Las desigualdades sociales harán insostenibles a las empresas

Las desigualdades sociales harán insostenibles a las empresas
9 comentarios


El fin de toda empresa es generar beneficios, cuantos más ¿mejor?. Voy a poner en duda lo que hasta ahora no he visto que nadie haya puesto en duda. Me voy a apoyar para mi explicación en la Ley de Pareto, que es una ley por la que sería posible (en teoría) ir iterativamente optimizando la empresa para generar beneficios hasta límites ridículos.

El caso es que las desigualdades sociales que se empiezan de dar ya dentro de las propias empresas, pueden llegar a hacerlas insostenibles. Se está produciendo en algunas empresas un vaciado interior que está dejando sin funciones a mandos intermedios, lo que permite abaratar costes, prescindiendo de personal, en una peligrosa espiral de búsqueda ciega del máximo beneficio en el menor tiempo, olvidándose de otra de las teorías de Pareto, la de los óptimos, una situación de equilibrio en la que ganan ambas partes sin que una perjudique a la otra.

Según la ley de Pareto, un 20% de la plantilla, es la que realmente aporta el 80% del valor a una empresa, del mismo modo que, según esa misma ley son un 20% de productos a la venta los que dan el 80% del beneficio, o un 20% de clientes los que compran el 80% de lo producido. De tal forma que si perseguimos la optimización nos encontraríamos paradójicamente entrando en una espiral que nos conduciría a una situación insostenible, aunque en un principio parezca que estamos ante el colmo de la optimización.

Imaginemos una empresa con 2000 empleados, que factura de 100 millones, si conseguimos detectar que empleados componen el 20% más productivo y despedimos al resto nos quedaríamos con 400 empleados y aún facturaríamos 80 millones (que sumado a lo que nos ahorraríamos en salarios, nos sale un notable incremento del beneficio). Aplicando sucesivas veces este principio llegaríamos a la siguiente conclusión (teórica): sólo necesitamos 1,28 empleados para producir 40,96 millones, el jefe y el que ha hecho la estadística, ya sabemos quienes son los más eficientes podemos despedir a 1998 empleados y aún facturaremos 40,96 millones, ¡Eso si que es eficiencia!

Esta reducción al absurdo, lleva a la siguiente conclusión: Supongamos que la población mundial eran los 2000 empleados de mi empresa, ¿A quien le voy a facturar esos 40,96 millones? ¿Con que me van a pagar si no tienen salarios? Con lo que me he ahorrado en salarios puedo comprarme parte de mi propia producción, pero no tardaré en darme cuenta de que el dinero no se come.

Actualmente las grandes empresas están eliminando gran cantidad de puestos intermedios, lo que les permite aligerar su estructura, y optimizar beneficios, con medidas tan sencillas como la centralización de la toma de decisiones: si un jefe a nivel nacional puede tomar todas las decisiones necesarias, sobran los jefes de zona, hasta quedarse sólo el directivo y el contable.

Se está trabajando en eliminar la necesidad de que existan cajeros en los supermercados, haciendo que sean los propios clientes los que “se cobren” bajo la supervisión de unas cámaras de video, que registran si alguien “hace trampa” con lo que sólo hace falta el dueño de la cadena de supermercados, unos robots reponedores, y un circuito de video que le permita controlar todos sus supermercados, si alguien le roba, manda el video a la policía por email a la policía y listo; ya no hace falta ni el contable, el jefe sólo se basta y se sobra para dirigir todo un imperio.

Como ya hace muchos años descubrió Henry Ford, la mejor manera de crecer, es no solo crear productos que vender, sino clientes que te los puedan comprar. Haciendo desaparecer trabajadores, bajándoles los salarios hasta los límites de la esclavitud, conduce a que al final no tienes clientes para tus productos.

La ley de Pareto funciona y permite que el 20% acapare el 80% mientras haya un 80% que conserve el 20%, en cuanto a ese 80% les quitas su parte del 20% el sistema se dirige a la quiebra. Dándole la vuelta al ejemplo anterior, puedes pasar de facturar 100 millones a 2000 clientes a encontrar al cliente que te compra el 40,96% de tu facturación, con lo que sólo os necesitaríais el uno al otro, pero como ese cliente se te muera, a ver que haces.

En El Blog Salmón | El índice de Gini en España, a nivel de 1995 y aumentando las desigualdades
Imagen | Fran Carreira

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Interesante análisis, y muy acertado.

      Sin embargo, yo iría un poco más allá. Esos profesionales que salen de la empresa se ganarán la vida de otra forma, muchas veces, como competencia de mi empresa o de otras que habrán realizado el mismo proceso de descapitalización humana.

      Es decir, si se reduce el número de gente valiosa contratadas por las empresas, estas personas, los más capaces y preparados, crearán sus propias empresas, y harán la competencia a las empresas tradicionales.

      Y eso sin contar que la reducción de salarios es una espiral descendente que bajará el consumo de mis productos, al tiempo que alimenta el prosumismo (el hágaselo usted mismo).

      En resumen, las empresas que pierden a sus mejores trabajadores no sólo pierden capacidad competitiva, sino que se crean su propia competencia.

    • interesante

      ¿Por cierto, cómo me doy de alta el usuario?

      Venga, va, me animo:-)

      En mi opinión, existe una ley escrita que Henry Ford se encargó de demostrar, que dice que los trabajadores, tienden a ser pagados según su productividad marginal.

      El problema viene cuando una sociedad, basada en la productividad, se ha vuelto tan hipermega productiva, que sus estructuras sociales no son capaces de adaptarse a suficiente velocidad.

      El problema no está las cámaras y el cobro automático, el problema está en readaptar a esa persona para que se dedique a algo productivo.

      Cuando la eficiencia en la inversión del capital sea terroríficamente alta (si el petróleo deja, claro), lo único que ocurre es que los excendentes habrá que invertirlos en crear a nuevas generaciones que sean en la mayoría de los casos investigadores.

      La pregunta es: ¿Cómo convertimos a una cajera en investigador I+D? Pues eso, es el próximo reto.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 5010 Respondiendo a 5010

      y pa que quieres convertir a una cajera en investigador I+D, si tienes el paro lleno de ingenieros, bioquimicos, quimicos, físicos, etc... que no tienen que investigar?

      El resultado de todo esto es obviamente el colapso y una epoca de reajuste a la realidad muy dura para el 80% de la población. El 20% no sabrán que hacer con todo el dinero que han sacado de la circulación y que ha provocado que se tengan que comprar sus propias cosas, lo que les llevará al aburrimiento y por eso tampoco serán felices.

      En fin, una pena

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de nominefi Respondiendo a nominefi

      Pues muy sencillo, están parados los investigadores en I+D, porque ahora mismo tienes gente en mercados emergentes, mucho más pobres que los ingenieros de aquí, que tienen el mismo derecho de aumentar sus rentas y lo que hacen puede ser rentable, luego toca mover el dinero allí para que esa gente salga de la pobreza.

      Y la gnete que tiene el dinero aquí, preguntaras...

      Pues cuando haya ahorros, se hará, hasta entonces, espera marinero espera...

    • "Imaginemos una empresa con 2000 empleados, que factura de 100 millones, si conseguimos detectar que empleados componen el 20% más productivo y despedimos al resto nos quedaríamos con 400 empleados y aún facturaríamos 80 millones"

      Error fundamental, Fran, elegir el 20% más productivo no quiere decir que son los únicos necesarios para generar la facturación. Puede que la facturación resultante sea cero por tus despidos de los 'menos productivos'.

      Lo que sigue, basado en fundamentos insosntenibles cae por su propio peso.

    • Cerrar respuestas
    • Es evidente, como queda demostrado en la conclusión a la que llego, que eso de quedarse con el 20% más productivo es insostenible, ya que conduce al absurdo que he expuesto: que la sóla persona del empresario podría generar casi el 41% de la facturación, lo cual todos sabemos que sería imposible, pero he querido ir más allá en el absurdo permitiendo que fuese posible, y eso lleva a la conclusión de que solo haría falta el empresario y un cliente para hacer sostenible una facturación del 41%.

      Pero lo traigo aquí a debate, porque parece que hay quien piensa que podría prescindir de ese 80% (o al menos de buena parte) sin notarlo, y ahí es donde está la reflexión.

    • Si bien el post me ha hecho mucha gracia, nunca hay que olvidar que esta es una más de cantidad de teorías económicas que hay que "coger con pinzas". Si en la práctica fuese rentable, a nivel empresarial no se contaría con una contabilidad de costes que asigne beneficios a departamentos o áreas que a la vista no producen. Me explico, una secretaria seguramente no genere a simple vista un beneficio para una embotelladora, pero a que el operario de fábrica tampoco lo podría hacer sin que esta pagara la luz todos los meses?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de tomytarola Respondiendo a tomytarola

      Todos esos empleados son necesarios en la empresa, que es el conjunto de todos ellos.

    • ¿ Y no podríamos salir del euro y volver a la peseta ?, es decir, antes podiamos bajar el valor de la peseta y hacer que todo el mundo quisiera hacer las cosas aquí por lo barato, logicamente se pasaría mal pero habría trabajo para todos, ahora no entiendo como vamos a hacer para generar empleo y trabajo, nos han quitado la formula para hacerlo.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información