En publicidad: los EEUU multan, Reino Unido cancelan y España nada de nada

En publicidad: los EEUU multan, Reino Unido cancelan y España nada de nada
20 comentarios
HOY SE HABLA DE

Esto es la conclusión en pocas palabras de la reciente decisión de la Federal Trade Commission estadounidense (FTC) sobre lo anuncios en ese país de la empresa de alimentación, Danone.

Hace tiempo hablé en estas páginas de la decisión en el Reino Unido donde sus anuncios de Actimel proclamaban demasiados beneficios para la salud y, aunque la empresa había presentado varios estudios para demostrarlo, se concluyó que estos estudios no tenían suficiente base científica como para justificar los beneficios para la salud que el anuncio proclamaba. La decisión entonces fue la siguiente:

Estas autoridades, la Advertising Standards Authority (ASA) dicen que no era tan probado científicamente como se decía y rechazaron los varios estudios científicos que la empresa presentó, por distintas razones.

Y eso que, en Reino Unido, Danone por lo menos presentó estudios. En ese caso, obligaron a la empresa a retirar sus anuncios, ahora vemos que, en Estados Unidos, van un importante paso más. En ese país, para poder proclamar beneficios para la salud, la empresa necesita la aprobación de la Food and Drugs Administration (FDA) pero antes deben presentar todos los estudios pertinentes y aprobados. Por qué piensan que las empresas farmacéuticas tardan entre 10 y 15 años antes de poder lanzar al mercado un nuevo producto.

Allí, no sólo obligaron a Danone a retirar los anuncios, pero también les obligan a pagar una multa de $21 millones por exagerar los beneficios de Activia y Actimel en sus anuncios.

Por contrario, en España, parece que puedes decir lo que quieras en tus anuncios sin problemas y sin rechazo del consumidor por las muchas tonterías que dicen empresas sobre sus productos.

Hace unas semanas hablé del tema en estas páginas con el ejemplo, uno de muchos, de un par de estudiantes hablando de tomar algo para mejorar la memoria y, así, mejorar los resultados en los exámenes, algo que uno de los estudiantes recomendaba, ya que le había funcionado a ella. En ese momento dije:

Es posible que sea estudiante, que se haya examinado y que, tomando este producto, nunca ha suspendido. Es posible, pero no me lo creo. ¿Hay alguién que pide explicaciones de todo lo que se dice en la publicidad?

Por lo que veo nada está cambiando. Mientras en Reino Unido quitan los anuncios que prometen lo que no pueden justificar y en Estados Unidos los quitan y añaden multas millonarias, en España las empresas dicen lo que quieran y nadie dice nada de nada.

Como consumidor rechazo estas mentiras y me niego a consumir productos que me mienten y me tratan como una oveja. Por lo que veo, somos pocos los que tenemos ese respeto en uno mismo.

Vía | BBC Mundo
En El Blog Salmón | ¿Cuándo velarán por la verdad en la publicidad? y Actimel y la verdad en la publicidad

Temas
Comentarios cerrados
    • Hola

      Trabajo en una empresa de alimentación, que pertenece a un grupo multinacional americano. También he trabajado en otra multinacional alemana y tienes toda la razón en el titular del post. Es cierto que en España no se multa, pero lo que también es cierto es que en todas las empresas de gran consumo tenemos departamentos legales o figuras como las de un Regulatory Manager que controlan y filtran lo que podemos/no podemos decir.

      Hay empresas que son más estrictas que otras, sin lugar a dudas, y también es cierto que el mayor control lo ejercemos desde las propias empresas, ya que controlamos mucho lo que dicen nuestros competidores. Lo más que se puede conseguir es que se retire el anuncio o se haga modificar el pack del producto. De todas formas, si una empresa es reincidente, las autoridades ejercerán más presión y se mirarán todo con lupa antes. No me quiero extender demasiado, pero hay también una institución, por así llamarla, Autocontrol, que filtra los anuncios de la televisión antes de ser emitidos.

      Os podéis imaginar que, con este panorama, lo que algunas empresas hacen es lanzar anuncios con mensajes "comprometidos", sabiendo que lo peor que les puede pasar es que les retiren el anuncio SIEMPRE Y CUANDO alguien lo denuncie. En el caso de Danone, al ser tan líderes y no tener un competidor que les haga sombra, es complicado que alguien les denuncie.

      Te felicito por el post

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • He intentando buscarlo pero no lo he conseguido. Hay por internet un vídeo sobre un grave caso en EEUU sobre el agua embotellada, donde la FDA aceptó por válidos los estudios de calidad que presentaron las propias empresas embotelladores, es decir, que la misma que tenía que verificar la calidad del agua era la empresa que la vendía, pues claro, ¿qué iban a decir de su propio agua? Luego se encontraron restos nocivos en el agua y hubo una comisión para investigar por qué se había producido eso. Me hubiera podido aportar un enlace al vide, si alguien recuerda esta noticia que lo ponga. No creo que la FDA pueda ser tampoco ejemplo de nada, en todos lados pasa un poco lo mismo, la única diferencia es el precio a pagar por la connivencia del gobierno u otras organizaciones.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5174 Respondiendo a 5174

      No me suena que pasara nada en USA con agua embotellada, pero sí en el UK.

      Recuerdo que se montó un pollo impresionante el cual tuvo una repercusión mediática increible (en el UK claro, dudo mucho que llegara aquí a España, ya se sabe que Coca-Cola manda mucho por aqui -Nota: acabo de mirar en "El Pais" y ni rastro de la noticia). En el UK fue comentada por absolutamente toda la prensa.

      En el 2004, DASANI (marca de agua embotellada propiedad de Coca-Cola) gastó un pastote increible en Marketing y Publicidad lanzando esta nueva agua al mercado británico.

      Al mes del lanzamiento, las autoridades británicas encontraron cantidades peligrosas de "bromato" en un agua que -y ahora agarraos- tenia como origen la red de aguas municipal (agua del grifo, vamos) y que tras tratarse en planta, se embotellaba en una pequeña población del sur de Inglaterra.

      La mitad de los españolitos de a pie, sigue pensando que las aguas minerales que consumimos son de manantial de los de "a pie de montaña"...muchas sí lo son, estoy seguro.

      Pero en los USA es "common practice" usar agua del grifo, tratarla mediante osmosis, añadirle unos minerales, embotellarla, etiquetarla y quintuplicar su valor real como "agua del grifo"...

      Si es que nos venden lo que quieren....

      Insisto y me vuelvo a repetir, la decisión final es del consumidor, allá cada uno con lo que elija o no comprar.

      Algunas de estas aguas son pura alquimia con disfraz del mejor y más fino de los marketings.

      Hay comentarios por aquí que sostienen que sería positivo un mayor numero de multas y regulaciones para los que nos engañan... No digo que no, pero tambien sería muy positivo, educar e informar al consumidor para que no se dejara engañar.

      Que hay vida más allá de los anuncios...

      http://news.bbc.co.uk/2/hi/business/3809539.stm

      http://www.guardian.co.uk/media/2004/jun/28/marketingandpr

      http://www.timesonline.co.uk/tol/news/article1034651.ece

      http://www.independent.co.uk/environment/pure-cokes-attempt-to-sell-tap-water-backfires-in-cancer-scare-567004.html

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tio_santi Respondiendo a tio_santi

      Estoy muy deacuerdo en que hay que educar al consumidor para que no se deje engañar por las campañas publicitarias.

      Ahora incluso nos bombardean con publicidad en 3D en las tiendas, y con olores y música para incitarnos a comprar. Uno ya no puede ir a comprar sin sentirse objeto de alguna estrategia de marketing subliminal que nos obligue a comprar. Por eso, lo mejor es estar informado para que nos nos pille bajos de guardia.

      Ahi va algún ejemplo.

      http://www.moodmedia.es

      Y como tú bien dices, la decisión final la tiene el consumidor.

    • Pues la verdad es que no se hace nada; pero si uno se fija especialmente en Estados Unidos normalmente multan a las empresas de fuera pero con las de dentro nunca hacen nada (vease los fabricantes de LCD que varias veces fijan precios y cuántas veces lo han multado, pero con las ofertas de adsl y internet nada de nada y ya he escuchado yo a americanos quejandose de ellas).

      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cmacmd Respondiendo a cmacmd

      seguramente lleves razon pero esa no es la cuestion, la cuestion es que si una empresa hace publicidad engañosa se les deberia multar y retirar el anuncio, lo que pase en los demas paises, que no sea europa o que no tenga relevancia para nosotros no es importante, yo comparto la opinion de onesimo. Dejemos de defender lo español como si nos fuese la vida en ello y hagamos un poco de autocritica, que en mi opinion buena falta nos hace, y sobretodo defendamos nuestros intereses de consumidores, que en este pais tengo la sensacion que se protegen a las empresas por encima de los intereses de la poblacion general.

      Nos toman por tontos, en especial los bancos y nuestro querido zp,  sino vease como modifica estadisticas para los intereses de las empresas.  El otro dia me entere que en las estadistica INE sobre la compra de viviendas, los embargos y las herencias cuentan como compra de pisos,  luego algunas inmobiliarias/bancos usan esas estadisticas para demostrar que la compra-venta de pisos repunta y que hay que comprar ya mismo!, JA!

    • Comentario moderado
    • Onésimo te doy la razón, pero no solo es una cuestión de controlar la publicidad, sino los contenidos de determinados horarios o productos.

      Podemos empezar por los anuncios de prostitución en la prensa, continuar con todas las supuestas bondades de determinados productos alimenticios y acabar con los contenidos violentos de determinados videojuegos de venta para menores, por no hablar también de los contenidos de determinados programas en horario infantil.

      En fin es una batalla que en este país, bajo el paraguas de la autorregulación hemos hecho muy poco.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de exitasesores Respondiendo a Marcos Cantó

      Estaría parcialmente deacuerdo contigo Marcos en cuanto a controlar según qué contenidos en según qué franja horaria televisiva por ejemplo.

      En cuanto al resto, por descontado que estoy a favor de una cierta regulación publicitaria y un exhaustivo control sanitario aunque para DVDs,CDs y videojuegos por ejemplo, sería mas partidario de una simple pegatina de aviso -al más puro estilo americano- del tipo: "PARENTAL ADVISORY".


      Sigo creyendo que la autorregulación empieza en casa.

    • Interesante post Onésimo.

      La industria de los "alimentos funcionales" (Prebióticos, Probióticos y Nutraceuticos) mueve -en todo el mundo- billones y billones de dolares.

      Billones que consiguen que se retrasen/estanquen leyes en el parlamento Europeo que podrian ser muy beneficiosas para el interes colectivo de los consumidores europeos.

      No es por sonar conspiranoico bloggeros (que ya sé que lo estaré sonando).... Pero conociendo como van las cosas en USA y que tambien son ya mas que sabidos los "tejemanjes" de la FDA... Pues no me extrañaria nada de que detras de esta multa que mencionas Onésimo, estuviera la presion de un gigante como KRAFT FOODS (competidor directo de DANONE) o cualquier otro interes oculto que se tercie...

      Que cada uno crea lo que quiera creer, yo ya os digo que lo que menos les preocupa a estos organismos es el bienestar general del consumidor...

      La OCU lleva ya casi 10 años advirtiendo de las dudosas cualidades y propiedades de estos milagrosos "alimentos funcionales".

      Yo, personalmente, los trato como pura charlatanería sin base científica alguna. Al fin y al cabo, que anuncien lo que quieran. La decision final es siempre la del consumidor y como tal deberia ser capaz de decidir en que o no creer. Yo lo tengo muy claro. No me creo nada. Que anuncien lo que les de la gana!!!

      http://www.ocu.org/nutricion-y-alimentacion-especial/comer-sano-no-es-lo-mismo-que-comer-alimentos-funcionales-s23291.htm

      http://www.ocu.org/alimentos-y-bebidas/alimentos-funcionales-s418034.htm

    • El caso del agua de Inglaterra no lo sabía lo que sí sé es que Cocacola, Nestle y otras grandes multinacionales venden agua que no es de manantial sino agua tratada, no es ilegal mientras no se indique que es de manantial y sea falso, -es decir, agua del grifo que luego sufre un tratamiento o eso se supone. En España lo intentaron pero no tuvieron éxito así que las que venden si son de manantial ... según dice la etiqueta.

    • Hace poco escuché que multaron por publicidad engañosa a la empresa que comercializaba las pulseras Power Balance, la misma que llevaba nuestra preparada Ministra de Sanidad. La multa fue tan ridícula que creo que les dio más publicidad que otra cosa... Hay que ser más duros, creo que no tenemos un sistema judicial tan flexible como el de los anglosajones y no nos permite poner multas proporcionales al beneficio que las empresas o personas hayan hecho con el engaño y en multitud de ocasiones es rentable engañar a pesar de recibir multa.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de chemanork Respondiendo a chemanork

      Son populares las pulseras porque el otro día la presidenta del Parlamento Vasco (del PP) en un programa de debate en TVE también las llevaba. La pseudociencia no es cosa sólo patrimonio de la izquierda, por lo que parece, es aún peor, ya que afecta a toda la clase política.

    • Las regulaciones publicitarias son muy complejas, y a mi me parece más escandaloso que permitan decir a los bancos que dan un 4% cuando no es cierto y que luego pongan TAE en PEQUEÑITO...

      En España el termino BIO lo han estado utilizando muchas empresas gracias a la normativa aprobada en epoca del gobierno Aznar, en el año 2005 salio la sentencia definitiva y los BIO de Danone pasaron a llamarse ACTIVIA y con la idea central en su publicidad que ayudaba contra el estreñimiento. Pascual cambio sus BIO por FUNCIONA y ahora para liarla más y peor se llaman Bi(frutas) y encima no venden. La publicidad es una herramienta de marketing y no una panacea.

    • Esto me recuerda a los anuncios de cremas que "desactivan el gen del envejecimiento" o las que han descubierto "una proteína que retrasa el envejecimiento"

      Tenemos lo que nos merecemos, y este es el resultado de tener políticos que no saben que es una proteína.

    • No digo que a la FTC le falten motivos para multar a Danone y me gustaría que lo mismo pasase en Europa. Ahora bien. ¿Haría lo mismo si Danone fuera una multinacional norteamericana en lugar de francesa?. Está por ver...

    • Primero decir que sí, en mi opinión es cierto que la publicidad nos vende estos productos como milagrosos, pero como todo lo demás: jabón para la lavadora, cosméticos, alimentación en general...

      Pero hay una cosa muy clara y es que en la denuncia a Danone hay intereses económicos. Cualquier persona que conozca los medios de comunicación americanos confirmará que ellos son los reyes de la exajeración. ¿O es que nadie ha visto la teletienda americana? ¿alguien se cree los estudios científicos que presentan ahí? Basta con ojear algo de prensa escrita made in usa para ver cantidad de anuncios dudosos y exagerados. ¿Alguien ha echado un vistazo a alguna revista yanki de culturismo? ¿es mas legal vender un compuesto con hormonas del crecimiento y asegurar que es la fuente de la eterna juventud? Visionar la publi de cualquier evento deportivo americano y terminareis creyendo que gatorade te ayuda a correr la maratón sin esfuerzo, que con una powerbar te recompondrás de la paliza en un segundo y que si hubieses usado el ultimo modelo de nike habrías llegado el primero.

      Cada uno compra lo que quiere, y cree lo que quiere creer.

    • he intentado en diversas ocasiones ponerme en contacto con el instituto nacional de consumo y la unica vez que me respondieron fue para decirme que fuera a facua que ellos no estaban por la labor. es imposible en este pais ir a denunciar a una multinacional y que no se te quede la cara de gili al esperar respuesta de la autoridad''competente''. es un cachondeo la hoja de reclamaciones ,la justicia tarda años y los inspectores..................donde estan los inspectores????

    • Esta noticias no hace mas que recalcar en la posición en la que nos situamos, detrás de casi todos los países, y últimos a la toma de decisiones que controlen el país, en muchos campos. No se cuando cambiara, pero desde luego algo hay que hacer. ¿quien esta dispuesto a ponerle freno a esta situación?

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información