La vivienda en Bélgica

La vivienda en Bélgica
33 comentarios

Han publicado en El Mundo un artículo sobre la situación de la vivienda en Bélgica. Según el diario en Bélgica es fácil encontrar viviendas de mayor superficie a un precio inferior que en España. Según el artículo en cuestión en Bruselas hasta las empleadas de hogar sin papeles viven en casas con algo de terreno. Los edificios de varias plantas suelen ser oficinas u hoteles.

Esto se debe a que la ley es permisiva a la hora de construir. En la capital de Europa se puede construir en cualquier espacio, al igual que en las regiones de Valonia y Flandes. Esto no significa que no haya límites, existen lugares en los que está prohibido construir y en algunos municipios a las afueras de Bruselas sólo permiten adquirir una vivienda a aquellos que hablen Holandés. También se limita el volumen a construir y otros aspectos. Aún así al no haber tantas limitaciones al precio de la vivienda los precios son más bajos que en otros países con renta inferior.

En principio la aplicación de una legislación similar bajaría los precios en España y no permitiría grandes subidas de precio. Si alguien pretende venderme una casa a un precio alto yo puedo construirme una casa en un terreno que haya comprado en el pueblo. Dado que el precio del terreno no urbanizable es mucho más bajo que el terreno urbanizable no sería muy caro construir nuestro hogar dulce hogar.

¿Es esta la solución de todas nuestras problemas de vivienda? Supongo que desde una perspectiva liberal sí, pero hay algunos flecos que habría que resolver antes.

El primero es que los ayuntamientos dependen mucho del control del suelo para financiarse. La financiación de los ayuntamientos es un tema pendiente en España. Ha estado asumiendo competencias y cada vez proporcionan más servicios. Es cierto que nadie les ha obligado a financiar a la orquesta local o a renovar un buen porcentaje de las plazas y avenidas, pero en mi experiencia los habitantes dejan de votar al gobierno que no hace nada. De hecho en muchos lugares lo que se hace es promover a alcaldes derrochadores que endeudan a sus ayuntamientos.

El segundo fleco es la protección medioambiental y ordenación del territorio. Este es un miedo que tienen muchas personas. Si se pudiera construir en cualquier lado se podrían talar bosques, acabar con campos de cultivo y destruir el litoral. Es cierto que puede ser un tanto caótico, pero el resultado es que en la actualidad el litoral mediterráneo se ha poblado de montones de construcciones que lo han afeado y colapsado. El urbanismo salvaje ha triunfado a pesar de las restricciones. Si miramos la densidad de población en el CIA Factbook (no todo es la wikipedia) veremos que España es un país con baja densidad de población, comparado con otros países Europeos.

También cuando se abriera una nueva vía de comunicación (una vía de tren, una autovía) tendríamos que aceptar que tal vez decidieran expropiarnos el terreno y tirar la casa que hemos construido con tanto cariño. Algo a lo que no estamos acostumbrados ahora.

El tercer fleco es que no se garantizaría tanto bajos precios. Grandes inversores podrían adquirir casi todo el suelo deseable a la hora de construir nuestro hogar y que tuviéramos que adquirir la vivienda donde han decidido construir o construirla muy lejos de cualquier núcleo urbano.

¿Qué opinan los lectores? ¿Están a favor o en contra de liberalizar el uso del suelo?

Imagen | La antigua casa de Carlos Marx en Bruselas por Historic Brussels en flickr.

Temas
Comentarios cerrados
    • Rednoise, define "tener"…

    • Vodor, interesante. ¿Y por qué lo limitamos sólo al suelo? ¿Y lo de razonable? Te remito a los jaleos que hay con las expropiaciones. Aquí hay mucha gente que quiere ser propietaria sin poner pasta.

    • Y ahora en serio, juraría que la Ley del Suelo, o al menos alguna de las leyes urbanísticas comunitarias posibilita la expropiación al propietario que no acaba de desarrollar el suelo en un plazo x (otra cosa es la vergonzosa reforma legal que sobre suelo urbanizable parió este Gobierno y que esta en la génesis de la crisis en España. Luego esa posibilidad existe, y por un sujeto público. Por no hablar de algo muy similar que es el sistema de desarrollo del suelo del agente urbanístico, que es un expropiador privado. Para entendernos, Llanera. Se sustituye a los propietarios del suelo por monopolios jurídico financieros. Lo que hay que hacer es agilizarlos tramites para sacar suelo urbano, y reducir los costes. Pero no interesa, especialmente a los Ayuntamientos.

      Y lo que me resulta muy triste es que todavía se pueda defender algún tipo de vivienda de protección oficial en propiedad. Triste triste. De alquiler, para casos extremos, y van que chutan.

    • Rednoise: ¿Cómo lo garantizarías?

      IC: Ya suponía que ibas a saltar nada más leer este post. :)

    • Yo estoy en contra de la VPO en propiedad. Con una VPO en propiedad se soluciona, por decirlo de alguna manera, el problema de uno. Con una VPO en alquiler el de varias personas. Estoy cansado de ver gente que gana más que yo viviendo en VPO, sólo porque en su momento entraban dentro de los parámetros de la VPO. Con una VPO en propiedad es imposible sacar a esa gente de esas viviendas. A mi no me parece bien financiarles la vivienda para que luego se lo puedan gastar en un Audi.

      Por no hablar de aquellos supuestos en los que se permite la descalificación y la venta libre. Toma pelotazo con pasta pública. La VPO no lo regalan no. Pero si que la paga el Estado y el resto de propietarios de suelo (distorsionan el mercado) obligados a ceder un porcentaje del mismo para VPO. Estoy a favor de unas pocas viviendas para casos de emergencia social, en alquiler y limitadas en el tiempo. La VPO para la clase media me parece un supuesto claro de fracaso de nuestra sociedad. En la Constitución no se reconoce para nada el Derecho a la Propiedad de una vivienda, pero aquí se ha pasado de reírse del que inauguraba pantanos a personarse como Deus Ex Machina en los sorteos de VPO). Intervencionismo el mínimo.

      Vodor, lo siento, pero me parece chocante lo del expropiante a pequeña escala. A gran escala ya te digo que el expropiante privado (agente urbanizador) ha sido todo un fracaso, lo pinten como lo pinten. En ultima instancia, alguien, amparándose en la ley, y con menos garantía que si fuese un sujeto público se apropia del derecho de otro, conmigo que no cuenten.

      Javier, vaya que si me conoces.

    • Marcus, no he podido menos que esbozar una sonrisa: 1. Yo soy un egoísta, si. No lo son quienes pretenden vivir a cuenta de los padres primero, y del Estado (o sea de los demás después, los padres no están obligados a aguantarles, pero yo si). Lo de los inmigrantes ha sido muy gracioso también, di que si, a ver si te hacen caso. 2. Si resulta que yo no puedo opinar sobre lo que se hace con el dinero que Hacienda recauda de mi ya me dirás quien puede. ¿Tú?, ¿me vas a decir tu lo que puedo opinar? Y, por cierto, ese maniqueísmo entre los pobrecitos de la VPO y los riquísimos de la vivienda libre no se lo cree nadie. La diferencia esta en el mero azar en el mejor de los casos, cuando no en algo peor. 3. Un precio más acorde con su valor real…evidentemente, cargadas de subvenciones y expropiadas por la vía del planeamiento. ¿Eres tu quiuen determina el valor real de las cosas? 4. ¿Con una VPO no se enriquece nadie ni pierde nadie? Tremendo. Mira, se enriquece al que le toca, a un precio muy inferior al de la vivienda libre. Y pierde quien tiene que sufragársela. pero es que ademas esa vivienda en propiedad, en numerosos casos, se puede vender y obtener una jugosa plusvalía. El pelotazo con dinero público, donde unos son beneficiados a cuenta de otros, que se tienen que comprar la vivienda con su dinero. ¿Aún no ves la diferencia entre la vivienda protegida y la libre? 5. Respecto a lo de decir las cosas a la cara y todo eso, me parece a mi que te estas equivocando con el tono. 6. La caída del precio de la vivienda es mucho más compleja que hablar de un cierre del grifo. Cualquier especialista en Economía te dirá que el valor de un activo guarda una relación intrínseca con el coste de su financiación. Y eso pasa desde la renta fija hasta con las viviendas. O le pago al Banco, o le pago al propietario. Cuando los tipos están bajo pago al propietario, Cuando los tipos se elevan, esa relación cambia y el valor del bien baja. Ahora bien, la

    • Marcus, aclarado lo del cara a cara. 1. La VPO no es tan homogénea como tu dices. Esta regulada por normativa de las CCAA. En función de la misma, y de la antigüedad de la VPO (la normativa bajo la que se calificó) se puede llegar a transmitir ante el Registro de la Propiedad, descalificar, etc… 2. El problema es que se venden escriturando, en muchas ocasiones en operaciones perfectamente legales. Legales, pero totalmente ilegitimas a mi juicio. Es curioso como se critica la especulación con dinero privado pero no la que se realiza con dinero público (que, recordemos es de todos nosotros, y por ello ha de exigirse la máxima claridad y rigor) 3. Sobre la loteria que comentas, es lo mismo que en el punto dos. ¿Tu a la loteria juegas con dinero público, o de tu Comunidad de Propietarios? Pues otro tanto. Si has tenido suerte, o te lo has currado, y tu fortuna ha mejorado, no veo porque has de seguir recibiendo esa ayuda social. Es más, resulta que demandas que los que más tengan ayuden a los que menos (ya llegaré sobre ese punto) pero cuando estos alcanzan ese nivel, entonces no toca esa solidaridad. Creo que Aigam lo ha explicado mejor que lo que yo lo haría, y lo hace desde una perspectiva ideológica radicalmente contraria a la mía. O eso creo. Si la VPO esta para ayudar a la gente que m´ñs lo necesita, según el razonamiento de los intervencionistas, resulta que la VPO en propiedad no cumple su papel. 4. En ocasiones muy puntuales no veo mal la existencia de una ayuda temporal. Pero perpetuarla en el tiempo no veo que solucione ni ayuda nada. Sólo se crea una clase mantenida, subsidiada. Es curioso, que tu, que has criticado el PER, no lo veas. ¿A quien ayuda realmente? A los políticos, que aumentan sus posibilidades de manejar presupuesto y de controlar socialmente a los votantes. 5. Sobre los valores y los precios, no da para un post. Da para un blog. Se te olvida incluir conceptos, ala hora de cuantificar precios como la inseguridad jurí

    • manuti: El Flamenco es un dialecto del Holandés.

    • Marcuss: ¿eres capaz de leer y entender los comentarios que escribes? Porque a mi me cuesta mucho.

    • Marcuss 1. Esa misma barrera que te parece tan injusta y por la que esa persona, al mejorar su renta, debería perder(no me gusta ese términoi) su vivienda es la misma barrera que evito que otros pudiesen optar a ella, compitiendo con el por la misma. No entiendo que te parezca justa en un sentido y no en otro. La solución es sencilla. No debería perder nada pues nada debería tener en propiedad con dinero público. 2. No se que tiene que ver el sector empresarial público con este tema, pero ya que lo has tocado no se que pinta un Gobierno haciendo negocios. Por un lado se hará cargo de marrones sin fin, sin ningún criterio económico. Por otro, y es lo que pasaba con las que iban bien abusara de los monopolios legales o reales, distorsionando el mercado y haciendo de nuestra economia un organismo poco competitivo, amén de la injusticia que supone. 3. El problema no son unos políticos u otros. El problema es anterior. Es evitar que tengan las herramientas necesarias para intervenir sistemáticamente en el mercado, en nuestras vidas, que su circulo de influencia sea limitado 4, El sistema que comentas de VPO más cercano a tu ideal ees el del País Vasco, siendo mejor que otros, no deja de tener buena parte de sus defectos (por citar algunos, la generación de sociedades aún más sedentarias en lo laboral de lo que ya vivimos). Y donde tu ves una virtud, la generación de puestos de trabajo funcionariales, yo veo un inmenso agujero presupuestario. En la antigua Unión Soviética tampoco había paro. Los puestos de trabajo no se crean en en el BOE, deben corresponder a una lógica económica. 5. En relación con el Hummer, ¿te has planteado que quizás esta bien seleccionado? sencillamente, con lo que se ha ahorrado al tener una VPO y una buena financiación le ha dado para darse el capricho. O que es ahorrador. Y el causante de tener a un tío con Hummer y VPO no es él, sois los que defendéis esa VPO en propiedad y de acceso cuasigeneralizado.

    • Marcuss, ya lo siento, pero Ironic te acaba de adelantar en la lista para tomar esa cerveza. Si, es nepotismo sexista, ;-). Voy a ver si encuentro unas pastillas de humildina por casa, que me hacen falta. Ironic, nos tenías preocupados con tu ausencia.

      Y pasado mi minuto de gloria, sobre lo que expones Marcuss: 1. Lo del Hummer es una anecdota. Yo, personalmente no lo he visto, pero si un BMW de gama alta, y me parece igual de obsceno. 2. El dinero público no esta para que uno sea propietario. Si alguien considera que alquilar es tirar el dinero, que compre en el mercado libre (lo de libre es un decir, dado el intervencionismo estatal) 3. El sedentarismo laboral me parece nefasto, y una de las causas del atraso de España. Solo las redes familiares evitan que ese, junto con otros factores, no hagan que nuestras crisis sean aún peores. 4. Lo de los funcionarios que comentas es una utopía. 5. Bajar el sueldo al político es aún peor (dispararía la corrupción). Tengo alguna idea al respecto, pero no creo que sea este el lugar

    • A mì también me gustarìa sentarme un dìa o una noche a conversar con IC sobre lo que él quiera. Estoy abierta a todo.

    • I can't believe my eyes ! De haberlo sabido, hubiera arañado horas de mi "ùltimamente escaso tiempo dedicado a Morfeo" para no ocupar vuestra mente, ni un solo segundo, con mi no-presencia. Respecto a la cervecita, vale compartirla con Marcuss pero cronometrando … Y siempre que le surja, màs pronto que tarde, una imperiosa urgencia ineludible !;-)

    • Marcuss, la duda ofende. Ok para la cena. Yo pongo el vino e IC la mesa y el mantel, que no me fio de su comida (creo que se ha declarado vegetariano a ratos)

    • IC, ¿por qué no estás de acuerdo en que existan VPO? Este tipo de pisos no los regalan precisamente. Simplemente tienen un precio algo más bajo y permiten el acceso a la primera vivienda a gente que cumple unos determinados requisitos. No se trata de pisos de lujo, simplemente una vivienda a un precio asequible. A mí me parece bien que mis impuestos se dediquen a esto y no por ejemplo a pagarle 4 chóferes al alcalde de turno, por poner un ejemplo.

    • Hay que garantizar que cada persona pueda tener una vivienda. El resto sobra.

    • Lo completaría con una medida tanto más importante, y es que si un terreno no se esta usando (o tiene un plan viable para el terreno) y yo lo quiero para construir, el propietario este obligado a venderlo (a un precio razonable, de tasación), de este modo se evita que algunas personas acaparen grandes cantidades de tierras, sin uso, solo para especular.

      Esto lo planteo por una simple razón … al poner esta ley en marcha el precio del suelo no urbanizable (en la actualidad) aumentaría de precio, hasta igualar al urbanizable cercano, y este urbanizable no reduciría su precio demasiado.

      También aumentaría las tierras protegidas (parques naturales, y sitios similares).

      Respecto a los arboles plantearía una solución un poco más larga de explicar, pero que resumida consistiría en que si talas un árbol tengas que garantizar (mediante una suma de dinero que se pague a una empresa pública / privada con seguro x cada árbol) que se planten una cifra a decidir de arboles, entre 5 y 10 x poner un ejemplo, y tengan que sobrevivir (o ser replantados hasta que esto suceda) 10 años, plantándose estos árboles en la misma comunidad en que sean talados. En los casos en que se talen como negocio el sistema sería similar, pero garantizando un solo árbol en el mismo lugar que se a talado (empresas madereras) Y para evitar incendios especulativos los terrenos incendiados (y con arboles) tendrán que ser reforestados completamente (aunque antes tuvieran menos arboles), ya sea por su propietario, si este lo desea, o por una empresa del tipo de la anteriormente mencionada que tenga que plantar árboles y garantizar su supervivencia.

    • El que se pudiera aplicar a edificaciones podría argumentarse según lo anterior, la diferencia es que si se pone en marcha esta medida cualquiera podrá construir (a un precio “razonable”) de modo que tener construcciones por tenerlas dejara de tener sentido) digamos que limitarías el impacto perjudicial de la ley, ya que una ley que también afecte a construcciones reduciría la inversión, lo que provocaría una crisis.

      En otras palabras si yo decido expropiar un terreno para construir casas puedo no saber cuánto tardare en venderlas, no por eso tengo que dejar de construirlas (si lo considero bueno para mi negocio), si permites que a esta persona se le expropien las casas por el hecho de no vivir, alquilar, trabajar, etc en ellas el efecto sería contraproducente, las casas solo se construirían por encargo, o unifamiliares

      En todo caso si se pone una medida así en marcha quizás este sea el mejor o el peor momento para hacerlo… (y me refiero por la “crisis”/ desaceleración…) quizás agilizaría la economía, pero hundiría a muchas empresas, bancos, etc (que de hecho no descarto que pasase incluso en los mejores momentos, de modo que quizás sea mejor aprovechar el bajón, para luego crecer sin la crisis e inseguridad que se formaría)

    • Si, está claro que aunque se pueda hacer, si una pareja quiere construir una casa y para expropiar el terreno necesita gastarse miles de euros y meses (en estudios, para conocer si distintas tierras tienen uso conocido) y después pasar años hasta que un proceso (que puede terminar bien o mal) y todo para poder empezar a construir una casa, no es viable.

      Lo que está claro es que se tendría que agilizar, obligando a todos los que tengan tierra a mantener actualizada la información de utilización de su propiedad, o confirmando, sin más trámites, que no está ocupada.

      De modo que cuando alguien quisiera hacerlo solo tendría que ir al ayuntamiento y pedir el plano de propiedades en uso/desuso e iniciar el trámite de expropiación (que tendría que terminar en un plazo de 1 par de meses)

      Respecto a los ayuntamientos… que cobren por el trámite de planes de uso (en tierras que no los estén desempeñando ya), así ganan más dinero, que es lo que quieren, y cobren una suma por mandar agua, electricidad, calzadas, etc hasta la zona en que se construye (no en la propia zona, que de hecho supongo que actualmente no se cobra), en función de la distancia al punto más cercano, y si el ciudadano quiere dicho servicio (puede plantear un sistema viable de placas solares en sustitución a una toma de corriente eléctrica por poner un ejemplo.

      El párrafo anterior quizás es uno de los mayores problemas, pero en agrupaciones de interesados, ayudas, etc quizás puedan pagar dichos gastos… en especial si los lugares donde se edifica están situados con un poco de cabeza…

      Hasta que punto a los ayuntamientos no les interesa? Ganar más propiedades por las que cobrar, cobrar por mas tramites, cobrar por nuevas infraestructuras que se salen del plan de urbanismo…

      Además que una vez que un lugar queda urbanizado tendera a “unirse” al lugar urbanizado más próximo (si está razonablemente cerca)

    • Pues yo no veo bien que con mis impuestos se le financie a nadie la compra de una vivienda. Menos aun, cuando se hace por sorteo, y ni siquiera alcanza a todos los que se encuentran en situación precaria. No entiendo que si yo no puedo comprar una casa, y se supone que cobro mucho, porque no tengo acceso a VPO, que alguien con menos "recursos" si pueda porque yo estoy obligado a pagarle una parte.

      Eso respecto al concepto, si ya contamos con que un porcentaje nada desdeñable se asigna a dedo, que se utiliza por los distintos gobiernos de forma parcial y electoralista, pues me parece un cúmulo de basura que habría que erradicar.

    • Sin tener en cuenta que los sorteos de VPO ni van por notario, ni por la administración, ni nada que se le parezca. Los de la obra cogen unos cuantos pisos para amiguetes, gente de la obra, contactos, las empresas tipo IVIMA, etc. Yo mismo fuí capaz de escoger una VPO de 90 m2 en el despacho del promotor, con dos plazas de garage, en un séptimo por 21 millones. Y preguntando por el ático o el del lado, me dijeron que ese no me lo podían dar porque ya lo tenía cogido el jefe de obra. Con eso queda dicho todo sobre las VPO.

      Queda decir que descarté la compra por razones que no vienen al caso (aunque no tengo demasiado claro que sin esas razones lo hubiese comprado, para ser sincero) y me compré una de segunda mano en el centro de Valencia.

    • A mi las VPO, si se hiciera correctamente me parecería genial, no como realmente se hace, que de las viviendas que se construyen de VPO, un 10% van a manos de los amigos o familiares de tal y cual, amigos o familiares que pueden acceder a una vivienda libre por sus ingresos, cosa que otras familias, no pueden hacer y se quedan si su vivienda. Yo también pago impuestos y como no soy egoista, pues me parece bien que con mis impuestos se creen viviendas para quien las necesite y si las necesita más que yo y no puedo optar por una VPO, pues es lo que hay, me aguanto y punto, me presentaría a otro sorteo de VPOs y listo ¿que encuentro una vivienda a un precio asequible y puedo comprarla sin que sea VPO? pues no pasa nada, por lo menos me quedo tranquilo por poder optar a una vivienda. En este país hay mucho egoismo, todos, algunos más otros menos, pagamos impuestos, que tarde o temprano nos benefician, lo que se haga con mis impuestos a nivel urbano y que no disfrute, quizá lo disfrutará otro y lo que, con sus impuestos, pague otro y me beneficie a mi, pues no le parece bien a más de un señorito. Como se dice mucho, AJO Y AGUA, si yo puedo optar por una VPO y me la conceden, no es por los impuestos de quien más gana y no puede acceder por su situación, sino porque vivimos en un país donde el dinero de los impuestos va (o por lo menos de eso se trata) para el beneficio de todos, ¿que se hacen VPOs y quien no puede acceder no le parece bien? pues por mi encantado, así es la vida, ¿que mis impuestos van a parar a aparcamientos públicos? yo no los utilizo, pero quizá el que no puede acceder a una VPO, si los utiliza y yo no me quejo por que se beneficie de ello, simple y llanamente porque no miro solamente por mi ombligo, sino por el beneficio común. Obviamente quienes tienen más ingresos, pagan más impuestos, así es como debe ser, sino, que se compre una isla desierta, porque no sirve para vivir en sociedad. ¿VPOs en alquiler solamente y por un ti

    • Las VPO de propiedad son un crimen contra la humanidad. Son uno de los grandes culpables de que en españa mucha gente no pueda acceder a la vivienda.

      Tenemos cantidad de pisos de proteccion oficial que solo han servido para enriquecer a personas con nuestro dinero, por que luego venden esos pisos al precio que les da la santisima gana (las inspecciones no existen ni como leyenda urbana), lo que acaba provocando que los pisos suban de preció…

      Estoy muy a favor de vpo de alquiler. Son la solucion definitiva, te aseguras de que esos pisos sirven solo a aquellos que realmente lo necesitan. Hay que garantizar la vivienda a los que lo necesitan, no dinero gratis.

      Sobre el tema inicial, me parece una reflexion interesante. Realmente la situación actual de los suelos en españa es horrible. Hay que liberalizar los terrenos, y sobretodo, ha de gestionarlo el gobierno. Los ayuntamientos tienen demasiado poder. No poseen ni la cualificación ni los recursos humanos adecuados para gestionar tantos servicios y dinero.

      Aun asi, ha de haber un control, las zonas publicas han de ser publicas, no puede ser que cualquier energumeno destruya una zona verde.

      Por desgracia dudo que sea la solución completa. Estoy seguro que en belgica existen muchas más diferencias (transporte publico, impuestos, o simplemente la gente dedica su dinero a cosas productivas en vez de especular y rezar para no tener que trabajar).

    • Sin desviarse del articulo…

      …yo estuve en la casa de los tios de mi novia en Bruselas, en una buena zona, no centrica pero buena.

      La casa en cuestion tenía unos 4 pisos(o 5 no recuerdo bien) y jardincito.

      No se ni cuantos metros cuadrados podia tener aquello, quizas unos 400 o 500, porque cada piso era espacioso.

      Conclusion, precio de compra uno 200000€ y para reformar (125000€ mas?).

      En Madrid, Barcelona o Bilbao esa casa valdria un millon de euros minimo.

    • Creo que donde pone: … sólo permiten adquirir una vivienda a aquellos que hablen Holandés … Debería decir flamenco.

      Por otro lado estuve hace poco en Bélgica, y la verdad es que con esas carreteras y trenes que tienen, pueden vivir a 100 kilómetros de su trabajo como si nada.

    • Verás IC, en primer lugar pedirte disculpas por el tono que has apreciado en mi frase de decir las cosas a la cara, no es en tono despectivo, es simplemente en tono de debate (como mejor se hablan las cosas es en persona, y a la cara, además si está acompañado el momento de una cervecita fresquita y una tapas, jejeje, mucho mejor que en una mesa redonda con un vaso de agua nada más, como en los debates de televisión, porque no se llega a ofender, simplemente a explicar mejor nuestro punto de vista, como verás mis comentarios son largos, pero no tanto como quisiera y me gustaría escribir), es decir, que por aqui todos nos escondemos y no mostramos más que la cara que nos gustaría tener y que muchas veces en la realidad no tenemos. El tema de las VPO, ya he dicho que si se hiciera legalmente y bien, como debería de ser, si lo considero algo bueno y con respecto a los precios de las viviendas, mira, te contaré algo, yo por mis ingresos, podría perfectamente optar por una VPO, sin embargo, si las cosas me salen bien como hasta ahora, me compraré una vivienda de segunda mano, a un precio inferior al que se vendía hace un año, muy inferior, en otras palabras, unos 9 millones de las antiguas pesetas menos de lo que se ofrecía el año pasado por ese piso, no es un piso de lujo, es un piso en una zona urbana, en un barrio decente, no conflictivo, en un pueblo a 12 km de Sevilla, una zona llena de comercios y bien comunicada con Sevilla, unos pisos que tienen unos 30 años aproximadamente, 3 dormitorios y unos 70m2 construidos, y lo compraré solo, no con pareja ni nadie con quien compartir gastos. Vivo solo desde los 22 años, de alquiler y trabajando mucho para no salir trasquilado y si no he accedido a una VPO antes es porque prefiero sacrificarme y comprarme una vivienda donde a mi me guste y no donde me lo impongan. Con respecto al precio de las viviendas ¿quien dice cuanto debe costar una vivienda? lo que no me parece de recibo es que en el 89, el p

    • Javier, quizá es que no logro expresar lo que quiero expresar en tan poco espacio (Y eso que escribo bastante!!!), te pido disculpas por ello. IC, ahora te voy entendiendo un poco más, está claro que si a alguien le toca la lotería se seguiría beneficiando, pero si, por ejemplo, después de 10 años pagando una vivienda de protección oficial, te toca la lotería y por ende, perdieras la vivienda porque te la quitaran por ello, si te toca mucho dinero no hay problema, o si mejora tu trabajo y salario considerablemente tampoco sería problema, pero si lo que mejora no es tanto, pero ya sales fuera del máximo necesario para acceder o mantener esa vivienda, ya no se consideraría vivienda en propiedad, sino en alquiler, que es a lo que tú vas, también se podrían hacer viviendas VPO de alquiler con opción a compra después de un tiempo siempre que la situación no varíe en el nucleo familiar o de alquiler prorrogable según la situación de cada familia sin opción de compra, pero con una cuantía de alquiler que se fraccione por ejemplo en un porcentaje destinado a alquiler y el resto de la cuantía destinado a letras del tesoro, lo que permitiría recuperar una parte de la inversión una vez terminado el periodo de alquiler, de tal forma que quien acceda a esas viviendas, se apriete un poco el cinturon y se vea obligado a ahorrar para que esos ahorros (que usará el estado durante el tiempo que sea) le permitan optar a una vivienda libre por ejemplo sin que ello suponga un problema para esa familia. ¿Que mi situación laboral cambia y mi salario se vé aumentado considerablemente? pues se sube la letra en función de los ingresos y sube el dinero empleado en letras del tesoro, yo no estoy muy puesto en este tema, pero creo que las letras del tesoro son un tipo de inversión, poco arriegada, con unos beneficios pequeños pero seguros y que dicha cuantía invertida la emplea el estado para su financiación. Bien podría ser una opción y con respecto a la

    • Ya te digo IC que puede que tengas razón con respecto a lo del Hummer, pero un tío joven, ya tiene que ganarlo bien para ahorrar para comprárselo y si lo gana bien, pues es síntoma de que no debería entrar ni siquiera en sorteo, a menos que me digas que si ahorras con un sueldo mileurista, puedes comprarte un hummer y mantenerlo, con lo caro que és, ¿cuantos años necesitarías ahorrar y que porcentaje de tu dinero para poder comprarte un hummer y tener menos de 35 años? lo de las VPO en propiedad, ya te digo que lo interesante sería que se pudiera optar a la misma, pagando más, siempre que la economía familiar prospere, sino, el dinero invertido en esa vivienda no ayudaría a esa familia, ya sabes que muchos pensamos que el alquiler es tirar el dinero, ya que lo empleas en algo que nunca será tuyo, mientras que si optas por alquiler con opción a compra, pagas seguro y te preocupas de mejorar económicamente para poder tenerla en propiedad, es entonces cuando se debería aportar las cantidades subvencionadas para que dejara de ser una ayuda y la balanza se equilibrara. En cierto modo, seguiría siendo una ayuda, pero que la devolverías cuando mejorara tu economía, y con esa devolución, volver a emplearla en más viviendas de VPO en alquiler con opción a compra. El estado no gana, pero tampoco pierde y quien gana es esa familia que en un principio no puede acceder a otra vivienda que no sea VPO, o esos jóvenes que quieren independizarse y crear una familia, o ambos, tanto el estado como el inquilino si lo que hace es solo alquilar simplemente porque le interesa esa opción. Con respecto al sedentarismo laboral, eso es a lo que aspira todo el mundo, a estabilizarse en un puesto de trabajo, acorde a sus conocimientos y que le permita vivir razonablemente bien, si ves bien que estemos cambiando de trabajo constantemente, pues apaga y vámonos, eso no es bueno y tampoco beneficia a quien tiene que vivir así. Yo quiero encontrar una estabilidad en un

    • por cierto IC, me encantaría un día sentarme a conversar contigo y conocer tus ideas respecto a puntos interesantes de la economía en este país, jejejeje, no es que yo sea un entendido en política o en economía, pues soy más novato que quien empieza hoy, pero veo que en el top 10 de lo más comentado, estás involucrado y me resulta interesante muchas cosas que comentas, otras tantas no las comparto, pero sería interesante conocer el motivo que tienes para pensar así. Yo sé que muchas cosas que pueda yo decir, pueden sonar a chino, o incluso estar en contra de la mayoría, pero tengo motivos para pensar así, no porque lo haya leido en algún sitio, sino porque directa o indirectamente me afecta a mi vida diaria. Un saludo desde Sevilla!!!

    • Hombreee, IC, entiendo que prefieras a Ironic, yo también (esto último depende de como sea Ironic, que ya me he llevado muchos disgustos con mujeres en mi vida, jajajajajaja, por cierto, Ironic, nada de cervecitas, una mesa, una cena saludable, unas velas, un buen vino y que se pare el tiempo!!! jajajajaja).

      Con respecto a los que dices IC, lo de la corrupción, no lo tengo yo tan claro, evidentemente podría ser caldo de cultivo para que así ocurriera, pero hay medidas para poder evitarlo, eso si, control total y absoluto sobre la persona que se encuentre en esa situación, aunque esto tampoco ayudaría si pensamos siempre en negativo ¿todo el mundo aceptaría un soborno? yo desde luego no, prefiero dormir con la conciencia tranquila y ganarlo bien con mi trabajo y mi esfuerzo, ya que todo en esta vida tiene su recompensa o castigo.

      Lo del dinero público (este tema me encanta discutirlo contigo, por las diferencias en nuestras formas de pensar), no me refiero a que el estado regale una parte, no es regalar, es simplemente ceder temporalmente y recuperarlo después, ¿no están los intereses por las nubes? pues simple y llanamente pagar el coste integro de la vivienda, a un precio más razonable, ya que el estado podría conseguir precios más competitivos que cualquier empresa privada del sector. No digo que el dinero público sirva para que la gente pueda tener en propiedad una vivienda, sino que pueda servir para que alguien a quien los bancos no dan una hipoteca por los bajos ingresos que tenga, pueda acceder a una vivienda a un precio inferior y pagándoselo al estado (esto es más complicado, antes cuando no, pero ahora si es complicado) indirectamente a través de un convenio entre entidades y el estado, es decir, que el estado ponga el dinero, nosotros se lo paguemos y que nos pueda servir como "avalista", en ningún momento digo que el dinero no retorne al estado, sino que lo haga y que lo haga con intereses, pero más bajos que los

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información