El tesoro informático del Santander, Partenón

El tesoro informático del Santander, Partenón
6 comentarios

Leo en la Gaceta de los Negocios que el Santander compra Banesto su fábrica de plataformas tecnológicas. Precisemos la noticia. EL Banco Santander, ha adquirido de su filial, Banesto, el 51% que aun no controlaba de Isban. Isban es la sociedad que se encarga de diseñar y mantener los servicios informáticos del grupo. En el fondo la sociedad, indirectamente, a raves de Banesto, ya era del Santander. Por motivos fiscales, de negocio, etc...El Santander está procediendo a agrupar sus filiales. Así paso con Banesto Seguros, absorbida por Santander Seguros. La noticia no deja de ser menor, pero conviene recordar una serie de puntos: * Tal y como señala La Gaceta, la plataforma informática que constituye el esqueleto del Santander, de Banesto y del resto de marcas del grupo, tiene su origen en Banesto.Lo que no precisa es que ya en el 95, el Banesto de Mario Conde estaba muy por delante de la mayoría de los Bancos en cuanto a su Informática. A través de una filial como Dinsa, antecesora de la actual Isban, se desarrollo un complejo y avanzado sistema informático, donde se gastaron millones a mansalva. Bien gastados. Un tema que no se le reconoce a Conde con frecuencia. Cuando el Santander, de la mano de Sáez llego a Banesto, se encontró con un Banco antediluviano en muchos aspectos, pero en lo informático era una joya. Una joya que el equipo de Sáez se encargo de pulir y desarrollar, y que ayudó enormemente al relanzamiento comercial del Banco.

  • Alfredo Sáez era consciente de ello. Cuando llega al cargo de Consejero Delegado del Santander, compara el birrioso sistema informático con que operaba el BSCH, heredado del antiguo BCH (no quiero pensar como debía ser la patata tecnológica que tenían en el antiguo Banco Santander). Inmediatamente toma la decisión de prescindir de ese sistema y de utilizar el que heredó y desarrolló en Banesto. Se le pone un nombre nuevo, Partenón, pero en su ADN sigue llevando los genes de Conde.

  • Dicho sistema informático es el que se implanta en el esclerotizado sistema del Abbey cuando es adquirido por el Santander, de la mano de un viejo conocido en Banesto de Sáez. La cúpula bancaria es consciente de que el negocio comercial pasa necesariamente por contar con unas potentes plataformas tecnológicas comunes. Y de hecho cifra parte del ahorro en sus compras y adquisiciones en la implantación de estos sistemas.

  • Fracasan sin embargo en la venta de estos sistemas a la competencia. Intentan vender esta tecnología, o más bien parte de esta tecnología a otras entidades financieras y no acaban de lograrlo. Quizás porque a ninguna entidad financiera le agrade tener al Santander como socio tecnológico indirectamente.

Seguro que Mario Conde se ha sonreído al leer esta noticia. Por cierto, que en materia de derechos de imagen fue otro adelantado a su tiempo. Ahí tenemos el caso Dorna.

Foto por Aldo_Castellanos

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola Jesús….

      Mis conocimientos informáticos son a nivel de usuario. Eso si, de lo que he podido hablar con gente de Banesto el sistema era 1000 veces más agil en el 2000 que ahora. La sensación, a nivel usuario, es que hay exceso de parches…Supongo que el problema estriba en los puntos que señalas, aunque algunos tambien se quejan de un exceso de subcontratación y falta de competencia y de acceso directos en los servicios de ayuda a usuarios.

      Eso si las historias que cuentan sobre el sistema del Santander eran de traca…

    • Pues yo si que creo que el usuario final es importante. UY es que parto que lo señalas es básico, vaya, como los cinturones de seguridad en el coche. Si el sistema no es capaz de hacer eso apaga y vamonos. Pero la diferencia estriba en que el sistema CONTRIBUYA de modo decisivo a generar más y mejor negocio. Y quien genera ese negocio al final son esos empleados.

    • Uff, actualmente Partenón está en un callejón sin salida e ISBAN en graves problemas: la idea de un solo sistema para bancos tan dispares como el Abbey, Santander, Banesto, Totta, SCF… es hermosísima en sí misma, pero se ha demostrado irrealizable en la versión ISBAN. Actualmente el Abbey tiene serios problemas tecnológicos que no tenía antes, al igual que el Santander. La visión primera de Partenón era brillante, pero su implementación no lo ha sido en absoluto. Y no va a mejor. Casí 4.200 profesionales están siendo incapaces de sacarlo adelante. Como ejemplo está Banksphere (herramienta de desarrollo java del grupo), quizá la herramienta con peor reputación y rendimiento del mundo bancario español.

    • Totalmente de acuerdo, IC. En lo único que discrepo es en el tema de subcontratación, porque precisamente ISBAN debe ser la única empresa de informática dentro de un banco con un alto ratio de personal propio (quizá el ratio sea de 30% personal ISBAN 70% subcontratado, lejos del 5%/95% de un BBVA, por ejemplo). Sin embargo también debe ser la única empresa del sector donde es mejor ser subcontratado que empleado, y debe ser también donde más talento se pierde al mes, con índices de rotación del personal técnico del 40% anual. Se pierde demasiado conocimiento porque no se gestionan las personas.

      Pero eso es ISBAN ahora, y hay que reconocerle a Mario Conde la tremenda visión tecnológica que tuvo entonces, aunque haya llovido mucho en estos años. Insisto, realmente su visión era IMPECABLE. Y hay verdaderos genios intentando llevar a cabo esa visión. No ha habido banco que haya comprado el Santander que no haya sido deslumbrado por Partenón.

      Sin embargo yo enfocaría la noticia, si acaso, no desde que el Santander ha comprado ISBAN, sino que Banesto, por fin, se ha deshecho de ella.

      Porque cada vez que alguien en la casa abre un programa Banesto respira tranquilo: son los programas que aun funcionan.

    • No se, a mi me parece que juzgar a un sistema host por la experiencia del usuario final (entendemos trabajador de cualquier departamento del banco) no es acertado. Sí lo es al medirlo por la opinión de los clientes, si hay retrasos o no en abonos a cuenta o deducciones, si el sistema es capaz de cumplir los horarios del snce, el cierre diario contable, etc etc

    • En el último informe anual, el Banesto, se jactaba de su tecnología, como un activo con el que aventajaba a su competencia. La compra del 49% primero, y del 51% después de su fábrica tecnológica por el Santander, su mayor accionista, y su implantación en el resto del Grupo, parece confirmar lo dicho por Banesto.

      Lo que no se entiende, desde el punto de vista de un accionista minoritario del Banesto, es la venta de lo que contituía, según aseguraba la propia presidenta, la ventaja comparativa del Banco.

      Con esta actuación, la presidenta, habría actuado como Consejera del Santander, defendiendo los intereses de sus accionistas, y no como presidenta del Banesto, incumpliendo sus obligaciones estatutarias y legales y convirtiendo al Banesto en un banco sin autonomía propia, en suma, en una dirección regional del Banco de Santander.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información