La realidad de la crisis: renta disponible a niveles del año 2000

La realidad de la crisis: renta disponible a niveles del año 2000
7 comentarios

La Fundación Foessa ha publica el informe (PDF) de Desigualdad y Derechos Sociales en España, informe que ponde de manifiesto cómo el impacto de la crisis está pasando una factura muy importante a las capas económicas más bajas. El primer dato llamativo que se obtiene de dicho informe es la caída en la renta nacional disponible a precios constantes, parámetro que se sitúa en el mismo intervalo que el año 2000.

Este valor, nos da una idea de la caída salarial, las subidas de impuestos directos e indirectos y de los aumentos de precios. Entre el sector público y privado, queda claro que cada día tenemos menos dinero para gastar, con los efectos que se traducen sobre el consumo. Aunque también podemos constatar cómo esta distribución de renta disponible no es homogénea y cómo la crisis no afecta por igual a todos los barrios. Los ricos ganan más con las crisis y los pobres se empobrecen mucho más rápido, tal y como podemos ver en la siguiente curva.

Tasa real variacion de renta por percentiles

El 20% de las rentas inferiores pierden renta frente al aumento de rentas que tenemos fundamentalmente en el 15% de las rentas más elevadas.

No es ninguna novedad el aumento de desigualdades en renta entre los extremos, cómo las diferencias en el poder adquisitivo se agudizan y cómo la capacidad de generación de recursos en situaciones de crisis es viable en los estratos altos de renta. Normalmente, los sistemas tributarios cargan sobre las bases amplías de recaudación, no se consigue un efecto redistributivo de rentas y lógicamente, la relación entre rentas bajas, baja cualificación laboral y mayor impacto en el desempleo se mantiene.

¿Alguna solución a corto plazo para estas rentas bajas? Sea la que sea, no debe pasar por la política indefinida de subsidios, sino por la mejora global de los factores productivos para que dichas rentas tengan la capacidad de mejora por medios propios y no por medios externos en exclusiva.

En El Blog Salmón | La desigualdad aumenta en España, pero no en Europa, Los salarios vinculados al IPC, ¿aumentan las desigualdades sociales?

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      La gente no se volvió idiota, la totalidad del sistema sí. ¿Cómo puedes saber que algo está sobrevalorado?, te riges por el mercado y es el mercado el que marca el precio. A toro pasado es fácil ver las cosas. Algunos sí creíamos que los precios eran demasiado altos para la renta disponible pero si comprabas un piso por 100.000 y a los pocos meses te lo quitaban por 120.000 mucha gente vivió el cuento de la lechera. ¿Cual era el precio de ese piso? Pues al que se vendía, como todo en esta vida. Si quieres lo compras y sino no.

      Mucha gente sabía que los precios estaban por encima de las posibilidades de la gente. El Banco Central Español lo dijo varias veces aunque no hizo nada para evitarla, y es que que a nadie le gusta acabar con la fiesta. Creo que la mayoría de la gente sabía que los precios eran excesivos pero nadie quería salirse de la fiesta.

      Y lo que dice Epic es cierto, la gente se metió en duedas que no podía asumir pero fueron las promotoras, las constructoras y un sistema opaco -y como estamos viendo sumamente corrupto- por parte de ayuntamiento y políticos el que permitió llegar a las cotas a las que se llegó.

      Donde sí creo que la gente ha demostrado que es idiota es al votar a los mismos políticos que permitieron, cuando no alentaron, toda la fiesta. En España hay un dicho "más vale malo conocido que bueno por conocer" que implica la total falta de desconfianza que la gente tiene entre sí, y sin confianza una sociedad está condenada. Siempre será mejor lo bueno, aunque desconocido, que lo malo por más conocido que sea; desgraciadamente los españoles somos españoles.

    • Esto es lo que pasa cuando la mitad de la población se vuelve idiota y le parece razonable firmar hipotecas por 10 veces mas de lo que vale una vivienda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo
      interesante

      albertoseo, no tienes ni idea...

      Ni ha sido la mitad de la población, ni la vivienda ha subido 10 veces.

      El grueso de los "activos tóxicos" no son hipotecas a personas que han comprado una vivienda (las cuales en su inmensa mayoría siguen pagando), sino a constructores y promotores que se han estado forrando hasta que la crisis les pilló con el pie cambiado.

      Todo ello gracias a que los economistas de los bancos parecían convencidos de que el precio de la vivienda podía subir hasta el infinito y no habría crisis nunca más. ¿Y quién soy yo, pobre pelagatos, para contradecir al señor del banco que sabe tanto y que insiste en darme el 120 % de lo que vale la vivienda?

    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo
      interesante

      +1

      Y sin leer las clausulas.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de incomodo Respondiendo a incomodo

      +1 a ti también.

      Aunque hay mucha gente que se quiere inventar unas nuevas reglas económicas donde los compradores no influyen en las burbujas.....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de albertoseo Respondiendo a albertoseo
      interesante

      Sobretodo gente que voto y sigue votando a los que permitieron que esas fueran las reglas del juego

      Que creyeron que todo valia para crecer y no exigieron a los políticos más que inagurar kilometros de AVE, hospitales para privatizar y aeorpuertos que nunca se ibana usar

      Pero aun así le ssiguen votando y siguen sin leer lo que firman y sin ehcar las cuentas de los que valen las cosas

      El precio de una casa no puede superar 4 veces tu salario bruto anual, y deberias d epoder pagarla en 10 años, independientemente de los años que pidas de hipoteca

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información