El carnet de bloggero

4 comentarios
HOY SE HABLA DE

El mes pasado Alejandro nos recordaba la crisis en la que esta sumida la prensa tradicional. Frente a la pujanza de los medios por internet contrastaba el decaimiento de la prensa clásica, tanto en lectores como en cuota publicitaria. La tendencia es clara y los principales actores actuales tiene motivos para estar preocupados. Aunque yo iría más lejos. La amenaza es mayor y de más calado.

Es mayor ya que no sólo afecta a la prensa escrita. Afecta a los medios en general, incluyendo las Televisiones y Radios.Y es de más calado, en el sentido de que hablamos de algo más que de reparto de cuota publicitaria. No se trata de un quítate tu para ponerme yo, de un nueva versión del video killed radio star. Se trata de un cambio total en las fuentes de información, en la credibilidad. Cada vez, la frontera entre medio de comunicación y lector se difumina más. Junto a una competencia directa que son los medios por internet, como puede ser el caso de Weblogs, surgen millares de pequeños focos que, en ningún caso pueden ser considerados medios de comunicación tradicionales. Hablo de blogs más o menos personales, de foros, de comunidades, etc...Y este segundo frente cuestiona, y de que manera, el monopolio de la información que tenían los grandes conglomerados mediáticos. Y además, en muchos casos, aportan una independencia y un rigor muy superior al de estos viejos dinosaurios.

Como podéis imaginar no se van a rendir sin luchar. Y para ello han echado mano de los políticos. Nuestros amigos, los de la prensa, son mucho menos toscos que otros lobbies. No rompen lunas. Se limitan a usar el poder legislativo y ejecutivo que controlan, y a influir en el judicial ¿No lo creéis?

La semana pasada una diputada del grupo socialista europeo propuso en la Eurocamara la creación de un Registro de bloggers. En principio, de carácter voluntario(¿?). ¿Que datos contendría?

La identidad del autor, sus intereses políticos o sociales y la responsabilidad social de éste

Casi nada, luego volveremos sobre ello.

¿Y todo esto por qué? Escuchemos a la diputada catalana Badía, a la cual le parece chupipirulí esta enmienda.

En Internet no existe la seguridad de que la información sea cierta.

Es curioso, ¿Quién lo asegura en los medios tradicionales? No creo que nadie necesite ejemplos para saber cuanta información falsa (e intencionadamente falsa) pulula por las redacciones de numerosos diarios.

...ya que tenemos un exceso de información, se intenta procurar que los usuarios puedan saber quienes son las fuentes.

Vaya hombre, mira que el periodismo clásico se esfuerza en intentar garantizar el anonimato de las fuentes y aquí se busca justo lo contrario. ¿A qué resulta curioso?

Seamos serios. La infoxicación es producida por la dimensión de la Red y por las limitaciones de la naturaleza humana, no por los bloggers. Y la manera de solucionarlo es que los lectores tengan mayor cultura, mayor educación, mayor criterio. La enmienda únicamente busca amedrantar a la blogosfera, disminuir el anonimato. Anonimato que, en tanto en cuanto la pagina sea asimilable a un medio tradicional no existe (LSSI). Y si no es un medio tradicional, si es una página personal, ¿a qué viene todo esto? ¿Acaso cuando yo hablo en un bar con un amigo tengo que llevar una Estrella de David amarilla que me identifique, para qué me cojan adecuadamente la matricula? ¿Acaso no hay una legislación que permite, si cometo un ilícito, que vía judicial se me identifique y sancione? Aquí se trata de acabar con un nuevo mundo que esta naciendo, con algo que les amenaza el negocio. Y para ello cuentan con los políticos, con los que los periodistas viven en perfecta simbiosis y con los que se reparten el pastel, y a los que les resulta más difícil controlar a la blogosfera que a sus periodistas de confianza. En ocasiones es difícil ver donde empieza el partido y donde termina el periódico. No hay más que ver a la ponente de la medida, ¿periodista o política? de profesión.

Pero, sinceramente, tanta voluntad de transparencia, tanto ánimo de proteger al ciudadano, me ha dado una idea. Creo que algo así deberían montar para los partidos políticos y sus militantes. Y es que como todos sabemos, y parafraseando a la Sra. Badía, no existe la seguridad de que lo que nos digan los políticos sea cierto. De principio yo les pediría menos de lo que ellos solicitan a los demás.

    <li><strong>Identidad de los partidos políticos</strong>: Para empezar, y para generar confianza, no estaría mal que <strong>colgasen en las webs de los partidos la base de datos de sus afiliados</strong>. También la de los cargos de confianza nombrados a dedo por los políticos de turno. Alguno podrá pensar que esto va contra el derecho a la intimidad y contra el pluralismo político. Pero recordemos, que como las medidas del grupo socialista, lo hacemos por un fin justo. De esta manera podemos conocer la cualificación profesional del que nos habla. En el Parlamento Europeo ya lo hacen, y es muy interesante. Una persona con un <a href="http://www.europarl.europa.eu/members/public/geoSearch/view.do?country=ES&partNumber=1&id=28342&language=ES">amplio curriculum profesional y académico</a> seguramente sea un representante político que nos represente e informe mejor.</li>
    
    
    <li><strong>Intereses económicos: </strong>Como los intereses políticos de los partidos se supone que se conocen (aunque es mucho suponer) no estaría mal saber cuales son los económicos. Que hagan publica en la web <strong>su contabilidad</strong>. Pero al dedillo, que detallen sus fuentes de ingresos, el coste de sus campañas, quien y como les dan los créditos. Aquí puede ser tremendamente interesante la aportación de Badía, dada su vinculación al PSC, un partido<a href="http://www.elmundo.es/1998/03/08/espana/08N0021.html"> especialmente interesante</a> desde el <a href="http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/10/espana/1131589103.html">punto de vista financiero</a>. Seguro que le parece correcto que se publiquen las relaciones económicas entre las Administraciones Públicas y los grupos empresariales que controlan los medios: subvenciones, contratos con empresas del grupo no vinculadas al periodismo, contratos con profesionales que trabajan en ellos, etc...</li></ul>
    

    Os dejo a vosotros la labor de imaginar que se les puede pedir a sus aliados, los periodistas serios que no prestan oídos a rumores malinteresados. Yo voy a preguntar a Weblogs si nos hemos sacado ya el carnet del sindicato vertical este que se quieren montar, o basta con que el párroco de mi pueblo me haga un certificado de moralidad y buenas costumbres.

    Vía | Error 500 En El Blog Salmón | La prensa tradicional en crisis

Temas
Comentarios cerrados
    • Jjasuki, me temo que no conseguiría ninguno de los dos. Jesús, me lleva más tiempo encontrar la foto que redactar el post, o casi. Es un poco como pintar con acuarela. Cuando me siento lo redacto de golpe. Eso si, carezco de tiempo para pulirlo, para correcciones de estilo o retoques. Y por eso a veces veréis fallos garrafales, pero es la única manera que tengo de mantener el ritmo y de que los posts resulten frescos. Pero gracias por los halagos, voy a ver si Antonio o Julio me ponen un piso ; ). Y sobre el tema, tengo mis dudas. Es posible que la guerra del P2P la gane la ciudadania, pero va a ser cruel y dura. Y me temo que los medios de comunicación son mucho más fuertes que las discográficas y los estudios de cine. No hemos avanzado nada desde los tiempos de Hearst.

    • Ya puedes pedir el carnet IC, porque el certificado me parece a mí que no te lo van a dar :-D.

    • Otro interesante artículo (luego contarás de donde sacas tiempo libre). La verdad es que pienso, que la culpa vuelve a ser nuestra otra vez. La de los ciudadanos:

      Vivimos en un régimen de "pseudo-democracia" gracias a nosotros mismos. Los ciudadanos no se preocupan de la política, encienden el televisor y votan a quien la caja tonta les dice. Se crea la gran alarma social por el caso "Mariluz", que hace de cortina de humo en cosas tan preocupantes como esto, o como en canon digital de la SGAE(curiosa entidad privada que gestiona dinero público). Y claro, los políticos no realizan su trabajo bien, porque gracias a nosotros no hay competencia (Hemos creado el duopolio político) y no nos hemos preocupado de crear la competencia, a su vez que ellos crean barreras a la entrada (la su gran fuente de ingresos no deja operar al resto de partidos). Lo peor de todo es que parece que esto no tiene solución.

      Pero con respecto al tema blogger, tengo fé para que le ocurra lo mismo que al p2p y nadie pueda pararlo.

      Saludos

    • Y hablando de pulir… el link al artículo del país (el del por qué) está mal, ha quedado con elblogsalmón por delante

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información