Las campañas más efectivas para reducir la obesidad

Las campañas más efectivas para reducir la obesidad
7 comentarios

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) nos da su análisis de las campañas más efectivas para la reducción de la obesidad.

Como hemos hablado en estas páginas, la obesidad es un coste más para la sociedad y un coste creciente, siendo un problema importante que se está convirtiendo en crítico. Como ejemplo, en Estados Unidos, el porcentaje de obesos ha duplicado en los últimos 30 años, llegando al 34% de la población y creciendo.

Para evitar gastos de enfermedad, los gobiernos siempre están diseñando campañas y programas para educarnos a los ciudadanos para que nos cuidemos más. Parte de estas campañas son para la mejora de nuestra dieta, parte muy importante para mantenernos sanos.

Como vemos en el cuadro, es importante que los programas seguidos sean los más eficientes posible y, como parte de esto, hay que hacer análisis de coste/beneficio.

El cuadro nos demuestra los programas más efectivos para conseguir que los ciudadanos cambien sus formas de actuar. Incluso en el mejor de los casos, un muy bajo porcentaje de nosotros es impactado. No obstante, estas cosas son importantes y cualquier cambio es importante.

Por lo que veo en la tabla, los programas más efectivos son los que se fomentan a través de los profesionales médicos y controlando las campañas de publicidad de las empresas que venden productos alimentarios (algo que me parece que se controla demasiado muy poco). Los menos efectivos son los programas en el lugar de trabajo y los que menos funcionan son las campañas de publicidad, que me suenan a esas que se ven mucho en España y que finalizan con el mensaje “...gobierno de España.”

Viendo su poca efectividad, espero no ver anuncios de estos promocionando una mejor dieta. Estas campañas suelen ser muy costosas y, como vemos en la tabla, parece que no las hacemos mucho caso. Eso es, suponiendo que el objetivo de los anuncios es buscar que las personas cambien sus hábitos.

En El Blog Salmón | Vinculan sueldo y masa corporal y Obesidad: un coste más, oculto y creciente

Temas
Comentarios cerrados
    • El caso de la obesidad infantil es un tema de educación y de responsabilidad de los padres.

      A los niños deben educarlos los padres. Si desde pequeños los acostumbramos a comer bien, comerán bien. No importa que de vez en cuando coman un bollo, ó lo que les apetezca. Todo alimento es necesario.

      Se trata de un tema de educación. Además hay mucha influencia familiar todavía. Hay muchas abuelas que todavía te dicen "hay hijo qué delgado estás" cuando estas en tu peso idóneo, y se preparan comidas excesivamente grasas y en excesivas cantidades.

      La culpa no es sólo de los productos de bollería que nos venden, es más un tema de malas costumbres.

      Este es uno de los temas interesantes para tratar en las reformas educativas, incluir alguna asignatura sobre temas domésticos, nutrición, economía doméstica, primeros auxilios..., temas que aunque no parecen importantes, son necesarios en la vida cotidiana. A día de hoy no tenemos educación nutricional, algo que hemos de usar toda la vida y que se transmite de padres a hijos de manera que si nuestros padres no están acostrumbrados a comer de manera sana, los hijos si queremos hacerlo nos costará más.

      No podemos pasarnos la vida pasando a los demás de nuestras responsabilidades y menos con nuestros hijos, tratar ahora la comida como si fuera una droga creo que es exagerar.

    • Cerrar respuestas
    • Comentario moderado
    • Coincido en que lo más importante es la educación, pero realmente creo que lo que deberían de hacer en vez de campañas para concienciar a los hijos, es ofrecer soluciones a los padres.

      Porque los padres son conscientes de que la bollería es nociva, pero si aún por encima que normalmente tienes un horario que no te ayuda en nada a coinciliar la vida laboral y la personal (Y hoy en día no puedes andar con exigencias), llegas muerto a casa después de haber recogido a los niños, y la única opción rápida y atractiva para tu hijo es un bollo que tardas dos segundos en metérselo en la mochila, realmente ¿No sería una opción muy tentadora?

      Si realmente el mercado te ofreciese un producto sano y listo para llevar, estoy seguro que tendía mucho éxito. Como pasó con los "productos lácteos probióticos" (alias Actimel), que fueron un boom en colegios, es sano, y para llevar, además, a los niños les encanta.

      O porque no poner máquinas expendedoras de fruta en los colegios? No lo sé. Pero considero que hoy en día a los padres tampoco les hacen nada fácil, ni con horarios ni con productos el educar a sus hijos en una alimentación sana y equilibrada y que el gobierno no debería penalizar los productos nocivos, sino promover la producción de productos más sanos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de miriam.sotelonovas Respondiendo a miriam.sotelonovas

      bloodberry, estos productos siempre han existido, desde que andamos por los árboles. Se llaman plátanos, zanahorias, y un largo etc.

      Los niños aprenden a comer estos y no la basura que se les vende en los años antes de que lleguen al cole y eso es labor de los padres y de los programas de niños, delante de los cuales se sientan horas y horas. Por eso abogo por más control sobre los anuncios para niños, el segundo en la lista de efectividad.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información