Montoro obliga a tributar por las pérdidas

Montoro obliga a tributar por las pérdidas
10 comentarios

La reforma fiscal del Ministro de Hacienda, Cristobal Montoro pretende recaudar más del impuesto de sociedades, es decir, el impuesto que pagan las empresas por sus beneficios. En concreto pretenden recaudar sólo de este concepto 4.650 millones de Euros.

Por otros conceptos se pretende incrementar la recaudación en 7.000 millones de euros. Parte irá en impuestos especiales y 2.000 millones en la mejora de la lucha contra el fraude. El objetivo del titular de Hacienda es que en 2017 cumplamos el objetivo de déficit decidido por la UE, un 3,1%. Objetivo que llevamos bastantes años sin cumplir.

Cumplir el objetivo de déficit

¿Cómo pretenden hacerlo? Según Cristobal Montoro estas reformas no incumplen su promesa electoral, ya que no suben los impuestos del IRPF ni a las Pymes. Supongo que habrá que considerar aparte los 150 millones que pretenden recaudar de los impustos especiales (sobre el tabaco y el alcohol) y los 200 millones sobre las bebidas azucaradas.

Dado que las familias consumen estos productos (dejemos aparte que su perjuicio para la salud) si se les están subiendo los impuestos. Porque las subidas no van acompañadas en, por ejemplo, una rebaja del IRPF equivalente a estas bajadas de impuestos.

Aparte están los 2.000 millones que se pretenden obtener en la lucha contra el fraude, pero como comentado, la parte más grande del ajuste, son casi cinco mil millones de euros y estos se entiende que vendrán en la reforma del impuesto de sociedades, aprobada mediante Ral Decreto 3/2016.

La reforma

Como explican en El Español, supongamos que una empresa tuvo una pérdida de 100€ en una inversión, y se dedujo 100€ en el impuesto de sociedades. La nueva norma les obliga a devolver la deducción durante los próximos cinco años, es decir, 20 euros al año.

Este beneficio del Impuesto de Sociedades, podría ser compensado con otras pérdidas de años anteriores, con un límite del 60% del beneficio del año, es decir doce euros. Esta limitación deja los ocho euros restantes sin poder ser compensados y a estos se les aplica la tasa del 25% del impuesto: dos euros. Por tanto la pérdida de 100 acabará provocando una tributación de diez euros a lo largo de los cinco años.

Esta reforma está provocando que las empresas grandes españolas estén optando por vender activos deteriorados lo más pronto posible, de modo que puedan obtener la máxima deducción de sus impuestos que consigan. Ejemplos son el Banco Sabadell que ha vendido su participación en el portugués BCP o Unicaja que ha vendido el 0,51% que tenía de Iberdrola a 5,88€ por acción, lejos de los 12 euros por título con los que la cajá entró en la eléctrica.

También se habla de que podría haber movimientos con la participación de BBVA en Garanti (banco turco) o con la participación de CaixaBank en Repsol. Todos van a querer aprovechar la fiscalidad de 2016 como puedan, la de 2017 va a ser peor.

El problema no son los impuestos altos (o no el único)

¿Son mejores los impuestos más o menos bajos? El tipo fiscal más bajo de la UE no está en Irlanda o Luxemburgo, sino en Bulgaria. En cambio las empresas no acuden al país balcánico, sino a Irlanda a pesar de los impuestos más altos.

En el caso que nos ocupa, demuestra como la mala política fiscal puede hacer estragos con la inversión. Si la política fiscal no supone más que alteraciones en los impuestos arbitrarias, esto le supone un problema a cualquier inversor, que no va a ser capaz de predecir los flujos de caja que va a proporcionar dicha inversión.

La inseguridad jurídica no es buena para los negocios, y a largo plazo acaba perjudicando a los ciudadanos. La inversión no va a volar a nuestras fronteras precisamente si seguimos así.

Entonces ¿cómo debería cumplirse el objetivo de déficit?

Seguramente es demasiado largo explicar por aquí, pero aparte de luchar contra el fraude y reorganizar nuestro sistema fiscal para que no cause tantas ineficiencias fiscales, lo que se debería de plantear es que es necesario hacer ajustes en los gastos y en la forma en la que gastamos.

Va siendo hora de que empecemos a introducir eficiencia en las medidas de gasto público. Los recortes no tienen que ser necesariamente en pensiones, sanidad o educación, sino en burocracia y gasto. Y también dejar de rescatar autopistas arruinadas. El rescate de las autopistas radiales de Madrid nos va a costar más de 5.000 millones de euros, más de lo que se pretende recaudar con la reforma del Impuesto de Sociedades

En El Blog Salmón | Ahora hay que bajar impuestos para subir la recaudación, ¿en qué quedamos Montoro?

Imagen | Anti D

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Muy de acuerdo con los dos últimos párrafos. ¿Españistán gastaba por encima de la media europea en sanidad? Va a ser que no. ¿Y en educación? Va a ser que tampoco. ¿Y en investigación? Ay que me da la risa. Es curioso que se ha recortado en conceptos en los que el gasto no estaba por encima de la media europea. Y lo que me gustaría saber es en qué gastamos por encima de la media europea. Os daré una pista: en Aragón tenemos estado central, autonomía, diputación provincial, comarca y ayuntamiento.

    • Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Anda, coño. Ahora el I. SS. resulta que va a ser I. V. A. :lol

      ¿Pero esto va a ser vía FIFO o vía LIFO?

      Esto es la hostia, para arañar unos euros y luego pagamos chanchullos.

      Bueno, tampoco es el fin del mundo. Lo que sí es, como expone el redactor, es un cachondeo en términos de seguridad jurídica.

      ¿Que qué es eso? Eso es queso. Queso... mos más cachondos que la música de los caballitos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 24537 Respondiendo a Usuario desactivado

      Vía FIMI. Primero nos la van a meter bien metida. Y luego la van a meter más dentro todavía.

    • A mi modo de ver, generalmente hay un error de concepto. Se considera que los impuestos consisten en un porcentaje de los bienes o ganancias que se queda el estado y con los que se proporcionan los servicios públicos.

      Creo que la realidad ha superado este concepto y que a pesar de que en el fondo lo tenemos asumido, de ahí las frases de políticos y economistas en el sentido de que la gran mayoría de los presupuestos son intocables, como los sueldos de los funcionarios, las pensiones, la mayor parte del gasto en sanidad, educación, justicia o seguridad. En el fondo aceptamos que esas partidas son en su mayor parte de muy difícil variación. Por lo tanto, las necesidades de las administraciones están casi dadas.

      El tema por lo tanto no es cuanto se gasta, sino como recaudar para gastar lo necesario. Lo que no implica que no se busque la forma de eliminar gastos no imprescindibles.

      Hemos visto que el IS ha sufrido una serie de cambios por parte de las empresas que ha supuesto una merma en la cantidad recaudada. Si la administración considera que para una economía de 1 billón de euros las empresas deben contribuir con 25.000 millones en impuestos y la realidad lo deja en la mitad, que duda cabe que hay que modificar la norma para alcanzar el importe objetivo. Es más, conseguir ese importe objetivo es la manera más lógica de mantener una justicia social y evitar que unos paguen lo que otros se han ahorrado (y jamás han criticado esa inseguridad jurídica que les ha permitido maniobras de ingeniería fiscal con el consiguiente ahorro injustificado en sus impuestos), como viene sucediendo en los últimos años.

    • Pregunta filosofica-cachonda: ¿La lucha contra el fraude no será tambien inseguridad juridica?

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de martija1 Respondiendo a martija1
      interesante
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      La verdad es que tal y como se aplica bien se pudiera entender así una defensa ante un tribunal jjj.

      Yo la reforma no la veo mal, honestamente. Pero esto requiere un marco legal acordado y de largo recorrido. El estar tocando tus leyes fiscales cada 15 minutos y viendo además como se hace de manera partidista (de partido, para alterar las elecciones) hace que quien quiere venir desde fuera se lo plantee más o lo haga de una forma no tan decidida.

      Ya de por sí es malo contar con tributos y tasas de 3 ó más entes y la publicidad de que España es un país de ladrones que socializa deuda proveniente de expolio, robo y despilfarro electoralista además de trinque puro y duro. Sumémosle normas fiscales cambiantes cada cuarto de hora y el cóctel es maravilloso.

      Si el ciudadano medio cuando invertimos buscamos cierta seguridad imagina la seguridad que busca un fondo, corporación empresarial o gente podrida de dinero a la hora de venir e invertir.

      Que la figura del despilfarrador de millones en campos de golf y ágapes con mujeres con pechotes u hombres con badajotes se queda en las películas. Cuanto más dinero tiene alguien menos riesgo quiere para sus inversiones. El que tiene mucho puede querer mucho más, pero y sobretodo lo que no quiere tener es menos.

    • Politicos izquierdistas LADRONES, y este PP que hace el programa electoral de la izquierda es el peor de todos.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de sgeee Respondiendo a sgeee
      Usuario desactivado

      Usuario desactivado

      Curiosamente son los derechistas del PP los que mas pasan por los juzgados por chorizos, no entiendo como todavia algunos no os enterais O_o

    • Hay una cosa que no acabo de entender. En la redacción del Real Decreto-ley 3/2016 se dice:

      "La primera medida relevante se refiere a la no deducibilidad de las pérdidas realizadas en la transmisión de participaciones en entidades siempre que se trate de participaciones con derecho a la exención en las rentas positivas obtenidas, tanto en dividendos como en plusvalías generadas en la transmisión de participaciones. Asimismo, queda excluida de integración en la base imponible cualquier tipo de pérdida que se genere por la participación en entidades ubicadas en paraísos fiscales o en territorios que no alcancen un nivel de tributación adecuado. En estos casos, teniendo en cuenta el derecho comparado y la evolución de las propuestas normativas realizadas por la Unión Europea, resulta aconsejable adaptarse a normativas análogas a las previstas en países de nuestro entorno, descartando la incorporación de cualquier renta, positiva o negativa, que pueda generar la tenencia de participaciones en otras entidades, a través de un auténtico régimen de exención."

      Yo lo que entiendo es que no son deducibles las pérdidas cuando se trate de participaciones que generan rentas positivas exentas lo cual tiene cierto sentido, si la renta positiva está exenta ¿por qué es deducible entonces la pérdida?. El otro caso de no deducibilidad de las participaciones es que se trate de sociedades ubicadas en paraísos fiscales donde Hacienda no tiene forma de saber si ese deterioro es real porque no puede realizar comprobaciones.

      ¿Podría alguien concretar sus comentarios a la parte del Decreto Ley viene? En todas las noticias que leo se hace referencia a la ley pero sin enlazarla ni poder comprobar a qué artículo o disposición se está refiriendo el autor del comentario.

      https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2016-11475&p=20161203&tn=0

    • Me encantan tus dos últimos párrafos.

      Aunque tú has abierto la veda con el tema de la política, yo no voy a hablar de los 17 reinos. Creo que el problema no es que se rescate si no que se permita construir.

      A mí todo esto me genera mucha impotencia y me da mucha rabia. Evidentemente hace falta una reforma profunda y no fiscal necesariamente.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información