios y, no denuncies, pues el empresario privado si no le es rentable o le obligan a adecuar el centro y se truncan sus expectativas de beneficios, sólo tiene que cerrar y dejar en la calle a toda la plantilla. Este caso está al órden del día.

      Yo me pegunto lo siguiente:

      1º.- Si no es rentable a una empresa privada el portear una carta hasta los núcleos poblacionales alejados y entre todos no se financia el Servicio Público Postal ¿quién llevará esa carta, paquete o publicidad?. Creo que se trata de tirar piedras sobre nuestro propio tejado.

      2º.- Alguien se ha preguntado si el Servicio Público Postal que presta hoy en día Correos, no puede sobrevivir por falta de financiación, ¿a quién se quejará el ciudadano al que no le llegue su correo a la puerta de su casa? Y ya no me refiero a la carta, que con las nuevas TIC la puedes recibir en un ordenador, si no a ese Paquete Postal que tiene unos precios máximos fijados por el Gobierno para Correos (por debajo de los costes reales) y que luego se tendrá que portear por una empresa privada al triple del coste actual.

      3º.- ¿alguien está al corriente de los fracasos que ha supuesto en varios países del entorno, como Reino Unido, la liberalización del mercado postal? Pérdida de puestos de trabajo, cierre de oficinas y un enchufe de los estados de miles de millones de euros.

      4º.- El caso de los locales es escandaloso: En los años 60 ¿alguién sabe lo que significaba un contrato con "papá estado" de cerca de 15.000 pesetas de las de 1964? y que muchos propietarios FIRMARON VOLUNTARIAMENTE ese alquiler por un mínimo de 100 años pues de esa forma "chupaban" del estado y con ello se mantenían ellos y sus familiares.

      5º.- El año pasado se abrió el acceso a la la Red Postal Pública a todos los operadores privados. La obligación de mantener la Red es de Correos y los operadores privados "roban" clientes a Correos al poder dar precios más bajos por los excasos costes empresariales que tienen , pero le dejan a Correos las cartas que no le son rentables y además quieren, por ser una Red que pagamos todos, que las depositen donde a ellos les venga bien, por supuesto para ahorrar costes y seguir lucrándose a costa de todos los españoles.

      6º.- Lo más sangrante de todo esto es que el Gobierno, que no olvidemos gobierna en minoría y se debe a sus "socios" de Gobierno, como CIU, está precionado para que se deje en manos de UNIPOST (empresa catalana pero con enchufe económico del mayor operador postal europeo, el Alemán) este Servicio Público Postal y, despues de todo esto ¿alguien cree que Correos funciona mal? y ¿no se debe financiar este Servico Público para que todos los ciudadanos sigamos recibiendo el correo en nuestros hogares a un precio adsequible como lo lleva haciendo Correos desde hace 150 años?

      Como dice el refrán: "la ignorancia es muy atrevida".

    • IC:

      1º.- Liberalización: "En términos económicos y en un sentido amplio, se entiende por liberalización el proceso por el cual se pasa de una economía sujeta al control del Estado a una economía de mercado. Supone siempre un cambio de manos públicas (Estado) a manos privadas (empresa de forma jurídica), tanto de la propiedad privada de la compañía como de los beneficios que ésta reporte, sean de la índole que sean." (La definición no es mía). De esta definicón se desprende, a simple vista, que lo que ahora es de todos pasará a manos de unos pocos.

      2º.- Entra en la página del Ministerio de Fomento y te empapas de las normativas que vinculan a Correos y el "monopolio" al que haces referencia pues quizás hasta te sorprenda y cambies de idea. La fecha de caducidad del "monopolio" al que tanto te aferras es el 1 de enero de 2011. Con posterioridad a esa fecha, ya muy cercana, ma das de nuevo tu opinión, si no mucho pedir.

      3º.- Si eres de la opinión que los servicios públicos no deben de existir, es una opción igual de válida que la que yo defiendo, que sí deben existir. Particularmente muchos no los necesitos pero entiendo que muchos ciudadanos sí y defiendo una serie de políticas sociales que beneficien al mayor conjunto de los ciudadanos y no a los pocos que puedan acceder a estos, pues por la misma regla de tres, ¿propones lo mismo para la Sanidad Pública?

      4º.- En cuanto al desvío de fondos de servicios que puedieran dejar un margen de beneficio a Correos para sufragar el SPU (Servicio Postal Universal), te remito, si tienes interés en conocer la realidad y no escribir por escribir, a la página del Ministerio de Fomento y te lees por encima la Ley 24/1998 y te aclarará este punto pues Correos lo tiene prohibido al tener que presentar sus cuentas separadas a la Comisión Nacional de Sector Postal, precisamente por la prohibición expresa que en ella se regula de sufragar el Servicio Postal Universal con otro tipo de servicios liberalizados para no abaratar costes y entrar en competencia desleal.

      5º.- Desconozco el acuerdo en Correos y la Abogacía del Estado, pero siendo Correos una Sociedad Anónima con capital 100% estatal, no me preocuparía tanto a no ser que tuviese un claro interés de fondo como pudiera ser que quisiera pillar cacho (abogados , procuradores, etc.....

      6º.- Comparto al 100% que la actualización de precios por locales comerciales alquilados se debería haber realizado tras la publicación de la Ley de Arrendamientos Urbanos de forma automática, pero el Legislador pensó en muchos supuestos y no la genaralizó y bien hecho. Digo bien hecho pues al contrario del caso que se planteó con el local de Correos, yo compré hace unos años una casa y un local comercial, éste último arrendado desde el 1 de abril de 1968 por 1.000 pesetas al mes; podía haber exigido su actualización entrando en un farragoso y costoso proceso judicial que finalizaría con el cierre del local comercial por dejar de ser rentable. Opté por una negociación que a las dos partes nos viniera bien y nos ahoramos los costes judiciales evitando el cierre de otro comercio.

      Son distintas formas de ver y hacer las cosas. Puede ser que el ignorante sea yo por defender un estado que sufrage una serie de Servicios Públicos Básicos para los ciudadanos pero más que ignorancia lo definiría como una serie de principios que, de no existir en este país tantos que pensamos igual, podría pasar lo mismo que en Estados Unidos que te puedes morir viviendo a las puerta de un hospital viendo como entran portentados de todo el mundo por poder pagar una Sanidad, que yo pienso que debe ser Pública.

      P.D.: En la época franquista el Correo dependía del dictador y todos los alquileres se realizaban a partidarios del régimen ¿qué me dices del precio del alquiler que se firmó?, ¿no te parece un poco alto para la época? Piénsalo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información