¿Cómo arreglamos la contaminación de las ciudades?

¿Cómo arreglamos la contaminación de las ciudades?
20 comentarios

La semana pasada tuvimos una gran polémica en Madrid debido a las primeras restricciones de tráfico (primero de velocidad y luego la limitación para aparcar) debido a la alta contaminación. La gran pregunta es cómo se puede arreglar la contaminación en las ciudades si es que puede hacerse.

Lo primero que hay que dejar claro es que la contaminación es un problema muy grave ya que genera muertes prematuras (se estima que 27.000 al año) y es un problema que no se ha enfocado correctamente en el pasado. La UE es bastante clara en este aspecto y pone unos límites de contaminación que las ciudades tienen que logran no rebasar bajo sanción, y es justo lo que hizo la semana pasada el Ayuntamiento de Madrid, ya que la principal causa de contaminación en Madrid es la circulación de vehículos.

¿Por qué tenemos este problema? ¿Cuáles son las soluciones?

El problema tiene bastantes orígenes. El principal es que hemos construido una ciudad, a lo lardo de décadas, muy grande y fuertemente apoyada en el transporte privado. Las empresas han huido del centro de las ciudades hacia las afueras y el transporte público no es tan efectivo. Esto es aplicable a cualquier ciudad de España, no sólo Madrid.

La solución de la contaminación pasa, ni más ni menos, por el menor uso del transporte privado contaminante. Esto puede venir impuesto por restricciones al tráfico (que no tienen por qué ser temporales) que deberían ir acompañadas de una mejora del transporte público no sólo de forma radial, ya que los movimientos transversales suelen ser largos y tediosos.

Otras medidas que podrían ayudar a reducir la contaminación son el aumento de impuestos al carburante, la mayor subvención de vehículos no contaminantes en las ciudades (eléctricos, por ejemplo), reducción del precio del transporte público, un urbanismo que potencie la mayor densidad de población (para que no sea necesario usar tanto transporte privado en los desplazamientos), potenciar el uso de la bicicleta, etc.

Algunas soluciones pueden ser a corto plazo, como las restricciones a la circulación de la semana pasada. Otras pueden ser a mayor plazo, como urbanismo o la subvención de nuevos vehículos. Pero no podemos seguir ignorando 27.000 muertes al año.

Imagen | aguscr

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      No todo recae en manos de la administración. Yo antes vivía en el centro de Madrid y trabajaba en Las Tablas. Era o coche (1 hora con atascos), o transporte público (1 hora), o bici (1 hora). La hora no me la quitaba nadie. Adoro el centro, pero al final tomé la decisión de mudarme al lado del trabajo. Ahora mismo son 20 minutos a pie o 10 en bici y me permito lujos como ir a comer a casa cuando me da la gana, que con la hora para la comida me da hasta para una mini siesta. Echo de menos el centro? Sí, pero al final ahora hago un par de viajes al centro como mucho a la semana, cuando antes eran 5 a la periferia a trabajar. Considero que he salido ganando. Y el aire también.

      Vale que estoy soltero y puedo mudarme cuando y donde quiera... pero incluso aunque no lo estuviera y no tuviera esa flexibilidad, habría optado por la bici como ya hacía: 14 kms de Atocha a Las Tablas, una hora. Una vez en forma y sabiendo cuándo y cómo pedalear, ni siquiera sudas. Y me ahorraba el gimnasio.

      En fin, que sí, que la administración tiene que hacer esfuerzos, pero que también tenemos que hacerlo los ciudadanos. Principalmente para quitarnos el lavado de cerebro al que estamos sometidos desde críos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morlock Respondiendo a morlock

      Buen comentario.

      Otra opción son las arcologías; es decir, edificios más grandes, que economizen transporte, tanto público como privado. Se combinan viviendas, oficinas, espacios recreacionales y comerciales en una área muy pequeña; es interesante señalar que los científicos han demostrado que se puede alojar a toda la humanidad en un cubo de 5 kilómetros de alto ancho y largo y cabrían cómodamente.

      Es cierto que es una alternativa difícil de poner en práctica en ciudades ya constituidas porque habría que rediseñar mucho, pero sus posiblidades de ahorro de energía y tiempo útil son muy interesantes.

      Aquí te dejo un link para empezar.

      http://conciencia-sustentable.abilia.mx/que-es-arcologia-arquitectura-sustentable-futuro/

      Espero que lo encuentres interesante.

      Saludos.

    • Comentario moderado
    • interesante

      Es muy sencillo:

      - Jornada continua en las empresas. Son muchas las ventajas pero la principal es que habría menos desplazamientos.

      - Transporte público mucho mas barato.

      Con esta combinación se reducen muchísimo los desplazamientos diarios y se usa mucho mas el transporte público.

      Ciudades mas limpias, menos ruidos molestos y gente que concilia mucho mejor trabajo y vida privada.

      Ojalá tuviéramos políticos que quisieran solucionar nuestros problemas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alberto_bengoa Respondiendo a alberto_bengoa
      interesante

      Totalmente de acuerdo con lo de la jornada continua. Pero el transporte público no tiene por qué ser mucho más barato. Ahora mismo cualquier transporte público urbano es más barato que el coche particular. Lo que sí hace falta es que haya transporte público.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Efectivamente hoy se dice mucho lo del precio del transporte publico pero cualquiera que vaya en coche sabe que está gastando bastante mas que en transporte público. Se trata de optimizar el transporte publico en términos de tiempo para que no se tarde 3 veces más que en coche. Si yo fuese en transporte publico a trabajar dedicaría entre 1:30 y 2 horas más en ir y volver de trabajar.

    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      En Bilbao por lo menos eso no se cumple en casi ningún trayecto.

      Y sospecho que al igual que aquí, en el resto de ciudades los autobuses y el metro o tranvía van medio vacíos la mitad del día mientras que las carreteras están llenas de coches.

      El transporte público debería estar para dar servicio al mayor número posible de ciudadanos, y al precio que está no cumple esa función tan básica

    • Creo que independientemente de lo que vendan las campañas de las diferentes administraciones solo hay que prestar atención a un punto:

      "La gente se desplaza al trabajo en el medio de transporte que le es más cómodo"

      Y a partir de ahí hay que analizar porqué ahora mismo, en ciudades como Madrid, es más cómodo ir en coche asumiendo los atascos:

      Motivo 1 : La mayoría de la población tiene sus residencias en la periferia

      Problema: El transporte público generalmente sólo es eficiente para desplazamientos hacia el centro urbano.

      Solución: Sin solución, la gente vive donde puede. No se puede crear transporte público directo de todos sitios a todos sitios.

      Motivo 2 La mayoría de las grandes empresas han ido desplazándose al extrarradio (creando sus mega-sedes)

      Problema: El transporte público está diseñado radialmente, para llevar a la gente al centro

      Problema: El centro urbano dispone de pocos espacios para que las empresas se sientan cómodas

      Solución: Una política a medio-largo plazo para re-centralizar las empresas. Esto es mucho más barato para todos y es más eficiente.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de yoaquins Respondiendo a yoaquins

      Eso está más que claro. El 90% de los empleados en las ciudades del Santander, BBVA y Telefónica podrían trabajar desde sus casas perfectamente 3 días por semana.

      Ya solo con eso, nos quitaríamos gran parte de los desplazamientos en coche.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de morlock Respondiendo a morlock
      interesante

      Precisamente esta modalidad de trabajo es una alternativa muy útil para evitar no sólo la contaminación, sino el gasto innecesario de energía y tiempo. Pero creo que se puede ir más lejos, y tratar de explorar (es una idea; la lanzo al vuelo a ver que me dicen los demás comentaristas) de emplearla también como remedio al paro: si en vez de emigrar se pudiera trabajar en el extranjero residiendo en el país, se podría conseguir que el consumo diario se realizara en España (creando empleos al fin y al cabo) mientras que el trabajo se haría fuera del país. Con eso sería una especie de emigración parcial, y el paro tendería a bajar.

      Sé que es un proyecto que habría que contemplar a mediano o largo plazo, pero es una idea como otra cualquiera; tal vez dando algunas vueltas a la misma pudiera salir algo interesante.

      Por otra parte, muchas ciudades más pequeñas podrían beneficiarse de la misma; ya que sus ciudadanos segurían viviendo allí aunque laboraran en Madrid u otro centro urbano similar. El resultado sería menos superpoblación para las grandes ciudades, y menos carga para el transporte de las mismas.

    • Una forma de contaminar menos, y de camino evitar atascos, es hacer qué menos gente se desplace para trabajar, es decir, teletrabajando. Somos muchos los que vamos a la oficina sólo para interctuar con los demás usando ordenador y teléfono. Esto se puede hacer desde casa, si no todoso los días, la gran mayoría. Pero las empresas no ofrecen esta posibildidad porque no ven ningún beneficio en ello. Solución: beneficios fiscales a la empresa por cada empleado que teletrabaje. Qué beneficios y cómo implementarlo se lo dejo a los expertos. Yo tengo claro que es la mejor solución a ambos problemas: contaminación y atascos. ¿Algún partido político propone algo en esta dirección?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jogoca Respondiendo a jogoca

      Efectivamente, no se cuantos días a la semana pero se debería propiciar el teletrabajo, a menudo es absurdo el tener que ir siempre a la oficina.

    • Hasta que el coche eléctrico no imperé, es un problema que vamos a tener que soportar.

    • Las ciudades están mal concebidas y el centralismo en las mismas de toda actividad económica no contribuye a mejorarlo. El país es muy grande pero las empresas tienden a radicarse siempre en los mismos sitios. Quizás debiera empezar a prohibirse a las empresas radicarse en las grandes ciudades y pueblos de alrededor aunque claro, dinero llama a dinero.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ayaxtelamon Respondiendo a ayax
      interesante

      Si prohíbes a una empresa establecerse en digamos Alcobendas a 10€ m2 de oficina y la obligas a ir al centro a 40€ m2 de oficina igual ni siquiera se establece.

      Si prohíbes a una empresa establecerse cerca de otras empresas de su gremio, por ejemplo, a un banco cerca de consultoras financieras y tecnológicas o a una fabrica cerca de sus distribuidores igual tampoco se establece.

      La solución nunca es prohibir, es estudiar el por que ocurre la aglomeración e intentar solucionarla, por ejemplo, ¿por que el bbva ha decidido establecerse al norte y no al sur de Madrid?

      Por otra parte si hay una aglomeración de empresas en una zona habría que aprovecharlo, ¿por que no crear lineas de autobuses lanzadera de Sur a Norte sin pasar por Madrid, solo M50?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss

      Los intereses particulares del BBVA crean externalidades negativas para el resto. Ellos ganan, el resto pierden.

    • "La gran pregunta es cómo se puede arreglar la contaminación en las ciudades si es que puede hacerse."

      Alejandro, mientras esté por encima el dinero, las soluciones quedan tapadas.

      "sanción". Como? Que sancionan a las ciudades por contaminar? Y quien paga esa sanción? Los fabricantes de vehículos que son los que se han forrado vendiendo transporte privado contaminante? Ah no, ellos solo a ganar, a perder como siempre el contribuyente que es el que menos tiene, además de prohibirles la velocidad a 70 kms/h, aparcar en la ciudad, incluso la entrada a la ciudad. Es increíble.

      O sea, la culpa es del transporte privado, por eso los fabricantes, gobernantes, viajan en transporte publico, claro que si.

      La culpa es primeramente de las leyes que no prohiben a los fabricantes fabricar vehículos con emisiones 0, si a esto le añadimos que la publicidad de venta de vehículos incentiva mas la venta de coches contaminantes que de emisiones 0 tenemos el resultado actual, que se han vendido coches diesel como moda mas que como necesidad agravando aún mas la contaminación que no era poca.

      Esto es para reirse de verdad, parece que 27.000 muertes importan, por eso veo que a los fabricantes les prohiben fabricar vehículos contaminantes y les obligan a fabricar vehículos emisiones 0. Que hay un gran stock de motores de combustión? Y qué, no ganan millones y millones como para abandonarlos, fundirlos, y reutilizar los materiales en vehículos emisiones 0?

      Indemnizacion Sr. Winterkorn 60 millones de euros. Vamos, si pagan esta cantidad a un señor que dimite es que generan un pastizal para aburrir.

      Y si los fabricantes siguen fabricando vehículos contaminantes, porque las leyes no prohiben la venta de vehículos que no sean emisiones 0? Esto les obligaría a fabricar vehículos con emisiones 0.

      Ay que buenos son papá y mamá gobiernos que nos ayudan a pagar multas por contaminación que no deseamos, a pagar deudas públicas y privadas que han hecho públicas con una varita mágica que no deseamos pagar, ni nos consultan si queremos pagarlas. Toman decisiones que nos perjudican a nuestro bolsillo y a nuestra salud, 27.000 muertos? Que barbaridad!!!

      Además ahora de vez en cuando nos prohiben usar el vehículo contaminante comprado. Yo tengo un utilitario de gasolina, JAMÁS me compraré un diesel, y cuando quise cambiar de coche estuve mirándome un Prius, hace bastantes años. No lo compré porque me suponía una inversión demasiado cara en aquel momento.

      En fin en fin, ver para creer...

    • No solo el vehiculo privado contamina (sobre todo los diesel)transporte público (autobuses diesel), camiones a esto hay que añadir.....calderas ineficientes, fábricas muy proximas a las ciudades....

    • En mi opinión del tema antes mencionado es que falta una buena información oportuna y veraz que las autoridades y expertos correspondientes no comunican; esta información de carácter relevante podría tener un gran impacto de concientización para aquellas personas que al igual que yo toman las pequeñas acciones (acciones personales) y aplicación de valores como una buena medida de obtener cambios que se puedan contabilizar como grandes logros a favor de la ecología y para todo el Planeta.
      Con la aplicación de valores y pequeñas acciones me refiero a :
      1.- Respeto a la naturaleza y al medio en el que vivimos pues las condiciones que se tienen asta ahorita son favorables para la subsistencia de todos los seres vivos. Otra manera de respetar es no invadiendo o alterando los entornos.
      2.-Conciencia y Limpieza. Un gran ejemplo es la separación de basura que disminuye basura con espacios más limpios sin contaminación.
      3.-Tener más áreas verdes que restarían efecto
      Estoy segura y convencida que una buena comunicación como ya lo mencione anteriormente veraz y oportuna tendrá una respuesta impresionante.

    • Transporte público, ampliación y mejora de las infraestructuras para ciclistas y viandantes y encarecimiento del tráfico privado.

      Fijaos si hay cosas qué hacer, lo último que debe hacerse es facilitar más el transporte privado, pero los lobbies son los lobbies y España maquila automóviles.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información