Los impuestos a los que ganan más de 150.000 euros pueden subir y es una mala idea

Los impuestos a los que ganan más de 150.000 euros pueden subir y es una mala idea
20 comentarios

Para el próximo año será necesario que las fuerzas políticas del Parlamento acuerden un nuevo Presupuesto y, a día de hoy, ya se están produciendo las primeras conversaciones para alcanzar este pacto. Estas conversaciones las han iniciado el PSOE y Unidos Podemos y tienen un objetivo...La subida del IRPF.

En este caso, desde el grupo parlamentario Unidos Podemos solicitó que la subida del IRPF afectará a los que ganan más de 60.000 euros, pero la ministra de Hacienda, María Jesús Montero, ha declarando que "explorará" una subida para aquellos con una renta superior a los 150.000 euros.

¿Cómo influiría la subida del IRPF?

Según el Sindicatos de Técnicos de Hacienda, Gestha, se calcula que la subida del IRPF afectaría al 0,46% de los declarantes, es decir, a 90.788 personas, afectando a menos del 0,46% de los declarantes. En total, la fuerza recaudatoria de esta medida sería de 4.400 euros al mes de media y un total de 400 millones al año.

Si se analiza según el porcentaje de declarantes con base liquidable general sometida a gravamen sobre el total de declarantes de las comunidades autónomas, las más afectadas las encontramos en la Comunidad de Madrid (1,13% del total con 36.085 declarantes), Cataluña (0,63% del total con 22.123 declarantes) y Baleares (0,61% del total con 36.085 declarantes).

gestha

Gestha va más allá y analiza específicamente el impacto en el supuesto de que se equiparara la tributación de las rentas del ahorro con el de la renta general para los que perciben rendimientos del capital de más de 50.000 euros e ingresen rentas totales por encima de los 150.000 euros

Bajo este supuesto, quedarían afectados el 0,44% del total de declarantes, 86.195 personas. Sin embargo, las estimaciones que presentan es que cerrando el diferencial entre rentas del trabajo y del capital, igualando -por arriba- la tributación a las rentas del capital, llevaría a un pago adicional de 17.300 euros, es decir, 12.900 euros más que la propuesta anterior y Hacienda valora que con ello se añadiría a la recaudación otros 1.500 millones.

gestha 2

Según Gestha, esta media "reduciría la dualidad actual del IRPF, por la que 8.481 afortunados perciben rentas del capital de casi 900.000 euros de media, pagando menos de un 23% con el privilegiado régimen tributario de las rentas del ahorro".

Reforzar el ataque a las rentas altas... Un error y de los grandes

Todo progreso económico que se precie necesita de un factor central, el capital. Es decir, la adquisición y acumulación de los bienes de capital que permiten incrementar los niveles de productividad y expandir nuevas áreas de actividad empresarial y mejorar las presentes, lo que se traduce en mayores niveles generalizados de bienestar.

Para desarrollar este proceso, es necesario, desde el poder público, que no se impongan barreras a la iniciativa privada que impidan el proceso de acumulación. Y estas barreras las encontramos tanto desde un punto de vista administrativo -permisos, requisitos o tasas para desarrollar un proyecto empresarial- como desde un punto de vista impositivo.

Los impuestos tanto a la acumulación del capital -impuesto sobre el patrimonio o sucesiones- como a la renta derivada del proceso de mejora de los niveles de productividad por la acumulación previa del capital -Impuesto Sociedades o IRPF-, son palos a las ruedas para la aceleración del desarrollo económico. Cualquier Gobierno que suba tipos de gravamen sobre estos impuestos está mermando directamente en el progreso de toda sociedad.

Las rentas bajas o medias son aquellas que destinan un porcentaje mayor a la adquisición de bienes de consumo que garanticen unos niveles de bienestar. Por el contrario, a las rentas más altas les ocurre lo opuesto,** su porcentaje de su renta mayoritariamente es ahorrada para la contribución a la creación de bienes de capital**.

En un sistema fiscal progresivo y no proporcional, cuando el Estado persigue atacar fiscalmente al grupo específico de las rentas altas, con el tipo marginal, está discriminando directamente la capacidad de ahorro de aquellos que justamente son los menos consumistas -medidos en términos relativos a su renta- y pueden hacer una contribución mayor a los bienes de capital.

Para más inri, con esta medida y ante un Estado del Bienestar, estaríamos sacrificando creación de bienes de capital futuros, mediante proyectos de inversión que generarían más empleo, para la adquisición centralizada y privativa de bienes de consumo que es el enfoque más extendido de los actuales Estados del Bienestar.

Mientras que en un sistema fiscal proporcional, todo individuo sería tratado de igual manera frente a Hacienda, ante un sistema progresivo fiscalmente, se alinean los incentivos para perseguir a aquellos individuos que generan mayor valor a la sociedad. Si los más productivos pagar marginalmente algo más, nos vemos ante una penalización directa por la excelencia. Y dependiendo del abuso de la fiscalidad, puede implicar la expulsión de estos contribuyentes.

Cuánto obtiene el Estado por el IRPF

Tras incorporar la práctica totalidad de las declaraciones no computadas al cierre de la campaña, la Agencia ha registrado 19.909.000 declaraciones, una cifra que representa 250.000 más que en las mismas fechas del pasado año.

Los ingresos tributarios por el IRPF en 2017 alcanzaron los 77.038 millones de euros, un 6,4% más que en 2016. Esto se debió a dos factores específicos: el aumento de las rentas brutas de los hogares y el positivo comportamiento de la cuota diferencial.

Las rentas brutas crecieron un 4,1%, gracias fundamentalmente a la evolución de las rentas del trabajo. Por su parte, la cuota diferencial ingresada en 2017 (con la que se liquidó el impuesto de 2016) restó a la recaudación unos 2.000 millones menos que el año anterior.

El eje central del IRPF lo forman las rentas del trabajo. El año pasado crecieron un 3,8%, cuatro décimas más que en 2016 gracias a la positiva evolución de la masa salarial que avanzó un 4,6% frente al 4,2% que vimos en 2016.

Por el lado contrario, si nos centramos en las rentas del capital -mobiliario, arrendamientos y ganancias patrimoniales- crecieron un 4,9%, frente al 2% del año anterior.

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      ¿Cómo va a ser malo subir impuestos al que tiene más que yo para ver si me cae una paguita? No sacas de ese pensamiento a un progre ni en su último aliento.

      En Andorra están brindando por la medida.

    • interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Entendiendo el planteamiento expuesto creo que hay un error de base: considerarlo un ataque.

      Personalmente hubiese preferido que se hubiese incrementado para rentas superiores a 40.000 euros brutos anuales y de manera proporcional en tramos superiores para precisamente evitar eso: la malentendida figura del ataque.

      Como también creo que es el momento de hacerlo pues la próxima crisis está cerca (según mi opinión) y tenemos poco margen para limpiar un poco antes de ella.

      Por cierto, siempre de interesante lectura: https://www.agenciatributaria.es/AEAT.internet/datosabiertos/catalogo/hacienda/Estadistica_de_los_declarantes_del_IRPF.shtml

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado
      interesante

      El problema es que no se busca aumentar impuestos para reducir el déficit, se busca aumentarlos para aumentar el gasto, .

      Siempre es más fácil no subir que bajar el gasto.

      Por otra parte lo que falta es saber cuánto quieren subir el IRPF, porque si van a subir un 2% no creo que repercuta realmente en nada. Si van a subirles un 7% pues lo mismo se reduce el número de personas que cobran esos sueldos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      interesante
      Avatar de tbgs

      tbgs

      * * *

      No hace falta subir ningún impuesto
      Hace falta gestionar los impuestos eficientemente, y es justo lo que no se hará.
      Exigir que se hag es nuestro deber, debería ser lo pero es más importante la futura boda de la belén Esteban
      Hace poco vi una viñeta... Aparecía un hombre con un perro
      Le decían al tipo, como se llama??
      Le responde, clase media... Tranquilo no hace na

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tbgs Respondiendo a tbgs

      Reparar las fugas de las tuberías del ingreso y del gasto, debería ser una cuestión prioritaria, luego ya si eso vemos la necesidad que queda por cubrir, si acaso quedara alguna.

      Subir impuestos es querer mantener el sistema por inundación. Es querer desposeer al consumidor privado para engordar al glotón del consumidor publico

    • Avatar de pepssss Respondiendo a pepssss
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La concepción de subir impuestos para reducir el déficit es un error.

      Los impuestos han de ser los justos y necesarios para mantener el sistema y mejorarlo.

      Por descontado que hace falta reducir el déficit, pero para eso hace falta valentía Y HONRADEZ. Y no lo digo porque sean unos sinvergüenzas, sino porque hay que hablar claro aunque eso plantee un déficit de credibilidad en el electorado de turno. En algún momento alguien debe decir la verdad.

      Esta misma mañana escuchaba a una persona con supuesta autoridad a la mirada de terceros y me daba VERGÜENZA AJENA escucharle hablar porque todo, TODO lo que dijo, era una mentira falaz. Y lo peor es que se notaba que él lo sabía y, para una cosa que le corrigieron, pues dice que sí, que la afirmación por la que le corregían era cierta y punto pelota. CON DOS COJONES.

      Y también hay que ser honesto con respecto a las autonomías: no es posible querer más y mejor financiación, contribuir menos, que un elevado porcentaje del coste de las transferencias lo asuma el Estado y encima no querer ser fiscalizado por ello ya que, de ahora en adelante, la competencia no es tuya.

      Como va siendo hora de hablar de la carrera funcionarial y lo que ocurre tras cambios de MULTIPLES gobiernos: central, autonómico, local, cabildos, diputaciones, oficinas y negociados adscritos a vé tú a saber qué organismos de varias entidades y/o administraciones, etc. Esto del "mérito" en España es curioso.

      También, no hemos de confundir IRPF con SS. SS. Que se cobre menos a neto no quiere decir que se "cobre" menos a efectos de prestaciones sociales pues nada tiene que ver la base a efectos de IRPF con la base reguladora a efecto de prestaciones sociales.

      Subir a los que ingresen más de 140.000 (que es falso, pues no lo van a aprobar ni de bayó) es un mero brindis al sol y una jugada electoral.

      Y es, con perdón, la misma mierda de siempre.

      Estamos rodeados de cobardes, cínicos y mentirosos. Ésa y no otra es la desgracia del país. Elecciones cada poco tiempo que obligan a vender a corto plazo.

      Y ya será otro el que de la cara.

      En definitiva, según mi opinión, una subida de la carga impositiva es necesaria y posible. Pero al 60% del espectro, no al 0,42%. No siendo la única variable que debemos tocar para hallar una solución, claro.

    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Cómo lo sabes...Grecia ya se ha dado por perdida, Italia está sumida en una incógnita, y en dos años vamos nosotros...lo llevo diciendo ya un par de años, 2020 va a desbaratar a muchas familias que se ven "recuperados" ahora de 2007.

    • interesante

      Es este debate todos hacen trampas.
      El sistema fiscal progresivo no es factible aplicarlo en su forma pura. Hay que tener un punto de corte a partir del cual será proporcional salvo que se quiera imponer impuestos del 80, 90, 95% y será la ideologia del gobernante de turno o su conveniencia electoral la que establezca la cantidad de referencia.

      Por otra parte los de Ghesta parecen un sindicato de perroflautas en vez de uno de funcionarios de Hacienda. Califican de privelegiados a un grupo de cobra enormes cantidades por rentas de ahorro cuando es una situación promovida por la propia Hacienda para simplificar la gestión del impuesto ya que desde el punto de vista de recaudación se nivelan los ingresos: el dinero de las rentas de ahorro ya ha pagado antes el impuesto de sociedades. La suma de los dos da una cantidad similar al del IRPF. Y el dinero que se cobra por trabajo, sujeto al IRPF al ser un gasto no paga sociedades.

      La opción para acabar con los "privelegiados" es obvia, aunque genere más trabajo para los empleados de Hacienda; que cotizen por el general del IRPF previo descuento de lo pagado por sociedades, porque si pretenden subir la imposición de las rentas de ahorro sin deflactar el de sociedades ocurrira que para muchos pasaran a otras situaciones como ser nombrados consejeros con suculentos sueldos en sociedades, sueldos que cotizaran a IRPF pero se escaparan del impuesto de Sociedades.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de kawjones Respondiendo a kawjones
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Perdon pero... me he perdido.

      A efectos salariales (asalariado) ¿qué tiene que ver el I. SS. con el IRPF?

      Creo que vas por el tema de unipersonales y autónomos, pero no olvidemos que tanto salario como SS. SS. van a la partida de gastos y eso se detrae de la base liquidable a efectos del propio I. SS.

      Luego, si se reparten beneficios, eso tributa por otra parte y también se detrae de la base liquidable a efectos del IRPF. Pero como los alquileres y otros.

      Aquí todo hijo de vecino (salvo algunos privilegiados con gabinetes concretos) contribuimos una cantidad parecida. Obviamente, sobre bases liquidables distintas.

      ¿O te referías a otra cosa? mis conocimientos a nivel fiscal son algo limitados.

    • interesante

      Como les gusta a los gobiernos subir los impuestos. Siempre es más fácil echar mano al bolsillo del bolsillo ajeno que trabajar.
      Si un día un partido político promete bajar impuestos y cumple su promesa, y al mismo tiempo pone el foco en reducir gasto público en vez de aumentarlo, extremadamente mal tiene que hacerlo en todo lo demás para que no tenga mi voto.

    • interesante

      Estos politicos siempre van a querer subir impuestos antes que quitarse privilegios.Si esto sigue así vamos a llegar a un país donde el tipo mínimo del irpf sea del 60% hasta el 80%

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de alborotado31 Respondiendo a alborotado31
      interesante

      Más el 21% de IVA, que no se tiene nunca en cuenta pero es un impuesto más a restar de los sueldos...

    • Este artículo es una basura. Propaganda de ideología neoliberal sin el más mínimo sentido de la ética social. Que los ricos paguen. Punto. Ya basta de defender a los culpables de la explotación, la desigualdad y la miseria. En España los ricos no invierten un puto duro en economia productiva, todo va a los mercados especulativos y las actividades que de ellos se derivan, generando además las crisis que se vienen sucediendo. Ya basta de tanta hipocresía y tanto cinismo. Ya tenemos bastante con aguantar el despropósito de los paraísos fiscales y la vergüenza de los irrisorios impuestos a las sociedades. Los trabajadores no podemos ir siempre con el agua al cuello, nos hemos bajado los pantalones y nos hemos apretado el cinturón. Y si los ricos no van a pagar más impuestos, perfecto, les expropiamos las empresas privadas y las transformamos en cooperativas sin amos ni esclavos. A ver cuál es el plan que más les conviene. Panda de sinvergüenzas.

    • Ojo al Cristo.
      Siempre que empiezan a hablar de subir a los ricos se comienza por 150.000 euros y se acaba sangrando a los que ganan 1.000 euros más que el diputado medio.
      Creo que viene desde Robin Hood, que robaba a los que ganaban más que un arquero experto. Eso si, con las mejores intenciones.
      Si alguien piensa que hablo por intereses espureos: estoy jubilado y cotizo en Navarra.

    • El IRPF es progresivo para compensar que los impuestos indirectos son regresivos. Al final, el sistema fiscal español en su conjunto es muy poco progresivo y, de hecho, sumando las cotizaciones sociales, impuestos especiales, etc. y teniendo en cuenta los diferentes mecanismos elusivos a los que solo pueden optar las rentas más altas y las empresas más grandes (SICAV, paraísos fiscales, etc.) y que son opacos por definición, es muy posible que, en realidad, sea regresivo. Ya sé cuál es la posición ideológica en el blog salmón, pero hay que ser serios con los datos para un debate.

    • Asi que aquellos que mas ganan, que son precisamente los que mediantes sistemas tipo SICAVS o ingenieria fiscal, y menos cotizan, son realmente los que sostienen el pais.
      Resulta que el grueso de los impuestos lo paga ese porcentaje de españoles y españolas que cobran por debajo de los 60.000 € al año. Y podrían facilmente irse todos aquellos que ganan mas, y no se notaría. ASi que si quieren tener los mismos derechos que el resto de españoles que sostienen est epais, que paguen lo que deben. Por supuesto que debe pagar mas impuesto quien mas tiene. Aqui se habla de subvencionados. No hay nadie mas subvencionado en este pais que los ricos y las multinacionales, y mientras los pequeños trabajadores y los autonomos pagando sus caprichos.
      Y si ese trabajador que gana más de 10.000 €/mes decide invertir en empresa, industria o crear riqueza comun de alguna manera, se puede plantear una rebaja fiscal sobre ese capital invertido. ¡Mira! se acaba de caer todo el artículo.
      Llevamos años viendo como los partidos de la derecha y sus secuaces, manipulan a las bases trabajadoras para defender los privilegios de aquellos que menos impuestos pagan.

    • A mi me hace gracia:
      - subir los impuestos a los que ganan más de 150K, mala idea.
      - subir los impuestos a la banca: mala idea.
      - aplicar la tasa Tobin: mala idea.
      - suma y sigue.

      Al final de lo que se trata es de obligar, de alguna forma, a que los que han acumulado grandes capitales, repercutan algo de vuelta a la sociedad donde desarrollan sus actividades.

      Y de verdad, me gustaría que todos los artículos del tipo "transferir dinero de los ricos a los pobres: mala idea" propusieran alguna alternativa factible, que no sea el limosneo del trickle down.

    • Lo facil es ir a por el IRPF porque a por el impuesto de sociedades y a las grandes empresas no hay huevos.

    • Lo mejor es subir los impuestos a quienes ganan 10, 12, 15, 20.000€ año. Eso si que es una buena idea.
      Ironic off.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de leiro Respondiendo a leiro

      En realidad no hablamos de subir los impuestos, sino de subir el marginal.
      Si ganas 10000 euros y tienes siete hijos y una minusvalia, no puedes vivir, pero si te ponen un 45 % de impuestos te da igual: no pagas nada.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información