¿Es posible diseñar centrales nucleares aceptablemente seguras?

12 comentarios

El pasado 21 de marzo, a diez días de iniciada la catástrofe de Fukushima, el ingeniero nuclear François Diaz-Maurin, que ha trabajado en la industria nuclear francesa y estadounidense, y que actualmente se encuentra realizando un doctorado en energía y sociedad en el ICTA (Universidad Autónoma de Barcelona), realizó esta charla en la cual da cuenta de los graves riesgos sistémicos asociados a las centrales nucleares, tema que plantea la crucial interrogante de si la sociedad está dispuesta a continuar un proceso de aprendizaje sin fin dado que siempre habrá consecuencias potencialmente adversas. El lobby nuclear minimizó durante un mes la catástrofe y sólo hoy Japón admitió que este accidente está al mismo nivel de Chernobyl.

Diaz-Maurin participó como ingeniero mecánico y estructural en el proyecto de diseño y certificación del European Pressure Reactor (EPR) y en la planta de vitrificación de Hanford (Washington), la mayor planta de vitrificación de residuos radioactivos del mundo. A propósito de la crisis de Fukushima escribió el documento Fukushima: Consecuencias de problemas sistémicos en el diseño de las centrales nucleares, base de la charla que cuelgo en este post.

La conferencia realizada en la Universidad Autónoma de Barcelona está subtitulada al castellano y en ella Diaz-Maurin concluye que los problemas asociados a la ciencias de la tierra “hacen imposible diseñar una central aceptablemente segura”:


La incertidumbre sistémica existente que afecta al diseño de las centrales nucleares en todo el mundo plantea la cuestión de si la sociedad está dispuesta a continuar con un proceso de aprendizaje sin fin, y con consecuencias potencialmente muy adversas, tanto para los humanos como para el medio ambiente. El desarrollo de nuevos diseños no llevará a una mejora de la seguridad nuclear sino que simplemente mantendrá el bloqueo tecnológico provocado por la industria nuclear civil.

Para François, no se debe minimizar la gravedad del desastre ocurrido en Japón o intentar evitar el enfrentamiento de los problemas serios que tiene la energía nuclear, al menos cómo ha sido planteada hegemónicamente por Estados Unidos con sus reactores de uranio. ¿Por qué no se ha impulsado el desarrollo de una energía nuclear basada en el torio? Es un pregunta que merece una respuesta de los especialistas.

En el Blog Salmón | China lidera una nueva energía nuclear, limpia y barata, basada en el torio, India es el primer país que asegura su independencia energética con el torio

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Las nucleares son 100% seguras?, por supuesto que no. Son necesarias actualmente?, por supuesto que sí. Repito, actualmente.

      Las centrales nucleares son sumamente peligrosas, no lo negaré, debido al hecho de que ante cualquier hipotético caso en que algo sobrepase las barreras de seguridad, si se lía, es seguro que se liará muy gorda. Véase Fukushima, véase Chernovil.

      En el segundo fue debido a un diseño muy delicado y que requería de un "mimo" y cuidado que no se tuvo, más aún realizando pruebas de sobrecarga en el reactor, olvidando que éste no tenía ni sistemas de refrigeración rápida, ni sistemas pasivos, ni seguridad intrínseca (que ante cualquier fallo el reactor tiende a pararse sólo), ni que tampoco tenía corazas protectoras.

      En el primero, diseño occidental, con muchísimas barreras de seguridad, ha sido necesario un desastre natural sin precedentes y un posterior tsunami con olas de 10 metros. Aún hoy, semanas más tarde, siguen teniendo réplicas de 7 grados o superior.

      Entiendo, y en ingeniería es el día a día, que cuando se diseña algo se hace en base a un factor de seguridad partiendo del suceso más destructivo que pueda padecer el producto a diseñar. Las torres gemelas estaban diseñadas para incendios pero no para el impacto de un avión de pasajeros y un posterior incendio (el primero arrancó los aislantes de calor de la estructura para soportar las altas temperaturas del segundo). Desde este suceso, cualquier rascacielos se diseña pensando en un posible impacto de un avión.

      A medida que incrementas el nivel de seguridad (aumentas el daño del suceso más destructivo) es lógico pensar que el coste se incrementará. Ahora bien, podríamos diseñar las centrales nucleares a prueba de bombas atómicas, bastaría con meter toda la instalación dentro de un sarcófago, o hundirla en un búnker subterráneo. También podríamos diseñarla a prueba de bombas termonucleares, en este caso necesitaríamos hundirlas aún mucho más en la tierra.

      También podríamos partir del hecho de que si no se construyeran serían 100% seguras ya que no existirían, que es lo que muchos piensan. Pero también llegaríamos al segundo problema. Con qué substituíriamos la energía eléctrica carente???

      Tal y como dice MarcoAntonio, podríamos utilizar el ciclo del Torio, que según dice él, es casi carente de radioactividad, mucho más abundante, se evita el problema de producción de armas atómicas y encima es igual de segura que una panadería (palabras de MarcoAntonio me remito). Que es más abundante no lo negaré, tiene toda la razón. El resto no estoy para nada de acuerdo. Mis argumentaciones:

      - Carente de radioactividad. En la "quema" del uranio, se van produciendo diferentes subproductos a medida que el uranio va decayendo hasta un elemento "más estable". Cuando me refiero decaer, me refiero perder masa (la radioactividad no es más que una pérdida de masa por inestabilidad), por tanto transmuta en otro elemento de la tabla periódica. Cada elemento radioactivo tiene una probabilidad de decaer para un lado u otro, pero siempre tiene una probabilidad determinada para cada banda. Esto básicamente viene a decir que da igual quien sea el origen que hay unos "caminos" asignados. En el decaimiento del uranio, éste va transmutando sucesivamente produciendo directa o indirectamente los yodos radioactivos y los cesios (hay varios isótopos), pero hasta llegar a ellos, el primer paso que da es el de transformarse en Torio (el más probable). Por lo que, cierto que tendrá "algo de menos" de radioactividad, pero olvidamos que es la propia radioactividad la que "enciende y mantiene" funcionando el reactor, por lo que en términos generales, se producirá una radioactividad semejante. - Lo de la panadería ha quedado claro con lo anterior. - Bombas atómicas...no acabo de entender de dónde ha sacado MarcoAntonio lo de la hegemonía americana de las centrales nuclares con uranio, ya que los franceses también lo utilizan, los rusos, los alemanes, los españoles, los japoneses...y tampoco son los únicos quiénes diseñan las centrales. Se utiliza uranio simplemente porque simplemente es lo más sencillo. Hay muchos ciclos diferentes, algunos utilizan plutonio (como uno de los reactores de la central de Fukushima), otros utilizan uranio sin empobrecer, otros agua normal para refrigerar, otros agua pesada, y otros sales fundidas. En resumen, hay diferentes modelos, pero hay una clase concreta de reactor, que es la que se encarga de producir combustible para armamento. Lo curioso de las centrales de plutonio es que "queman" combustible que podría usarse para armas, por lo tanto se podría decir que "evita" que se malutilice, no produce, gasta. El resto de centrales, por lo general, lo que hacen únicamente es quemar el combustible, y cuando éste ha perdido "concentración", se envían las barras a reprocesar, que consiste básicamente en quitar lo que ya no es radioactivo o dificulta la reacción y reconcentrar con más combustible. Si resultase que estas centrales produjeran material para bombas, el paso del reprocesamiento sería totalmente innecesario.

      He mencionado que hay un tipo especial de reactor que produce combustible, éstos, que quede claro, son militares y no se construyen para producir energía.

      Ahora, porqué no se ha utilizado el torio?, pues porque básicamente tiene los mismos inconvenientes de los reactores de uranio (radioactividad, seguridad, etc) partiendo del hecho de que "se queme" de manera igual. En el caso que funcionaran de manera diferente (se ha pensado en utilizar aceleradores como alternativa), el problema añadido es que requiere de un estudio y un proyecto prototipo totalmente nuevo, con el añadido de que un diseño viejo siempre es más seguro, porque tiene muchísimos años de experiencia conociendo y aprendiendo de fallos previos, y en el caso del Torio sería casi comenzar de cero.

      Habiendo pasado tiempo, he creido bien aclarar (argumentando) ciertas afirmaciones que han ido apareciendo, muchas de ellas faltas de conocimiento. Ni me paga el lobbie nuclear, ni tampoco soy ingeniero nuclear. Soy un simple becario que estudia por las mañanas y trabaja por las tardes, pero que, además de matemáticas y físicas (como una vez leí como argumentación para poder presumir de capacidad en materia nuclear) he tenido que comerme un par de asignaturas de ingeniería nuclear memorizándome los diferentes tipos de modelos de reactores (soviéticos ni idea), sus sistemas de seguridad, y sus diferentes radioactividades y consecuencias.

      Por último...(y acabo mi tostón)

      Alternativas???, muchísimas, pero hacen falta ganas, dinero, y muchísima paciencia, algo que ni los políticos, ni las empresas, ni los estados y ni la gente tienen ganas de aceptar. Hace falta invertir en I+D, en cambiar radicalmente los modelos económicos basados no en las nucleares, sino en el petróleo para comenzar, en olvidarnos de los "ecocombustibles" basados en aceites de colza, palma, o alcoholes de caña de azúcar, son parches y etiquetas que nos hacen olvidar que lo que se hace es quemar igualmente árboles y bosques, pero en tu motor.

      Yo lo que haría, primer paso, invertir en el ITER, pero no lo que hay metido, sino el doble o más, que se note que interesa tener una energía limpia e ilimitada, y si encima se es autosuficiente, mejor. Hay crisis, y se pretende bajar la inversión, cuando todo el mundo sabe que el petróleo será la siguiente crisis, y peor por no poder mover el coche!!!De paso...invertiría en el otro modelo de reactor de fusión, el inercial. Que se note que somos el viejo continente, pero con ambición, si no sale la primera opción, se apuesta a las dos.

      Segundo, apostaría por el transporte por ferrocarril en largas distancias, evitando en lo más que se pueda la dependencia del petróleo. Para ello, hace falta cambiar las políticas, normas, e infraestructuras de las diferentes redes de tren de los diferentes países de la Unión, pero ehhh, estaría bien hacerlo (en lugar de Plan E para romper y rehacer aceras, saquemos algo de real provecho para el futuro verdad?).

      Tercero, comenzaría por impulsar y meter dinero en I+D en vehículos eléctricos y de pilas de combustible. Es triste que el Estado Francés tenga invertido en este sector, y en España meras subvenciones de ayuntamientos que no sirven de nada...Spain is different...

      Cuarto, energías renovables...suenan bien, y me gustan. No darán el 100% de la electricidad necesaria (hay que ser realistas), pero si ayudan y se consigue hacer que el porcentaje aumente, mejor que mejor. Inversión en I+D que no falte, pero lo primero que haría sería que realmente fuera inversión plena dentro, no digo que sea en España, pero al menos en Europa, porque que se diga que España es líder en energía eólica o solar, y luego las palas y las placas solares estén hechas en el extranjero...da pena!!!

      Quinto, si queremos que todo eso funcione (trenes, coches, etc) hará falta una red eléctrica mejor, muchísimo mejor y capaz de sostener unos flujos eléctricos tal elevados. Una idea sería aumentar voltajes y frecuencias (no soy eléctrico y no sé si se podría hacer, si ya no se puede más, o es que se está investigando), y otra investigar en nuevos materiales...quizás una red superconductora???, por imaginar que no quede.

      Sexto, no pensar únicamente en dinero y dinero. Hace nada, comenté que Islandia, ahora más que nunca, creo que es un buen momento para invertir alli. País energéticamente independiente, si quisieran no necesitarían petróleo, sólo para sus barcos y aviones, y que potencialmente, tienen una capacidad de producción eléctrica bestial (sistemas hidrológicos y geotérmicos). Ya muchos han pensado en crear una red eléctrica que h

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      (se me ha cortado el último punto)

      ...Ya muchos han pensado en crear una red eléctrica que abastezca Europa desde Islandia (sumamente cara y ineficiente por su longitud, hace falta investigar). No podría abrazarse la entrada de Islandia en la UE y que salde su deuda poco a poco con UK y Países Bajos (no le llamemos Holanda porque sólo es una región) con electricidad?, o mejor aún, o plan tipo Marshall, invirtiendo alli para ganar todos juntos en el futuro?

      Séptimo y último. Seámos conscientes. Hace falta que las empresas, los políticos, los entes públicos y la gente se den cuenta a gestionar mejor sus recursos, no digo electricidad, digo todo, ya que al final y al cabo, gran parte del coste radica en energía y tiempo. En ser más eficientes y pensar a largo plazo. No seamos iguales que han sido nuestros banqueros y políticos, pensando en ganar dinero y votos para hoy, los problemas para el siguiente.

      Anoche estuve muy aburrido y tuve tiempo de explayarme, porque, por imaginar que no quede, que he dado muchas ideas, y las que faltarán.

    • Avatar de mauri.ariel Respondiendo a mauri.ariel

      Estoy plenamente de acuerdo con Usted

      le agradezco este valioso y generoso aporte que comparto y suscribo plenamente. Como puede ver, el tema tiene fuertes raíces económicas y por eso me ha parecido relevante destacarlo desde un principio. Quizá, de no ser así, nos habríamos perdido esta brillante exposición de ideas en la cual plantea tópicos ejemplares.

      Desde hace años que estudio las celdillas orgánicas que pueden significar un cambio importante y si no se ha avanzado lo suficiente es porque la energía nuclear se lleva muchos de los recursos destinados a I + D. Si tomamos algo de buena conciencia puede ser una receta muy salvadora para la humanidad, porque al ritmo que vamos no creo que duremos otros 200 años.

      Saludos, y felicitaciones nuevamente

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de mapsinger Respondiendo a Marco Antonio Moreno

      El tema de las pilas de combustible es diferente del que se plantea con las nucleares.

      Estaría muy bien en invertir en las primeras y menos en las segundas, pero el problema está en que te hacen falta las segundas si quieres mover todo un hipotético parque automovilístico movido por fuel-cells. Lo mismo sucede con los motores de hidrógeno.

      Como se dice en ingeniería, son buenos vectores energéticos (medio para transportar de un lado la energía "acumulada"), pero no son realmente productores energéticos, porque para que funcionen ha hecho falta un gasto eléctrico previo en separar los componentes (por ejemplo oxígeno e hidrógeno en las pilas de hidrógeno por ejemplo).

      Si se invierte en las primeras sin invertir en las segundas (necesarias hasta que no aparezca algo tan masivo como un reactor de fusión) te encontrarías con un déficit energético y una red eléctrica incapaz de sostener la demanda. Por tanto, veo lógico invertir primero en unas, y que la industria automovilística (que también tiene mucho dinero) invierta en las pilas.

    • interesante

      El otro día en le programa 59 segundos un experto en seguridad nuclear dijo que se podrían construir centrales que resistiesen incluso el impacto de un 747 sin que sufriese ningún daño. Obviamente dijo que este tipo de seguridad es de un coste elevadísimo. Por lo tanto hay que deducir que si todas las centrales que existen estuviesen equipadas con lo máximo a nivel de seguridad la energía nuclear sería inasumible debido a su alto coste. ¿Por qué entonces la energía nuclear es "barata"? Deduzco porque no todas las centrales están equipadas con esos máximos de seguridad, sino con sistemas de seguridad adaptados a cada una. ¿Ese nivel es aceptablemente seguro? Para mí no y como tener en cada central unos sistemas altísimos para cualquier tipo de incidente es de un coste inasumible creo que la energía nuclear no es tan bonita como nos la pintan

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      En el documento de Diaz-Maurin se habla de este caso. Las centrales diseñadas por Areva resistirían el impacto de un boieng 747. Pero nadie asegura que puedan resistir una falla humana o un sabotaje. Por eso que junto al problema del altísimo costo que tiene construirlas y hacerlas "aceptablemente seguras", me parece que es válida la pregunta ¿vale la pena? ¿debemos permitir que se gasten fortunas cada vez mayores en centrales nucleares que en algún momento pueden fallar? ¿Por qué no destinar esos recusos para I + D en las energías limpias que garantizan la salud de todos? Creo que enfocar este problema a nivel global marcaría un cambio radical en el mundo y se podrían aplicar todas las matemáticas financieras existentes para hacerlo viable a todo nivel, y para hipotecar el futuro por algo que puede salvar a la humanidad. Además, sería la mejor forma de crear empleo y reconvertir fuerza de trabajo en algo que requiere alta capacitación.

      Hace algún tiempo hablé de las células orgánicas, y de su avance en Japón y Alemania. Por ese motivo, y con todo respeto y cariño, lo invito a leer un post que escribí hace largo tiempo en este blog: Para salvar a la economía y al planeta, en el cual sostengo que lo debe estar en el centro del debate en estos momentos de confusión general, no es cómo salvamos a la economía, (que no tiene salvación por sus propios medios), sino cómo salvamos al planeta, que quizá con ello podamos recuperar la economía

      Saludos

    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Es muchísimo probable que una central tenga un accidente nuclear tenga un accidente grave que que se le caiga un 747 encima.

      PD: Escribe en google 747 y central nuclear :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de krik Respondiendo a krik

      Buff, menuda redacción. Si lo que intentas decir es que es poco probable que a una central nuclear le caiga un 747 encima, puede ser, pero seguramente pensábamos lo mismo con lo de las torres gemelas y mira. Pero creo que el tal experto de seguridad se refería no es a que vayan a empezar a caer aviones en las centrales. Dice que ahora mismo se puede construir una central muy muy segura, tan segura como que le puede caer un 747 encima y no pasarle nada, pero que ese seguridad tiene un precio y es muy alto

    • Y quien decide que es "aceptablemente seguro"? ¿Acaso Asco Garoña o Vandellos no son aceptablemente seguras?

    • Estamos viendo que no, al menos a un coste aceptable. Hombre si enterramos las centrales 100 metros bajo el suelo rodeadas de muros de 100 metros de acero, pues si, pero como no va a ser el caso...

    • Estoy de acuerdo con "Deus ex Machina" , creo que la energía nuclear segura es inasumible por sus costes . Curiosamente este argumento es utilizado frecuentemente por los lobbies interesados para aparcar energías alternativas y limpias . Además, desgraciadamente , la física aún está en " ensayo - error " en muchos conocimientos sobre las partículas nucleares y la cuántica , así que lo que hoy puede ser seguro a costes altísimos quizá no lo sea mañana con nuevos conocimientos . ¿Para que arriesgarse con algo tan devastador?

    • Lo que deberíamos hacer es poco a poco irlas olvidando, en beneficio de las renovables tipo solar fotovoltaico o eólica.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información