La Caixa hace caja

La Caixa hace caja
3 comentarios

La Caixa ha decidido hacer caja y sacar a bolsa "una parte sustancial" de su cartera de participaciones industriales, valorada actualmente en 20.000 millones de euros. ¡Menudo pelotazo! Durante muchos años, la estrategia de la entidad financiera catalana ha sido la toma de posiciones estratégicas en compañías grandes y pequeñas, en las que se ha constituido en accionista de referencia: Agbar, Gas Natural, Abertis, Telefónica, Repsol YPF, Telefónica, Suez, Caprabo, Port Aventura, Occidental Hoteles... la lista es larga.

Así que su decisión de sacar estas participaciones a bolsa, a través de un holding financiero en el que seguirán manteniendo el control, supone un cierto cambio de rumbo. Pero es que a ver quién dice que no a la oportunidad de monetizar todas esas inversiones. Se espera que los fondos obtenidos de esta "desinversión" se destinen a financiar la expansión internacional de la entidad, que prepara su desembarco en distintos países de Europa tanto a través de crecimiento orgánico como de compras de terceros. ¿Y qué pasa con las empresas participadas? Durante todos estos años, contar con La Caixa dentro del grupo de los accionistas era contar con un "nucleo duro", un socio. ¿Y ahora? Supongo que cada compañía lo verá de una forma, pero parece que el papel de La Caixa como "accionista de referencia" se diluye un tanto. El accionista de referencia ya no será La Caixa, sino La Caixa y el mercado. Aunque, por la información que ha trascendido, la fórmula para esta salida a bolsa parece mantener el status.

Y es que la idea, por lo que parece, no es desprenderse de las participaciones industriales que tiene sino sacar a bolsa una parte no mayoritaria del holding financiero que las agrupa. Es decir, que CaixaHolding seguirá siendo el accionista de las participadas, y lo que ocurrirá es que esta entidad ya no será propiedad al 100% de la Caixa sino que será compartida en el mercado.

Vía | El Mundo

Temas
Comentarios cerrados
    • Madre mía… ¿pelotazo por qué?

      La Caixa va a sacar a bolsa un parte de una empresa o holding de la que ahora es propietaria ella sola, poner en mercado una cosa que vale lo que valga no es dar un pelotazo, es buscar financiación para hacer otras cosas, porque no olvidemos que la bolsa es una vía de financiación para las empresas. Un pelotazo seria vender a 4 algo que ayer hubiesen comprado a 1. Pero si la Caixa ha ido invirtiendo, recuerda que normalmente actúa como socio de referencia, por lo tanto no son operaciones especulativas, AUNQUE a posteriori generen grandes plusvalías, no es dar el pelotazo, y, si ahora decide vender parte de su holding es como si tú tienes una colección de mariposas y decides vender parte de ella para empezar a coleccionar estilográficas: la colección de mariposas ya no es sólo tuya, vendes parte y es como si fueses en 'régimen de gananciales' con quien te ha comprado parte de ella: el mercado, tú seguirás coleccionando mariposas, tu seguirás mandando, gestionando, ampliando tú colección como desees, ya que más del 50% de las mariposas siguen siendo tuyas y eso te permite decidir sobre la gestión del 100%… pero además has puesto en valor parte de la colección para comprar o invertir en mejores mariposas, o en estilográficas, o en gamusinos…

      El mercado, tus nuevos socios, valorarán tú gestión y el valor de tú colección de mariposas subirá o bajara en función de tú gestión, pero el mercado de las estilográficas no se ve afectado por tu nueva forma social, al que vende estilográficas le da lo mismo que invierta en él la Caixa, siendo la esta el 100% de la inversión que la Caixa con el p.ej. 60% más unos amigos que ponen el 40% restante, siendo el total el mismo 100%

      Por tanto, ni es un pelotazo, es poner en valor algo, vender algo…

      ¿Y qué pasa con las empresas participadas? Durante todos estos años, contar con La Caixa den

    • Javier, hombre, no te lo tomes tan a pecho, ¡que era una forma de hablar! Mencionaba la palabra "pelotazo" porque van a sacar una buena pasta por la operación: de donde sólo había unas plusvalías latentes, ahora las va a haber contantes y sonantes. También a otras operaciones se les llama "pelotazo" (p.j. la ciudad deportiva del Real Madrid), pero también son una mera venta de un activo que ya tenían…

      En cuanto a si afectará a la gestión o no… estarás de acuerdo conmigo que cuando una empresa cotiza en bolsa, empiezan a pasar cosas distintas: uno gestiona con un ojo en las operaciones y con otro en la cotización bursátil. Y si la cotización va mal, o si los analistas externos opinan tal o cual, se toman decisiones que cuando la empresa es tuya al 100% igual no tomarías.

    • No hombre no, Raúl, no me tomo nada tan a pecho, quizá el "madre mía" del principio confunde, ya sabes esto de leerse y no verse las caras y gestos del interlocutor lo que tiene :)

      Pero al resto del escrito no le quito ni una coma, y no es que este defendiendo a la Caixa, ja,ja… te aseguro que no, es más tengo mucho que criticar a las Cajas de ahorros en general, que son muy hipócritas, pero eso es harina de otro post.

      Lo que me ha molestado es el uso de la palabra pelotazo, como bien dices lo de la ciudad deportiva del Real Madrid sí pudo ser un pelotazo si fue en base a recalificaciones, aunque los terrenos fuesen suyos hace lustros.

      Lo que hace la Caixa no es un pelotazo, pelotazo es obtener un beneficio o fuerte plusvalía sin riesgo. Y la Caixa en sus operaciones se somete al riesgo del mercado.

      Es como cuando se habla de invertir o especular, en España la palabra especular/especulador tiene un carácter fuertemente negativo, y mucha culpa la tienen los medios cuando la usan mal en todos los temas de escándalos por recalificaciones de suelo y/o comisiones y/o compra de votos en 'todas las Marbellas' que hay por los ayuntamientos de España, que hay muchas, en el resto del planeta el especulador es una persona respetada y admirada, incluso en el RAE viene -correctamente- lo que es invertir, especular y pelotazo (dar el pelotazo).

      El que invierte emplea su dinero sin fines inmediatos, el que especula, literalmente "efectúa operaciones comerciales o financieras, con la esperanza de obtener beneficios basados en las variaciones de los precios o de los cambios" (hasta el propio RAE reconoce que se usa más en sentido peyorativo), y dar el pelotazo se define como "(coloquial España) Operación económica que produce una gran ganancia fácil y rápida", sí, la palabra

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información