¿Se convertirá La Caixa en un Banco?

¿Se convertirá La Caixa en un Banco?
4 comentarios
HOY SE HABLA DE

Ayer hablábamos sobre la conversión de una cooperativa en un Banco. Hoy Hispanidad menciona la posibilidad de que La Caixa se acabe convirtiendo en una Sociedad Anónima. Y no es un tema baladí. A diferencia de Caja Caminos, estamos hablando de la primera Caja de Ahorros del país, la tercera entidad financiera por beneficios y la número uno en cuanto a red de sucursales en España. Dicho cambio en si mismo seria importantísimo, pero es que además abriría el camino al resto de las Cajas.

La modalidad consistiría en seguir el ejemplo italiano. Las Cajas se convierten en sociedades anónimas y como mínimo el 51% del capital pasaría estar controlado por una Fundación, que tendría por tanto el control sobre la entidad. Un modelo clavado al de la transformación de Mapfre, de Mutua a S.A. El problema es que, una vez abierta la posibilidad, la tendencia es imparable. Las Cajas italianas acabaron convirtiéndose en puros Bancos. El otro modelo consiste en la emisión de cuotas participativas, una especie de acciones sin derecho a voto. La pregunta es cuánto tiempo tardarían los políticos en conceder el derecho de voto a esas cuotas, que se hubiese convertido en un Caballo de Troya.

¿Por qué ese interés en privatizar las Cajas? Los Bancos, especialmente los dos grandes, saben que son sus grandes rivales. Durante un tiempo los Bancos se olvidaron de España, centrándose en América. Apostaron por internet y cerraron sucursales, que eran del pasado. Y el tiempo les castigo. La estrategia de las Cajas, radicalmente opuesta, les hizo perder cuota de mercado. Y las Cajas crecían tanto en volúmen como en beneficios. Se empezó a oír el lamento del lobby bancario:

* Las Cajas pueden comprar Bancos y los Banco no pueden comprar Cajas: Cierto pero lógico. Una Caja, al igual que un señor particular, puede comprar acciones de un Banco. Pero ni un Banco ni un particular pueden comprar acciones de una Caja, ya que no existen. Pero nada obsta a que el Banco compre redes bancarias de Cajas, sus activos, sucursales y empleados. El problema, y bien lo saben los Bancos, es que las Cajas no están interesadas en vender. Además, el Banco de España, de modo velado, ha vetado nuevas adquisiciones de Bancos por Cajas, con lo que hay tablas. Por otro lado nadie dice nada de la situación de las cooperativas de crédito, que tampoco pueden ser adquiridas por los Bancos. Y es que no son una amenaza para ellos * Las Cajas están politizadas: Cierto, y es un mal del que deben curarse. Pero los Bancos también sufren sus presiones. Y si no, ahí está el caso Endesa, o la condonación de deudas a los partidos políticos. * Las Cajas no responden ante el mercado: Las Cajas responden ante sus clientes, socios, instituciones locales y empleados. Y parece que, hasta el momento, satisfactoriamente, dado su éxito empresarial. Habrá que preguntarse si los accionistas minoritarios del Banesto o del BBVA se sienten escuchados.

Con ajustes, con reformas, pero hoy por hoy las Cajas suponen un elemento incentivador de la competencia en una España que, sin ellas, sería un duopolio bancario.

Nota: Foto por Tavallay

Temas
Comentarios cerrados
    • prueba

    • Sebastian, no te creas eso de las ventajas fiscales de las Cajas. Pagan el mismo tipo que los Bancos en el Impuesto de Sociedades. Eso si, se desgravan las cantidades aportadas a la Obra Social. Pero en esencia, y con algun pequeño ajuste, básicamente es lo mismo.

      Yo si veo bien que inviertan en empresas. Y que ganen mucho dinero. Eso garantiza la supervivencia de la Caja y que de sus beneficios se nutra la Obra Social. La actividad financiera debe regirse con criterios financieros. Los criterios sociales deben aplicarse a la Obra Social. De lo contrario las Cajas serían laminadas.

      Puede que algún directivo de alguna Caja pueda estar interesado en la privatización para dar un pelotazo. Pero no es general. Todo lo contrario. Las Cajas saben que los Bancos son los que desean este cambio. Ello desnaturalizaría las Cajas, las haría perder su modelo de negocio y acabarian siendo facilmente devoradas por ellos.

      Mogul, yo si creo en la expansión territorial. Es la mejor manera de garantizar la supervivencia de las Cajas y asi que estas sigan cumpliendo con su misión social. Lo contrario es suicida. Eso si, deberían invertir en los nuevos territorios en función del beneficio obtenido en los mismos. La Obra Social no debe restringirse al territorio de orígen. Eso La Caixa lo ha entendido bien. Alguna otra Entidad no.

    • Esto me recuerda mucho a las antiguas privatizaciones de Telefónica, salvando las distancias y admitiendo mi ignorancia en el tema. Según tengo entendido, las Cajas tienen un régimen fiscal diferente al de los bancos, que imagino que, al no ser entidades con ánimo de lucro (o lo que sea, y ja,ja,ja), es más laxo que el de éstos, y probablemente con acceso a mayores desgravaciones y ventajas.

      Así pues, no me cuesta imaginar que las Cajas hayan aprovechado de alguna forma esas ventajas fiscales para, como se puede ver cualquier día en las noticias (la OPA de E·ON era un ejemplo perfecto del poder de las caja), ganar poder con inversiones en otras compañías (no entiendo como entidades que se supone que deben reinvertir muchos de sus beneficios en obras sociales son capaces de invertir muchos millones de euros en la compra de poder en compañias privadas importantes).

      Así pues, ahora resulta que se ha llegado a una situación en la que unas entidades tienen un poder nada despreciable gracias en parte al dinero del contribuyente (desgravaciones y tal), y entonces deciden convertirse en banco, y dedicarse a ganar "pasta". Así que, o bien se les exige más inversión (su función no era ganar dinero ni poder, sino probablemente otra muy diferente) o se les reducen las ventajas fiscales.

      Es un poco como si, gracias a las desgravaciones por cuenta vivienda, tras los cuatro años de recibo, pudiera comprarme dos casas y entonces vender una de ellas. ¿No se consideraría esa desagravación un poco excesiva?

      (Espero haberme explicado bien, e incido en mi ignorancia…)

    • No me parece bien ni el que las cajas de ahorro salgan de su zona geografica. Pues gran parte de los beneficios de una caja deben revertir en la comunidad para por la que fueron creadas.

      Las cajas han sido creadas para dar solucion a demandas de colectivos locales que de otro modo no habrian tenido respuesta.

      Yo entiendo que todo tiene que evolucionar y adaptarse, pero de ahi a que una caja se transforme en un banco me parece que desvirtua su concepto original.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información