A Nouriel Roubini teme que los gobiernos no podrán hacer más

A Nouriel Roubini teme que los gobiernos no podrán hacer más
17 comentarios
HOY SE HABLA DE

Parece que al profesor Roubini, de la New York University y archi-decano de los pesimistas económicos, ahora le preocupa que los gobiernos no tienen mucho más que pueden hacer. Es normal que se preocupe, después de su respaldo con entusiasmo del despilfarrado incontrolado de los gobiernos, que ha generado altos déficits públicos y que ha aumentado deuda hasta los cielos.

Algunos advertimos desde el principio que el despilfarro nos iba a llevar a esta situación de altos déficits públicos y muy alta y creciente deuda pública, pero los oídos de los gobiernos estaban con los catastrofistas.

Por una parte, el profesor Roubini sigue consecuente con su visión negativa pero, por otra parte, debería ser más honesto intelectualmente y admitir que la razón principal por qué estamos en la situación que a el ahora le preocupa es porque gobiernos han seguido las políticas que el mismo ha pedido, alimentado por sus pronunciamientos pesimistas, negativas y catastróficas.

No debemos esperar que lo sea y seguro que el seguirá con sus entrevistas y sus pronunciamientos como si su pasado no existiera.

Con todos mis respetos hacia el profesor Roubini como profesor de universidad y como docente, se debe quedar en las aulas y dar clases.

Vía | The Telegraph (en inglés)
En El Blog Salmón | Dr. Nouriel Roubini en búsqueda de sus crisis y El megaplan de Obama para contener la crisis

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Si miramos el sistema como una mesa con cuatro patas, han actuado de forma abismal sobre la pata financiera, en la pata economica han actuado muy poco, en la pata global (desequilibrios globales) no han actuado y en la pata social tampoco. Si no se actua en las 4 patas a la vez no hay solución.

      Siempre es una cuestión de equilibrio, la mesa sigue coja.

      -El desfilfarro incontrolado no nos lleva a ninguna parte, hay que actuar con cirujia fina. Pero tambien es verdad que tenian que actuar para salvar del colapso al sistema. Creo que el problema no es el desfilfarro actual es el despilfarro de los ultimos 10-20 años. S.Mills ya lo dijo:"El pánico no destruye el capital, únicamente revela hasta qué punto el uso de dicho capital para obras totalmente improductivas ya lo había destruido de antemano”. - John Stuart Mill, economista político (1806-1873) .

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ramon.morata.5 Respondiendo a ramon.morata.5

      Acaba Vd. de describir un taburete con carcoma.

    • interesante

      La cuestion es que el paradigma trabajo=dinero, ha muerto. Hay que ir entrando, como se esta haciendo de hecho, pero mas rapido en un nuevo paradigma donde el dinero no se consiga con trabajo, ya que sobra de todo. El dinero como unidad de intercambio sin valor asociado, que debe costar un ordenador que hace una maquina sobre diseños que hacen las maquinas, y alguna persona ??, me contaran milongas sobre inversiones, falacias absurdas que iran desapareciendo cuando sean las maquinas las que hagan mas maquinas y se reparen asi misma o se sustituyan. El final es que todos recibamos un dinero del estado suficiente para vivir y que trabaje el que quiera y pueda aportar algo a la sociedad, sin que los demas se vean obligados a estorbar para poder comer.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de antoniodeharo Respondiendo a antoniodeharo
      interesante

      Bloguero ¿Por que usted ha censurado mi comentario? ¿Le parece ofensivo el haberle recomendado al del comentario # 7, que tuviera cuidado con lo que dijera porque lo podian confundir con un gitano, y que aqui eso es malo, porque hasta te consideran parasito y los blogueros a los comentarios de los gitanos o en pro de los gitanos si los censuran? ¿No es contradictorio esto: diganle hasta parasitos a los gitanos, porque aqui se respeta la libre expresión; haga una recomendación un gitano y ahí si la censura? No estoy hablando por hablar, usted bloguero sabe bien a que comentarios me refiero: http://www.elblogsalmon.com/entorno/la-economia-obligara-a-integrar-a-los-gitanos

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5080 Respondiendo a Zapatero

      Arzu, me parece que cualquier comentario despectivo sobre cualquier nacionalidad o raza es racista e inaceptable y prefiero que nuestros comentaristas, cuando quieran decir algo, que lo digan sin acudir a frases hechas que sólo demuestran vaguedad intelectual.

      Hay muchas formas de decir las cosas y sólo hay elegir una de las que no puedan molestar.

    • Comentario moderado
    • interesante

      Para estar o no con Roubini, hay que leer sus libros, y despues debatirlos...


      El 7 de septiembre de 2006, el economista Nouriel Roubini indico que íbamos a entrar en una «profunda depresión», al igual que otros economistas anteriores que desde 1987 (crisis asiática) alertaban de los fallos del sistema financiero, nos indicaban las turbulencias (informes BPI) la necesidad de una mayor regulación, otros economistas y la mayor parte de gobiernos-políticos, banqueros y financieros no quisieron hacer caso de las advertencias

      Lbro: Crisis economics-Como salir de esta (S.Mihm-Roubini) Ed. destino

      Su hoja de ruta -debatible- es:

      1. Regulación y reforma del sistema financiero (cambios en renumeración altos directivos, anulando incentivos para controlar la solvencia de quienes reciben incentivos)

      2.Reformar Agencias de calificación

      3.Fragmentar los grandes bancos, separando los Bancos Comerciales de los B. de Inversión (volver a la ley derogada hace una década de Glass Steagall. formulada en el New Deal para evitar repetir el caso del 1929)

      4.Restringir vínculos entre instituciones políticas y entidades financieras

      5.Instaurar nuevas políticas monetarias para prever nuevas burbujas especulativas


      "...Las entidades financieras son cómplices de este "desastre planetario" y en el futuro tendrán que ser controladas muy de cerca"

      "..La crisis fue expandida desde Usa, por contagio, por el canal de transmisión que es el sistema financiero global" que desenmascaro al mismo tiempo las propias burbujas nacionales.

      .,.,.,.,

      ¿Nos preparamos para afrontar no tropezar por tercera vez en la misma piedra? 1929-2007- ...?

    • Lo malo no ha sido solo equivocarse, sino que se continua con los mismo errores.

      No creo que estarse quieto sea la solución y por supuesto tampoco estoy de acuerdo en que los errores no tengan repercusión.

      Se suponía que se les pagaba para controlar y manejar las situación para que esto no pasase. Ellos tenían la visión global y ellos podían prever soluciones.

      Pero no pasa nada sueldo vitalicio y vacaciones en mallorca para todos.

    • No puedo estar mas de acuerdo contigo Onesimo.

      Es absurdo echarse las manos a la cabeza por el deficit publico y al mismo tiempo pedir mas gasto publico. Es tan de perogrullo que cuando lo escribo me hace preguntarme como pueden defender semejante tesis.

      Pero vamos, que teneis un colaborador en el blog salmon que en un post te pone un contador de deuda publica y habla de puntos de no retorno, y en el siguiente defiende la no retirada de los famosos "estimulos fiscales" (Una forma de hablar de subvenciones y gasto publico sin ton ni son).

      Nos suena el efecto "Crowding out" ?? Despues lloramos que no hay financiacion para empresas. Inyecciones de liquidez masivas que no generan inflacion ?? Que curioso que no bajen los pisos... que tienen los bancos. Tendra algo que ver ?

      El problema es que el catastrofismo cala muy bien y la opcion de no hacer nada parece que siempre es la peor. Con la cantidad de acciones a nivel micro que se podrian realizar, sin apenas incurrir en gasto y que mejorarian nuestra competitividad.

      Pero claro, mejor defender planes E, subvenciones a energias no rentables, FROBs, etc. y al mismo tiempo decir que tenemos mucha deuda :D

    • Discrepo totalmente con que : la razón principal por qué estamos en la situación que a él ahora le preocupa es porque gobiernos han seguido las políticas que el mismo ha pedido.

      Entiendo más bien que si los gobiernos han actuado como han actuado ha sido para mantener una liquidez al sistema.

      las causas, que no últimas, hay que buscarlas en el excesivo endeudamientos y apalancamiento privado, de familias y empresas privadas. ¿De qué manera? Con unos muy bajos tipos de interés, una relajación en la concesión de créditos, y en mirar para otro lado ante los constantes avisos de algunos economistas que intuían que con estos excesos se llegaría más pronto que tarde a una crisis financiera.

      Por no hablar de nuestra burbuja inmobiliaria, la del ladrillo. Hubo gente que predijo esta crisis (que viene el lobo), pero nadie estuvo por la labor de considerarlo realista. No interesaba, ni los bancos y cajas, ni el gobierno de turno, ni las familias; y menos las empresas que se estaban forrando.

      Que ahora estamos en una situación crítica, puede ser. Pero peor sería dejar caer el sistema totalmente. Los gobiernos han hecho lo que pensaban oportuno para mantener la liquidez ¿que se han excedido y ahora el endeudamiento también es público? Sí, es cierto ¿Cómo salir de este doble endeudamiento público y privado? No creo que sean políticas oportunas la de los bandazos: habrá que analizar la situación y progresivamente ir corrigiendo los excesos cometidos. PROGRESIVAMENTE.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mongat Respondiendo a mongat

      mongat, no se puede ignorar que España estaba entre los que menos deuda estatal tenía y ahora está en camino a los que más tiene, y eso con todos los países subiendo en deuda.

      Eso no tiene que ver con la deuda privada si no con las políticas de los gobiernos, políticas criticadas en estas páginas por algunos.

    • Cerrar respuestas
    • Insisto: Continúo pensando que los gobiernos han actuado de este modo porque no les ha tocado más remedio. Puede ser que tu opinión sea la de dejar caer todo el sistema financiero y volver a empezar de cero.

      ¿Qué hacemos con los Bancos y Cajas? ¿los dejamos caer? ¿y con la falta de liquidez del sistema? ¿esperamos a que vuelva por sí sola?

      No entiendo realmente lo que se pretende ¿que el gobierno se inhiba totalmente de los problemas existentes?

      Una aclaración: no creo que a nadie le guste que con el dinero de los contribuyentes se salga al rescate de los bancos y cajas sin contraprestaciones; y menos sin unas garantias que permitan recuperar estas ayudas, tal como hizo el gobierno sueco al socorrer a su banca. Pero creo es peor para todos los contribuyentes dejar caer a todo nuestro sistema financiero. Por tanto, habría que pedir garantías de devolución de las ayudas que se han dado a la banca (y a las cajas).

      Sí, España era de los que menos deuda tenía y, por tanto, estaba en mejores condiciones de socorrer a su sistema financiero. Hay otras economías más potentes con una deuda muy superior que se han dedicado a rescatar sus bancos (endeudándose aún más) ¿han hecho mal?

      Insisto: como un mal menor, veo oportuno salir al rescate de la banca endeudándose, pero exigiendo garantías de devolución.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mongat Respondiendo a mongat

      Ese era un endeudamiento digamos que "necesario". Pedir garantias no hubiera estado de mas.

      Pero planes E, deducciones fiscales "para fomentar el consumo", rescates a GM/Opel, subvenciones sin ton ni son a energias verdes, etc. hechas por varios paises (Algunos mas que otros), simplemente sobraban.

      Y por cierto que esos estimulos fiscales y no la contraccion de liquidez, es lo que estos economistas piden que se mantenga.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información