El Euribor no es tu amigo

El Euribor no es tu amigo
13 comentarios
HOY SE HABLA DE

En varias ocasiones hemos advertido en estas páginas sobre los riesgos derivados de una hipotética subida del Euribor, el principal referente hipotecario de nuestro país, cuando la situación económica en el viejo continente mejore.

Mientras escribo estas palabras, la cotización de este indicador se sitúa en el 0,162 %, un valor próximo a cero que podría dar lugar a una situación en la que el banco nos pagase dinero por tener una hipoteca, como bien comentamos también en su momento. Sin embargo, lo lógico es pensar que a largo plazo el Euribor se dispare, y ello podría tener unas consecuencias catastróficas sobre los hipotecados.

El Observatorio de la Financiación Familiar de Agencia Negociadora ha hecho unos interesantes cálculos al respecto de los que se ha hecho eco el portal Finanzas y que creo merece la pena analizar. Imaginando un Euribor al 4 %, el incremento en la cuota mensual de una hipoteca de 200.000 euros a 20 años sería de 385 euros mensuales, al pasar de 934 euros a 1.319 euros al mes. En términos anuales, el incremento sería de 4.620 euros.

Es obvio que hipotecarse en las condiciones actuales puede dar lugar a una situación bastante complicada en el futuro si no hacemos bien los números. No basta con hacer estimaciones de gasto pensando exclusivamente en la situación actual, sino que hay que analizar nuestras posibilidades económicas barajando probables incrementos del Euribor en el futuro. De lo contrario, las consecuencias podrían ser nefastas.

Una opción interesante y de la que también hemos hablado en alguna ocasión es la de suscribir una hipoteca a tipo fijo. Actualmente hay ofertas en torno al 2,5 %, que podría parecernos un disparate si pensamos exclusivamente en el corto plazo. Sin embargo, con esta decisión eliminamos la incertidumbre en torno a una subida de tipos de interés que pueda dejarnos, si se me permite la expresión, con el culo al aire.

En El Blog Salmón | Miedo al euríbor, Hipotecas a tipo fijo: ¿se avecina una guerra? y ¿Podrían los bancos terminar pagando a sus clientes por las hipotecas?

Imagen | Infobolsa

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      El euribor dará problemas al que se hipoteque ahora, porque le van a aplicar un diferencial alto. Pero ha sido una bendición para los que nos hipotecamos hace 12 años y sin cláusula suelo :)

      En cuanto a la hipoteca a tipo fijo, a quien verdaderamente beneficia es al banco. La hipoteca a tipo variable es algo bastante reciente y vino forzada por la competencia a degüello entre entidades que hubo con la burbuja inmobiliaria.

      Una hipoteca a tipo fijo TIENE que ser, a la larga, más cara que una a tipo variable, porque el banco ha de añadir el coste de un seguro de tipos a la cuota; eliminar la incertidumbre no es gratis. Si ofrecen un 2,5 % (que además es mentira porque te hacen contratar muchos más productos que cuestan dinero) es porque esperan que los tipos queden casi a cero durante mucho tiempo. Y no son tontos.

      Además, hay que tener en cuenta que se pagan muchos más intereses los primeros años del préstamo que los últimos. Si tienes una hipoteca a 15 años, la mitad de los intereses los pagas en los primeros 5 años. Una vez pasados los 10 años no pagas casi nada de interés.

      La hipoteca a tipo fijo solo conviene a un tipo de personas: los que pueden permitirse vivir al día y sin ahorrar casi nada, porque tienen una renta fija y prácticamente segura de por vida. Esa es una especie a extinguir, limitada de momento a funcionarios y algún otro privilegiado. A la mayoría que viven de trabajos precarios y mal pagado no les conviene ni la hipoteca variable ni la fija, si se quedan en paro no podrán pagar ninguna de las dos. Tienen que conformarse con alquilar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de epic Respondiendo a epic

      Pienso como tú en todo tu comentario menos con lo que dices al principio de los diferenciales.

      Yo entiendo que dentro de un tiempo los bancos firmarán hipotecas con diferenciales más bajos y en ese momento se tendrá que renegociar las hipoteca firmadas recientemente con diferenciales altos.

      O se puede cambiar de banco, pues los costes quedarán compensados en poco tiempo. Pero la mejor opción es negociar con el mismo banco, que ni a ellos les gustará perder un cliente, ni a este volver a pagar impuestos y comisiones para hacer una nueva hipoteca.

      Pero claro, hay otro escenario en el cual el Euríbor sube y los diferenciales no bajan... y aquí está el gran marrón!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de bmwww Respondiendo a bmwww

      Es posible, ya se ven movimientos hacia diferenciales más bajos. Aunque tardarán en llegar a los niveles de la época de la burbuja. Entonces se veía a la hipoteca como un negocio sin riesgo, porque los pisos nunca bajaban.

    • ¿aun no os habeis dado cuenta que la gente no aprende de sus errores? Las personas siguen pensando en el corto plazo para casi todo, pero despues ni se despeinan al firmar una hipoteca a 40 años con Euribor. Vete tu a saber como estará la cosa dentro de 10 años, como para hacer ese tipo de apuestas a 40 años. En fin, de locos.

    • " No basta con hacer estimaciones de gasto pensando exclusivamente en la situación actual, sino que hay que analizar nuestras posibilidades económicas barajando probables incrementos del Euribor en el futuro. De lo contrario, las consecuencias podrían ser nefastas."

      Me parece un resumen perfecto y la posibilidad de un interés fijo es para planteársela, de todos modos si los tipos suben entraría dentro de lo normal que también lo hicieran los ingresos con lo cual el aumento de la hipoteca sería malo pero no tan catastrófico ¿no? Aunque visto lo visto nada de lo que pueda pasar en el futuro debería pillarnos desprevenidos ni un subidón de los tipos desproporcionados, ni que se tiren 20 años en punto muerto en consonancia con la economía en general. Mi experiencia es que siempre hay que ser conservador cuando haces previsiones y aun en ese caso vas a pecar de optimista

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertof Respondiendo a albertof

      Lo malo que a veces sube la economía pero no la tuya, como dices hay que ser en estos temas muy conservador. Nunca sabes si se va a producir una tormenta perfecta en tu contra y que pille una subida repentina de euribor con problemas laborales

    • A mí me gustaría saber cuál es la razón etiológica de que el Euribor permanezca cercano al 0%.

    • Lo de la calculadora es importante y poca gente veo que lo haga, cuando compré piso en el 2004 hice números, a pesar de que el Euribor estaba bajo por entonces calculé cuanto tendría que pagar si éste subía hasta el 6% y si podía asumir esa cuota con mi sueldo de entonces. Hasta que no estuve seguro de qué hipoteca podía afrontar en esas condiciones no me metí en una. Muchos amigos e incluso un empleado del banco me decía era un exagerado y que eso no iba a pasar nunca, durante el 2008 estuve pagando un euribor del 5.3% mas el diferencial del 0,5. Pero como había hecho los deberes no sufrí durante ese año. A pesar de lo reciente de este máximo lo común sigue siendo ver gente metiéndose en una hipoteca haciendo sus números con la suposición de que el Euribor seguirá como ahora.

    • Para mi, que formalice le hipoteca en el 2010 si que es mi amigo.
      solo he cononocido correcciones a la baja... ¡y cada 6 meses!

      :)

    • Si el euribor sube al 4% (cosa que ha hecho únicamente en dos ocasiones desde 1999), lo primero significará que la economía y el PIB habrá remontado lo suficiente, y con ello el valor de las viviendas. No existe ningún caso conocido de economías con PIBs competitivos con su sector inmobiliario infravalorado. Todas las potencias económicas mundiales tienen, sin excepción, su sector inmobiliario bien valorado, y normalmente sobrevalorado. Lo cual significa que el alquiler remontará y su retorno en venta igual, con lo que en el hipotético caso de que no se pudiera pagar, con seguridad lo podría vender con buena ganancia. Y digo hipotético porque si no lo pudieran pagar porque la mayoría tuviera un trabajo precario (por ejemplo), significará que la economía no estaría tan bien y entonces el euribor no podría subir de esa forma.

      Por otro lado las hipotecas actuales son ya muy competitivas. Existen diferenciales de 0,5 y lo normal ya anda en un 1,25, más o menos. Eso significará que un euribor a un 4 pagará un interés de un 5,25, en el peor caso, que es un interés un poco mayor que el legal del dinero en una situación normal, lo cual no me parece tampoco algo disparatado.

      Eso por no hablar de que estamos en el momento con precios más bajos en viviendas en 15 o 20 años, lo que significa que la vivienda se está pagando a precio muy bajo, en gran parte de los casos con precio por debajo de su coste de construcción, y aunque tuviera un interés alto, los gastos financieros serían igualmente muy bajos.

      Las únicas personas que podrían tener problemas con este asunto son aquellos que compraron aún a precios muy altos en el fin de la burbuja, sobre el 2009 o 2010, y ya con intereses enormemente altos como había entonces, en algún caso euribor más 3 o más 3,5.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de toniperez Respondiendo a toniperez

      Das por sentado muchas cosas, como que si el euribor es alto es porque la economía va bien.

      Puede el euribor haber subido, por haber una mayor inflación de precios pero que tu no veas reflejado eso en tu nómina (ni el resto de la población) ya sabemos que la economía "real" y "financiera" no tienen porque ir de la mano.

      Después, mi objetivo al comprar no es estar pagando 10 años hipoteca, mas derramas, IBI, comunidad, etc para que cuando me vengan un poco mal dadas vender y quedarme lo comido por lo servido (el ser humano es optimista hasta que se da la leche y tiene que vender con urgencia.) para eso te quedas de alquiler.

    • Comentario moderado
    • Esperemos que el euribor no sufra una subida repentina y si lo hace sean subidas moderadas, ya que segun los tiempos que corren puede ser una problema bastante importante para algunas familias que ya llegan a duras penas a fin de mes. La planificación al alza a futuro hay que tenerla siempre en cuenta.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información