El retiro y la deuda, hay que cuadrar los números

El retiro y la deuda, hay que cuadrar los números
9 comentarios

Ayer en el Congreso de Diputados del parlamente español, el Ministro de Trabajo compareció para hablar de varios temas y el que más llamó la atención, y que le mantuvo atado hasta bien entrada la noche, fue el tema del retiro y de las pensiones.

Muchos critican, incluso comentarios en estas páginas que, en un entorno actual difícil, se está dedicando tiempo a un problema potencial que no nos tocará en varios años, aunque cuántos años está bajo debate. Dicen que hay crisis y toda la atención y todos los esfuerzos se deben enfocar en resolver ese problema y preocuparnos de los problemas que vendrán más tarde.

Es verdad que el problema de la insostenibilidad de las pensiones, de la reducción futura de la fuerza laboral, del aumento del número de jubilados y del aumento en el periodo de su jubilación, son temas que vendrán en el futuro. No obstante, como vemos en el gráfico, son elementos que vendrán seguro. Lo que no es verdad es que sabemos cuándo llegarán estos elementos ni tampoco es verdad que se debe esperar.

Como ya he dicho en estas páginas, los cambios que nos impactarán son inevitables y seguros:

...vemos dos impactos demográficos importantes, primero, la baja natalidad y, segundo, la longevidad. Estos dos elementos son los motores del envejecimiento de las poblaciones en los países ricos.

Hoy mismo estamos impactando nuestro futuro económico de forma negativa e importante con las medidas que se están siguiendo para intentar resolver los problemas de hoy, la crisis. Los repetidos gastos estatales billonarios están cargando a los países con niveles de deuda que serán generacionales y que exigirán soluciones generacionales, igual que el tema de las pensiones para los retirados del futuro.

Dicen que dijo Benjamin Franklin que es señal de locura cuando el humano repite los mismos experimentos sin cambio esperando distintos resultados. Sin embargo, en la reacción a la crisis, seguimos repitendo el mismo experimento fracasado para sacarnos de la crisis, el despilfarro billonario indiscriminado.

Un resultado de este continuado despilfarro billonario indiscriminado lo tenemos claro, que genera altos déficits públicos y creciente deuda estatal. Culpar a los ‘mercados’ por exigir más rentabilidad a países que quieren su dinero, países que están cada vez más inseguros en términos de su crédito, es matar al mensajero.

He hablado mucho en estas páginas de lo que deben hacer los gobiernos, y todo en dirección de reducir el peso del gobierno en la economía real, de entorpecer menos, de reducir obstáculos y rigideces al labor empresarial y del enfoque en lo fundamental, la educación. Temas estratégicos no tácticos.

Para crear empleo, riqueza, salarios y productividad, ya están las empresas, sus directivos y sus empleados. Los politicos no pintan nada ahí metidos. Hace más de cuatro años que estoy hablando en estas páginas de la importancia del labor empresarial y de la falta de aportación de los gobiernos. Seguimos esperando.

Ayer mi compañero, Remo, nos comentó que el presidente del gobierno de España ha anunciado medidas, algunas de las cuales van a ayudar a los empresarios. Algo es algo que anuncien mejoras aunque, como dice Remo, mejor esperar a ver los detalles antes de alabar cualquier medida.

Vía | Economist (en inglés)
En El Blog Salmón | Zapatero anuncia un nuevo paquete de medidas económicas bastante liberalizadoras, Los cambios demográficos impactarán el futuro y El mejor país para iniciar un negocio – Doing Business 2011

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La gráfica que acompaña el post me ha recordado una pregunta relativa a cómo se hacen las estadísticas que me surge cada vez que veo una relacionada con la longevidad.

      Corregidme si me equivoco, pero la gráfica que acompaña el post y similares suelen tomar la "esperanza de vida". como referencia. Así, para un español que se retira "de promedio" a los 63 años y tiene una esperanza de vida de 77 años, se pasará 24 años de pensionista (supongo que en la grafica no tomaron el promedio de edad de jubilacion, sino la "oficial" de 65).

      Sin embargo, ese análisis tiene un grave error estadístico, dado que en la mayoría de este tipo de estadísticas se trata claramente de un problema de probabilidad condicional: ¿Cuál es la esperanza de vida media para alguien que YA ha llegado a los 65 años?. No es un matíz baladí, dado que esa persona se ha "librado" de palmarla antes de los 8 años (mortalidad infantil), de matarse haciendo el tonto ante sus colegas con la moto o el coche a los 18-22 años, de palmarla de sobredosis entre los 20-40 años, de morir en accidente de tráfico durante su edad adulta, así como de los accidentes de trabajo durante su vida laboral. Tampoco ha sucumbido a los canceres ni ataques cardíacos a partir de los 40 (al menos hasta esos 65 años).

      Así que vuelvo a preguntar: en esa misma España en la que vivía hace 5 minutos, ¿cuál es su esperanza de vida SABIDO que YA ha llegado a los 65? ¿Que porcentaje de estadísticas y estudios tendrán un concepto estadístico tan básico en cuenta?

    • interesante

      Me parece muy importante la pregunta planteada por José Antonio, y tiene que haber estadísticas sobre ello.

      1.- ¿cuantos años de media se cobra una pensión?

      Sabemos y tiene que haber registro de cuando una persona comenzó a cobrar una pensión, y cuando dejó de cobrarla por fallecimiento.

      Por otro lado, y corregidme si me equivoco.

      Antes,en un gran porcentaje, solo cobraba pensión uno de los conyuges. Cuando fallecia, la viuda solo cobraba un porcentaje de la pensión hasta fallecimiento.

      Ahora, muchos matrimonios tendrán dos pensiones. Cuando uno de ellos fallece, ese porcentaje de pensión que antes cobraba el conyuge superviviente, no lo cobra, ya que tiene una pensión propia.

      Tienen los datos, pero no los quieren sacar, porque probablemente se les desmontaría el proyecto de chiringito que bancos y aseguradoras quieren montar con la gestión privada de las pensiones.

      Saludos

    • En muchas cosas estoy de acuerdo con samuyeah:

       1- No es un problema urgente, hay superávit en las cuentas de la seguridad social a pesar de la que esta cayendo. 

      2- Si que es bueno que se dialogue en el pacto de Toledo para mejorar la sostenibilidad del sistema, pero es un absurdo suicidio político el defender a toda costa una jubilación a los 67 años, cuando en Francia se jubilan a los 62. 

      3- Cualquier previsión puede ser tan buena como la que pueda hacer Rappel con su Bola mágica. ¿Quien tiene la certeza a 25 años vista del nivel de crecimiento? ¿ Del nivel de paro? ¿de la tasa de actividad?

      Este tema esta provocado por la actual crisis de deuda soberana, que a su vez ha sido alimentada por Merkel y el BCE con sus, a mi entender, cegatas, cortoplazistas y egoistas actitudes.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de exitasesores Respondiendo a Marcos Cantó

      Y tanto que no hay previsión. Según las previsiones de hace 20 años, cuando empezaron a reformar (para peor) el mercado laboral en España, el tema salarios, pitos y flautas... hoy deberíamos ser bastante más ricos y estables que entonces. Y por supuesto con una vigésima parte de paro si acaso.

      ¿Dónde están esas previsiones? ¿Dónde están los responsables que cobran estos objetivos aunque no se hayan cumplido y pagándolos todos? Y que no me digan que la culpa es sólo de los políticos, y sobre todo (cómo no) de Zapatero, que me entra la risa floja... como con un chiste "de los malos" de Gila.

    • Es cierto lo comentado, se ha creado una polémica gigantesca donde solución a nuestros males actuales está en solucionar primero un problema que se producirá dentro de unos treinta años, ahí tenemos centrados nuestros esfuerzos. Cuando hayamos solucionado nuestro problema futuro, empezaremos a pensar en nuestros problemas actuales. Creo que en este pais tenemos lo que nos merecemos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información