Nacionalismo económico: procedencia de los productos
Entorno

Nacionalismo económico: procedencia de los productos

HOY SE HABLA DE

Es bastante curioso que todos los países tengan algún sector que es capaz de impedir que los productos extranjeros se introduzcan. Es una especie de nacionalismo económico, los habitantes no quieren comprar algo importado.

En el pasado esto era más normal. Por ejemplo cada país tenía su marca de coches y los más vendidos eran precisamente los nacionales, con poca interferencia extranjera. Hace tiempo que esto acabó, la globalización ha disparado el comercio y ha acabado con estos monopolios locales, pero sigue sucediendo en otros sectores.

En Suecia, por ejemplo, es bastante complicado encontrar productos lácteos que no sean de la marca Arla. En Grecia pasa algo parecido con sus productos lácteos pero es simplemente una normativa sobre las fechas de caducidad que impide en la práctica a las empresas extranjeras competir. Y en EEUU son famosos los casos del "made in USA" que logran vender mucho más por poner la pegatina.

Personalmente creo que esta práctica es un error. Consumir masivamente lo de un país propio permite a la industria contar con una ventaja (unos ingresos potentes para expandirse) pero por otro lado limita las opciones de los consumidores.

¿Y en España?

343415736_3a6808f205_o.jpg

En España podemos pensar que esto no pasa, que no hay una clara preferencia por el origen de lo que consumimos. Pero sí que hay bastantes casos de nacionalismo económico que además se defiende visceralmente por la sociedad.

El primer ejemplo es el vino. Es muy complicado encontrar vino extranjero en España. Aquí lo normal es elegir entre entre regiones. Ojo, no quiero decir que haya pocas marcas entre las que elegir, pero no tenemos ni idea de vino francés, californiano, chileno o australiano. Si acaso se ha colado un poco el Lambrusco italiano, pero poco más.

Otro caso interesante es el aceite de oliva. Toda la oferta de los supermercados es español. Además en este caso nos cabreamos porque empresas italianas se lo lleven a granel para envasar y exportar como aceite italiano cuando es un problema nuestro por no tener la capacidad que tienen ellos para exportar su producto. Y lo curioso es que en España hacemos lo mismo, muchas veces importamos aceite de Marruecos y Túnez para envasarlo.

También se me ocurre el caso de los plátanos de Canarias, aunque aquí ha habido campañas importantes para que los españoles prioricen su consumo. En los supermercados, eso sí, se ven alternativas más baratas provenientes de otros países, pero casi todo el mundo se decanta por el producto nacional.

Un caso curioso es el de la cerveza en España. Aquí tenemos productos regionales que arrasan en sus zonas de influencia (Mahou en Madrid, Cruzcamppo en Andalucía, Estrella en Cataluña, etc.) y cuyos habitantes defienden de forma irracional aunque es cierto que cada vez hay más competencia en todas partes y con presencia de marcas extranjeras.

También sucede algo parecido con el arroz, pasta, fruta y verdura (hay excepciones pero normalmente priorizamos bastante la compra nacional) y leche (aunque hay marcas extranjeras). ¿Se os ocurren más ejemplos?

Imagen | Don Rulo | jl.cernadas

Temas
Comentarios cerrados
Inicio