Hay que reducir los subsidios gubernamentales

31 comentarios

El Fondo Monetario Internacional (FMI) nos habla de las subvenciones que se ven en el sector energético y los impactos perniciosos de estas subvenciones. Dentro de su análisis, instan a los gobiernos a reformar los subsidios desde el carbón a la gasolina y explica que reformar y reducir los subsidios llevarán a más crecimiento y a la mejora del medio ambiente.

En su estudio titulado "Energy Subsidy Reform – Lessons and Implications" (La reforma de las subvenciones energéticas - lecciones e implicaciones) estiman que a nivel mundial se están viendo subsidios desembolsados de 1.900.000 millones de dólares, el equivalente al 2,5% del Producto Interior Bruto (PIB) y constituyendo el 8% de los presupuestos gubernamentales de los Estados. 20 países mantienen subsidios a la energía antes de impuestos que superan el 5% de su PIB. Cantidades impresionantes. Nos mencionan algunos de los efectos de las subvenciones, efectos que no sólo van para subvenciones en el sector energético, incluyendo los siguientes:

  • Mantiene los precios bajos que conducen a una menor inversión en nueva energía que lleva a la escasez en la producción, aumentos en la demanda y aumentos de precios.
  • En un presupuesto limitado, las subvenciones se gastan en lugar de otros gastos públicos e inversiones necesarias.
  • Por su impacto sobre los precios, dan lugar a la mala asignación de los recursos y tergiversan las decisiones del mercado.
  • Por el aumento del consumo, ejerce una presión negativa en la balanza de pagos, con mayores importaciones.
  • Con el mayor consumo, se agrava el cambio climático.
  • Los que más se benefician son los que más consumen, es decir, los que más tienen.

Sobre este último punto, estiman que, en promedio, el 20% de los hogares más ricos en los países de bajos y medianos ingresos se benefician del 43% de los subsidios a los combustibles.

Los argumentos en contra de eliminar los subsidios suelen ser que los pobres sufrirán y es verdad que los que menos tienen son los que menos pueden soportar subidas de precios. Por eso es importante que el aumento de los precios que resulta eliminando los subsidios debe ir acompañado con las medidas de mitigación para proteger a los que menos tienen. No obstante, sería más eficiente y menos costoso eliminar los subsidios y contrarrestar las subidas de precios con ayudas directas a los que más lo necesitan.

Estiman que la reducción de estos subsidios, tendría un impacto positivo en el corto plazo de entre el 1% y 2% del PIB y el menor consumo llegaría al 15-30% de los objetivos globales de emisiones fijados en Copenhague, reduciendo las emisiones de CO2 en 4,5 millones de toneladas, una reducción del 13%.

Está claro que la reducción de subisidios es bueno para los presupuestos estatales, para la economía y para el medio ambiente. Hay que reducir los subsidios gubernamentales, especialmente sobre la energía.

Vía | IPSNews (en inglés) En El Blog Salmón | La OCDE también piensa que hay que subir los impuestos sobre la energía y El sector de energía del futuro según el Foro Económico Mundial

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La economía de las empresas y los consumidores -en general la industria y la población- no puede basar sus resultados -como hacen las entidades financieras- en posiciones de sus contratos de deuda, futuros y derivados, que son instrumentos que ponen en peligro no sólo sus finanzas y pueden elmiminar su supervivencia futura. Sin embargo la banca y las corporaciones energéticas nadan -como pez en el agua- entre estas figuras especulativas en las que se desarrolla el mercado energético, déficit tarifario, compras especulativas para bombeo en el mercado diario, compra de futuros y derivados, posiciones especulativas sobre la evolución de los precios de combustibles...etc. y mas si es que pueden -aunque no deberían- trasladar su resultados especulativos a la industria y a los consumidores. La burbuja energética tambien exite, sino miren las cifras de lo déficits tarifarios reconocidos.

      Las empresas cotizadas, se unieron a la fiesta de -la exuberancia irracional- y ese es el momento en el que las grandes constructoras toman posiciones en el sector energético: Acciona en Endesa, Sacyr en Repsol, Acs en Unión Fenosa e Iberdrola; e inflan una nueva burbuja - la energética - el tema es que está burbuja reparte plusvalías a mansalva entre los operadores bursátiles y los colocadores financieros, opas de Enel y EON, toma de posiciones en iberdrola , repsol o gas natural,..., y convierte un sector estratégico para la economía nacional en un sector especulativo, dónde ahora están pillados muchos capitales con brutales minusvalías y que tienen atenazado el desarrollo normal de la industria española, pues no ven forma de recuperarse.

      Subvencionar a estas corporaciones no es lo más adecuado, pero subvencionar la innovación tecnologica de sectores de investigación de obtención de la energía y en renovables y a los empresarios emprendedores que puedan iniciar su actividad en este mundo de la energía dominado por oligopolios, más que conveniente, es necesario.

    • interesante

      Como dice Mr. Smith en Matrix, somos un virus que no pararemos hasta arruinar el ecosistema. El FMI quiere más consumo, más energía y mas CO2, aunque no son estúpidos y dicen lo contrario, lo cual es inteligente e hipócrita.

      Estoy de acuerdo con Arturo en el #2 y cuadraría el circulo quitando subsidios al campo para llenarlo de pantanos que generen energía hidroeléctrica renovable Y BARATA.

      No como la Fotovoltaica, que fue la estupidez de ZP y de pseudo-ecologistas que prefieren soñar con un mundo imaginario en vez de vivir el mundo real.

      ¿Que no les gustan la hidroeléctrica? Joder... Ni a mi pagar subsidios a la agricultura y subsidios a la energía... ¿que nos cargamos ecosistemas? Pues pongamos limites a la natalidad si tanto nos preocupan...

      Y a todo esto, el FMI ni me lo mencionen, que de las manos de Rato paso a Strauss-Kahn y ahora a Lagarde que también está siendo investigada por corrupta. Son una institución títere de Washington, donde las decisiones que toma son políticas y no es capaz de ver un elefante aunque lo tenga delante.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz
      interesante

      ¿La energía hidráulica es barata? Sí
      ¿Renovable? Sí
      ¿Respetuosa con el medio ambiente y sin efectos colaterales indeseados? Pues no
      ¿Se pueden poner tantas como quieras? Tampoco.

      Respecto a la energía fotovoltaica, cierto es que no se debería subvencionar su producción, pero sí la investigación.

      PD:
      Dejar que los temas de medio ambiente los "resuelvan" los economistas es una mala idea.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Tu si que eres un "efecto indeseado" :-)

      Buen fin de semana Ausensi

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      Así me llaman mis amigos :-)

      Igualmente!

    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Si nos guiamos sólo por la pela a corto plazo, mal vamos :-(

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alvadoraemon Respondiendo a alvadoraemon

      Ni a corto ni a largo, hay que considerar siempre todos los plazos.

      Con la economía tan deprimida como la tenemos ahora no nos podemos permitir a corto plazo una energía cara.

      A largo plazo, hemos de conseguir nuestra independencia energética del exterior. Por eso el dinero que se dedique a investigación lo veo bien invertido.

    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      He he he...

      ¿Qué solemos decir de la democracia? ¿Qué es el sistema menos malo?

      Lo curioso de todo esto Ausensi, es que la clave no está en cómo generas la energía, sino en no gastarla. Me apasiona el tema de casas ecológicas, que dan los mismos servicios con apenas un 10% de las necesidades, y por tanto, se pueden suplir con placas fotovoltaicas y baterías.

      Solo hay que usar la ciencia... Pero aquí cuadramos el circulo a martillazos, y si hay que hacer una macro urbanización en un descampado, se hace...

      Y por supuesto, habrá que ir planteándose el control de la natalidad.

      Recomiendo IN TIME, una película de un futuro donde se vive eternamente, se tienen todos los hijos que uno quiere, y para controla la presión sobre los recursos, el tiempo se convierte en moneda de cambio y si te quedas sin tiempo la palmas...

      Hay quien vive tan ajustado que le pilla el toro, se queda sin tiempo y muere en la calle, como los que viven para "llegara final de mes" y en el momento que se quedan sin trabajo se les viene abajo su sueño de prosperidad.

      Las ideas ecologistas incluso han llegado a la inteligencia emocional, pues el segundo libro es Daniel Goleman es "inteligencia ecológica".

      Ecologismo trata sobre el reto del individuo de encajar en su ambiente, sean otras personas, la tecnología o el medio ambiente...

      "Economía" significa "el estudio de las decisiones". Como economista conductual constato que nuestra toma de decisiones no es como pensamos que es...

      El medio ambiente es real, objetivo, adaptativo. Pero las personas somos relativistas.

      El S.XX ha sido el siglo de las grandes migraciones a las ciudades. Los "pueblos" desaparecen, el campo despoblado, la agricultura fuertemente subsidiada por si nos hacen un bloqueo y tenemos que volver a la autarquía... Como en Corea del Norte, aunque allí el bloqueo es auto impuesto por sus tiranos.

      Con economistas o no, estamos inflando una burbuja de materialismo que tarde o temprano hará que estallen conflicto mundiales. El modelo de mas natalidad, mas consumo, mas energía... termina con un HOSTION, salvo que aprendamos a colonizar otros planetas.

      Mientras tanto, hacemos de la tierra un estercolero, con economistas o sin ellos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      No me entiendas mal, que uno es un ecologista convencido! No de los que comen vegano, llevan rastas y creen que los árboles les hablan tras tomarse unos honguitos, sino de los materialistas que simplemente se preocupan por el planeta que dejaremos a nuestros hijos y nietos.

      Por supuesto que hay reducir el consumo de energía, en eso estamos todos de acuerdo, pero en el como es donde no nos aclaramos.

      A medio plazo hemos de encontrar fuentes de energía alternativa a la quema de carbono. Porque es una cochinada, pero también porque este método tiene los días contados. También de acuerdo. Pero todo eso mientras la energía siga siendo barata, o nos vamos al abismo económico de cabeza.

      El tema no es para nada sencillo. Lo que tengo claro es algo que ya he dicho antes: por favor, no dejemos que los economistas decidan sobre ecología.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Lo triste Ausensi es que la realidad socio-económica contradice tu afirmación "la quema de carbono (...) tiene los días contados"

      Me siento como esa rara especie, el politicus honradus, que le meten en el mismo saco de la corrupción...

      La corrupción no se evita quitando a los políticos la toma de decisiones y los problemas de ecología no se evitan quitando a los economistas.

      Lo cierto es que la mayoría de economistas están comprados o son ciegos, pues como apunta la economía conductual, el ser humano da mas valor a aquello por lo que mas se sacrifica.

      ¿Cuantos liberales han estado convencidos de sus ideas para que el propio método científico desvele sus fallos? ¿Cuanta "fe" podemos tener en nuestras ideas?

      Economía es "el estudio de la toma de decisiones", somos necesarios.

      No es un problema de cantidad, de tener o no tener economistas, sino de calidad, de tener economistas comprometidos con la ciencia, o economistas que se venden a los lobbies o a su propia mediocridad.

      Por supuesto que no digo que sea una decisión exclusiva de economistas... Pero nunca la respuesta a un problema es quitar al científico de en-medio...

      P.D. Siempre respondo a los comentarios porque soy agradecido y es un lujo que otras personas me respondan... Espero no parecer pedante :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      La quema de carbono tiene los días contados. Puede durar 50 años más, o 100, o 200. Pero tiene un fin, y es a lo que me refería. Que hoy en día se sigue tirando de esa manera de obtener energía, pues sí. Ningún político hace planes a más de 4 años, y todos prefieren obtener energía barata. Pero haremos bien en prepararnos para un futuro en el que no habrá petróleo y cada vez menos carbón, y si seguimos al ritmo actual, tampoco madera.

      No sé si estoy yo muy de acuerdo con eso de que la economía es "el estudio de la toma de decisiones". Eso es demasiado amplio. Para mí la economía sigue siendo el cómo obtener riqueza y como repartirla.

      Un economista no sabe cuando alcanzará un caladero el punto de no retorno, o cuando un bosque talado podrá volver a producir madera. Tampoco cuanto crudo queda, donde, y como extraerlo. Así que difícilmente me parece que sea una atribución suya decidir sobre estos temas.

      PD: Más pedante soy yo :)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Dejaremos de quemar carbón cuando no quede una mina, un pozo de petroleo o yacimiento de gas natural.

      Cito: "El término economía es una expresión que proviene del latín «economía», y este, del griego «oikos» = casa y «nomos» = administración (administración de una casa). El título «oikonomikos», de la obra de Jenofonte (430-355 a. de J.C.), se considera la primera contribución global a la formación de la ciencia económica [1]."

      http://www.promonegocios.net/economia/definicion-economia.html

      Es un buen enlace y avalan tu definición, pero no estoy de acuerdo y considero que tengo una solida base para enfocar la economía desde la sencillez de la toma de decisiones por parte de los agentes económicos. La ciencia cambia. Espero que dentro de unas décadas me den la razón.

      La economía, como ciencia, tiene que ser positiva, dar un marco para la toma de decisiones, las cuales se toman teniendo en cuenta factores que nos son científicos, y entonces se torna normativa.

      La economía se vende. Demasiado economista comprado por sus intereses o su propia mediocridad...

      Un científico tiene que jugar con la ignorancia, no con el conocimiento...

      Suficiente trabajo tenemos con definir un marco sobre el que enfocar las decisiones, como para ser tan chulos de pensar que vamos a crear riqueza y repartirla...

      Estas muy equivocado pensando que un economista no sabe de la gestión de los recursos naturales.

      Todo lo contrario, la economía del bienestar es clave, al usar la teoría general de precios para dar un marco sobre el que enfocar los problemas de la sociedad.

      Es ahí donde se ve que los pescadores no tendrán en cuenta el impacto sobre los demás pescadores, la "externalidad" y pescará hasta prácticamente agotar la especie.

      No solo hablamos de caladeros o bosques, sino de regular a las empresas para que no contaminen tanto o hablar de externalidades positivas, los bienes públicos, que cuanto mas se consumen mejor para todos... Por ejemplo la educación...

      No somos biólogos ni geólogos, pero si nos esforzamos por entender a los agentes económicos y su toma de decisiones, proporcionando un marco sobre el que la sociedad pueda decidir objetivamente sus alternativas, donde quiere ir...

      P.D. El libro mas importante de micro-economía es Economía Positiva de Lipsey... Un liberal, un científico, es POSITIVO... y cuando mete una opinión, un juicio de valor que no puede ser enfocado con el metido científico, pero no deja de tener su relevancia, se vuelve NORMATIVA... Para eso está la democracia, para tomar las decisiones. La economía solo tiene que plantear las alternativas...

      Un saludo!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      Bueno, tú hablas de lo que te gustaría que fuera la economía, y yo de lo que creo que es.

      Hay un pequeño problema con tanto economista tomando decisiones: no tienen los conocimientos adecuados para VALORAR los bienes y recursos.

      Tampoco está muy claro qué objetivo persiguen ¿hacer que todo dure mucho tiempo? ¿repartir justamente la riqueza? ¿hacer muy ricas a algunas personas? ¿decir qué comprar y qué vender a los países? ¿eliminar la pobreza?

      Espero que no te sepa que te diga que los vuestros pretendéis abarcar demasiados ámbitos, sobre todo teniendo en cuenta que no tenéis aún una razón de ser concreta y que aún no habéis aprendido a usar el método científico. :)

      Y para nada quiero decir con esto que los economistas no son necesarios. Pero, dime, sinceramente, ¿un economista imaginario que no sabe si los delfines son peces o no, puede tomar decisiones sobre como gestionar unos recursos pesqueros?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Que manía tienes con que los economistas hagan juicios de valor, cuando solo debemos limitarnos a plantear el problema.

      Un pescador solo ve el impacto que en su pesca tiene sus acciones.

      Me da igual que pesque delfines, atunes o quisquillas. Cuando llegue a la conclusion que mejor no salir a pescar para que ser recuperé la población será a un nivel de población mucho mas bajo que si hay un agente que tenga en cuenta las acciones y repercusiones de TODOS los pescadores...

      Por tanto, gracias a la Teoria General de precios y la economía de bienestar, esta justificado que haya un agente regulador en los recursos naturales que vele por una explotación optima de los recursos, pues si lo dejamos a los "mercados", a los pescadores individuales, el resultado sería menos pesca...

      Que obsesión tiene el ser humano con hacerse rico...

      ¡Y es tan sencillo como jugar a la lotería!

      Como explicaba Humphrey Boggart en el Tesoro de Sierra Madre... 1000 buscadores salen al monte y 1 encuentra oro...

      Un saludo :-)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      Falso dilema detectado: contrapones economista a pescador, como si fueran las dós únicas opciones.

      Hombre de paja detectado: el pescador que retratas solo piensa miopemente en sus beneficios individuales a corto plazo, mientras que el economista que describes sólo piensa en en el bien presente y futuro de la humanidad.

      Seamos serios: por supuesto que tiene que haber reguladores. Y que en algunos casos pueden ser economistas. Pero en otros casos pueden ser biólogos, o jueces, o médicos. Sí, si además saben un poco de economía mejor, o si no saben, pueden contar con un asesor económico.

      Condensando: Saber lo que cuestan las cosas es necesario, pero sólo sabiendo lo que cuesta no conoces la cosa.

    • Avatar de carlosgonz Respondiendo a carlosgonz

      Carlos, el lenguaje de la calle para la calle. Borro comentarios que no cumplen.

      Anda, tu puedes.

    • Cerrar respuestas
    • interesante

      ¡Me dan mas votos!

      Es puramente un concurso de popularidad :-)

      Buen fin de semana

    • interesante

      Debo estar muy espeso, porque no he entendido nada. A ver, España es el país con la energía más cara de toda la Europa continental, así que eso de "mantiene los precios bajos" será en otro lado, porque lo que es aquí...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      entonces podemos afirmar que lo que necesita nuestro pais es mas libertad de mercado (y no un oligopolio energetico como el nuestro), y menos subvenciones, tanto a las tradicionales (que no las necesitan, y les permite tener una posición de poder expulsando a quienes quieren entrar), como a las alternativas, que son las grandes culpables de distorsionar los precios, y que tengamos una de las facturas energéticas mas caras de Europa con diferencia.

      De esto tenemos mucha experiencia en el mercado de la agricultura. Como los cupos y las ingentes subvenciones europeas (la agricultura se lleva el 50% de los PGE europeos), han distorsionado totalmente nuestra oferta interna. Y mejor ni hablar como las legislaciones estatales y locales, favorecen a los grandes en detrimento de los pequeños, limitando la igualdad de oportunidades (libre mercado). Este articulo muestra un ejemplo muy esclarecedor:

      http://blogs.elconfidencial.com/grafico-de-la-semana/2013/04/12/por-que-los-alimentos-suben-si-los-agricultores-no-cobran-mas-por-ellos-11080

      saludos

    • Avatar de victorjba Respondiendo a victorjba
      interesante

      Se refiere a precios bajos de producción... daemás que indica despues... "conducen a una menor inversión en nueva energía que lleva a la escasez en la producción, aumentos en la demanda y aumentos de precios."

      Y aquí en España una de estas energías con subsidio no es otra que el carbón, algo que hace 30 años es deficitario para el pai´s pero que los que se hacen llamar "progresistas" no eliminaron ni quieren que se elimine ya que así tienen votos de esos mineros (sector de izquierdas), que en vez de buscar "Progreso" buscan bocas alimentadas que les voten por unos sueldos y unas prejubilizaciones millonarias. No tengo datos ahora mismo, los buscaré y sino insto al autor del post, seguro que sabe más de economía que yo, a que nos de ese despilfarro en las subenciones mineras.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de lnxman Respondiendo a Lnxman
      interesante

      ¿Seguro que sólo al carbón? ;-)

      Además, las renovables son más caras de por sí, por lo que raramente podrán competir si no se les da algún incentivo.

      Por cierto, una de las razones por las que la electricidad es tan cara es porque se toma como precio de referencia del kw/h el más caro - producido por gas natural - en lugar del coste real. De eso no habla nadie, y puede ser una "subveción" de tapadillo a las eléctricas ;-) ;-)

    • Muy bien, pero en ningún momento se habla del lobby de las empresas energéticas y su influencia sobre las decisiones que toman sobre los gobiernos.

      Más que erradicar los subsidios, los esfuerzos deben ir dirigidos a romper las relaciones y las redes que unen ambos mundos, energía y política, y quizás entonces las asignaciones tendrían un componente más económica y no tan dirigido a la influencia o cadena de favores.

      Saludos.

    • Por que será, que muchas veces no entendemos a los políticos, cuando nos dicen o nos quieren convencer de algo, que en la mente mas normal cabría, pues tenemos que encontrar a un economista, que nos lo explique de una manera sencilla y normal, entonces es cuando, ya sabíamos que nos estaban metiendo un gol.

    • " Mantiene los precios bajos que conducen a una menor inversión en nueva energía que lleva a la escasez en la producción, aumentos en la demanda y aumentos de precios." Aquí se presentan: Los precios están bajos (la producción es un coste no un precio y de todas formas si estos creen que es bajo el coste/precio de producción querrán que suban, y si suben...quien lo paga?).

      "En un presupuesto limitado, las subvenciones se gastan en lugar de otros gastos públicos e inversiones necesarias." Aquí hasta parece que defienden ciertos servicios públicas.

      "Por su impacto sobre los precios, dan lugar a la mala asignación de los recursos y tergiversan las decisiones del mercado." Aquí nos dicen lo malo que es para los mercados que paguemos menos de lo que les gustaría. "tergiversan las decisiones del mercado"????? Me lo explique???.

      "Por el aumento del consumo, ejerce una presión negativa en la balanza de pagos, con mayores importaciones." Aquí. Uhhhh¡¡ importaciones maaaalas. Da igual que por otro lado estemos promoviendo que las fábricas se establezcan en sitios con menor coste para luego vendernos sus productos, eso también son importaciones ¿no?. Y eso del consumo que se lo digan a las viejas que no pueden enchufar la calefacción porque no pueden pagar el recibo.

      "Con el mayor consumo, se agrava el cambio climático." Aquí nos tocan la vena sensible poniéndose en la primera fina del ecologismo. Ja,ja,ja, que tíos, se atreven con todo.

      "Los que más se benefician son los que más consumen, es decir, los que más tienen." Ja,ja,ja ahora resulta que esto es para joder a los que mas tienen....ja,ja,ja,ja. Estas palabras me encantan "es decir, los que más tienen" Ahí¡, Ahí¡ Que nos quede claro quienes van a ser los mas castigados con estas medidas. LOS RICOS.

      Y ahora esperan un aplauso....no se preocupen se lo daremos... visto lo visto en los comentarios, ya se lo estamos dando.

      Luego no se quejen.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de koul Respondiendo a koul

      koul, que sepas que no acepto el lenguaje de la calle que se debe dejar en la calle, no en estas páginas. Seguro que puedes y, si no, se borrará el comentario.

    • Cerrar respuestas
    • Siento ese "joder"...se me escapó. Lo cambio por "fastidiar".
      De todas formas y aunque creo que a usted no le gusta lo que he escrito no por el cómo sino por el qué, le diré que intente ser un poco mas crítico con los informes que hacen los organismos oficiales, los mismos organismos que los liberales y otros que andamos por el mundo consideramos que están a las órdenes de intereses alejados del común ciudadano.
      ¿No habíamos quedado que la libre competencia bajaba los precios?, ¿porqué usted aboga por que suban los precios?.
      Un saludo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de koul Respondiendo a koul

      retirar subvenciones los subiría a su precio justo y luego ayudamos a los realmente necesitados con lo que ahorra.

    • Avatar de koul Respondiendo a koul

      Subvencionar la energía "para que resulte barata" es algo que lleva a engaño. La pagas igualmente, o por recibo o por impuestos. La diferencia es que con subvención todos pagamos una parte independiente de lo que consumas, lo cual beneficia a quien más consume a costa de quien menos (léase: empresas vs particulares)

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de isnesau Respondiendo a J. E. Ausensi

      Es que no se trata de subvencionar. Se trata de ver el coste real de producción y de transporte, salvando el tema de las exageradas primas a las renovables (las renovables es la única inversión de futuro que se ha hecho en España en los últimos muchos años, eso sí a precio de oro.Como siempre una buena idea mal ejecutada, seguro que en parte debido a la corrupción).
      El sistema por el cual se decide el precio es aberrante, para un bien NECESARIO. La energia es un bien NECESARIO, y las empresas se aprocechan de eso para hacer lo que les de la gana sobretodo con los precios.

      El Estado debe comprobar los costes (pero los de verdad), y a partir de ahí fijar el precio...lo que sea...pero con el coste real encima de la mesa. Nos apostamos algo a que nos están estafando?. Ya he comentado que las renovables es un tema a parte, además un problema complejo (o bien te arruinas o bien te cargas la seguridad jurídica.

      Si compras 1.000 TV´s te van a hacer mejor precio que si compras una.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de koul Respondiendo a koul

      La energía es un sector que se beneficiaría de una competencia público-privada. Pero no veo el sentido a las subvenciones en ningún caso.

    • Todos los que arremeten contra los "ecologistas" deberían recordar que la mitad de los bosques de Europa siguen contaminados desde Chernobil. Que Fukusima sigue teniendo fugas radioactivas y que la energía atómica ha producido millones de muertos de manera directa e indirecta además de haber consumido recursos económicos ilimitados a nivel mundial ... y si a esto le sumamos que los combustibles fósiles por definición son limitados...

      En cambio la elergía eólica, las placas solares y el mar no han matado a nadie, bueno igual algún águila ratonera se ha chocado contra un molino, a algún operario se la ha caído una placa en el cogote y algún despistado a sufrido un corte de digestión mientras se bañaba...

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información