Nueva reforma del sistema financiero, ¿será la última?

Nueva reforma del sistema financiero, ¿será la última?
8 comentarios

Desde que comenzó la crisis (mi fecha personal es verano de 2007, aunque hay quien dice octubre de 2008) ha habido tantas reformas del sistema financiero que ya he perdido la cuenta. Que si el FROB, que si el FROB II, que si fusiones frías, que si provisiones, intervenciones por el Banco de España, uso del dinero del FGD… Hoy el Gobierno ha vuelto a aprobar una reforma del sistema financiero. Sistema que reformó hace tres meses con unos resultados que hablan por sí solos.

¿Será esta la última reforma? Veamos lo que supone esta reforma, si sirve para algo y si será la última. Pero para los impacientes os diré que el camino marcado es bueno aunque seguramente insuficiente. Esto lo saben, pero el problema es que hacerlo bien cuesta mucho.

¿La reforma? Más provisiones

Básicamente la reforma de hoy es meter más provisiones a la banca. Es decir, obliga a la banca a poner en sus libros ciertos préstamos como pérdidas si estos están dirigidos al sector de la vivienda. La novedad es que estas provisiones hay que hacerlas aunque no haya mora, aunque el activo no sea dudoso.

¿Por qué hacer esto? Básicamente para que la banca deje de mentir. Si les obligas a ponerlo como pérdida, pues ya está. No podrán decir que sus préstamos son de buena calidad cuando en realidad está refinanciando estos préstamos porque no pueden devolver el dinero.

Hay quien dice que no entiende que obliguen a provisionar, que esto no hace fluir el crédito sino todo lo contrario. Pero no es así. El dinero no está. Lo que obliga el Gobierno es a poner en los libros las pérdidas de una vez, cosa que debería haberse hecho hace mucho tiempo.

El plan también obliga a separar activos de calidad de activos dudosos, mediante la creación de bancos malos asociados a cada entidad. Es una forma de distinguir lo bueno de lo malo y de lograr financiación privada para lo bueno y limitar las pérdidas de dinero público. Es buena idea.

Provisionar no es gratis

El problema, y de ahí que los Gobiernos hayan postergado esta decisión, o que lo hayan ido haciendo poco a poco (últimamente más rápido porque la situación es peor) es que los bancos pueden no tener dinero para comerse tantas pérdidas. Y necesitarían más capital. ¿De dónde sale el capital?

Este es el quid de la cuestión. De dónde sacan los bancos el dinero. La única respuestas es… del Estado. Dinero público. En el pasado no han querido hacerlo, al menos no sin adornarlo, por la opinión pública. Hoy el problema es que el Estado tampoco tiene ni dinero ni capacidad de financiación para obtenerlo.

Mi idea sigue siendo que sea Europa quien rescate a la banca y que el Estado se ocupe de ajustar sus cuentas sin ayuda. Nos quedaríamos sin sistema financiero “nacional”, pero da igual. Lo importante es que no se hunda. Como ha dicho un político (no recuerdo quien) si dejamos que la banca se hunda vamos a saber lo que es una crisis de verdad.

¿Es suficiente?

Ese es otro problema, ¿será suficiente esta reforma o veremos en el futuro más provisiones? Desgraciadamente me parece que es poco. Se habla de 30.000 millones en provisiones y las ayudas públicas de 15.000 millones. Algunos estudios hablan de provisionar 60.000 millones de euros para realmente entrar en la zona segura, el doble de lo anunciado hoy.

Al menos habrá un estudio independiente del crédito de la banca, ya que deben estar mintiendo como cosacos. Y lo más peligroso es que estamos enfocándonos mucho en el sector de la vivienda, que desde luego está zombie, pero estamos dejando de lado otros sectores que seguramente estén muy tocados y la banca siga refinanciando para que no aparezca la mora en sus balances. Recordemos que la economía en España está hecha añicos.

¿Qué pasará?

Seguramente este no será el último plan de reforma del sector financiero. No es un mal plan, pero debe ser más agresivo y contar con ayuda europea. La clave estará en las auditorías independientes, espero que lo sean de verdad.

Y también me gustaría ver al Gobierno decir la verdad. Ya basta de decir que no habrá dinero público en la banca, ya lo hay. Y también hay que dejar de decir que lo que hace el estado es financiar a la banca al 10%, porque todos sabemos que esos créditos no los van a poder devolver y se convertirán en capital. Esta reforma es una nacionalización de la banca.

En El Blog Salmón | ¿Cómo se nacionaliza la banca o las entidades financieras?, Carta abierta al ministro de Guindos sobre Bankia
Imagen | Images of Money

Temas
Comentarios cerrados
    • "El plan también obliga a separar activos de calidad de activos dudosos, mediante la creación de bancos malos asociados a cada entidad. Es una forma de distinguir lo bueno de lo malo y de lograr financiación privada para lo bueno y limitar las pérdidas de dinero público. Es buena idea."

      Sí sí, buena idea, pero de donde sale el capital? Porque para crear esos bancos malos y pasarle los activos tóxicos se debe tener un capital o financiación en el pasivo. De donde sale? Del estado? De inversores extranjeros?

      Y ahora con la medida principal, lo de las provisiones. Estas dos últimas reformas fueron eso, aumentar el porcentaje de provisiones frente a estos activos. Pero que pasa, estos directivos no saben contabilidad? No saben que hay que provisionar activos que son de dudoso cobro?

      Me hace gracia cuando la gente dice que la administración pública no es eficiente y ni siquiera eficaz. Estamos viendo que la privada deja bastante que desear

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Capital público, no hay forma de que alguien ponga dinero para perderlo.

      Sobre las provisiones, está claro que el sistema no funciona y que es necesario que les obliguen a provisionar. Nadie para querer decir: "mi entidad está quebrada".

    • Cerrar respuestas
    • No no, yo escuché la rueda de prensa y dijo que esas entidades con los activos inmobiliarios se crearían para la entrada de capital privado. Claro que al final va a tener que entrar capital público pero la idea que expresó (bastante ilusa) es que iban a entrar inversores privados.

      Por otro parte, De Guindos tiene una cara más dura que el cemento armando porque dice que el dinero que se les prestará a aquellos bancos que no puedan llegar a provisionar el 30% no son ayudas públicas. Como se les va a pedir un 10% de interés no son ayudas, es disposición de capital en el presente, una red de seguridad. Se cree que somos gilipollas?

      Y efectivamente, nadie quiere reconocer que esta quebrado. Pero si lo que hacemos es que si lo haces mal te sales de rositas y aun por encima va Papá estado y te rescata, ya nadie va a seguir unos mínimos en la contabilidad, total ya nos rescatarán!

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de deusexmachina Respondiendo a Deus ex Machina

      Solo queda confiar en que la justicia y determinadas asociaciones civiles denuncien a quien se cargue bancos, y haya jueces decididos que metan entre rejas a mas de uno....Pero vamos,confiar en eso si que es de iluso... :-(

    • El problema es que a partir de ahora,aún más, empiecen a surgir ciudadanos y administraciones potencialmente morosos,según los nuevos criterios de solvencia. Personas o pymes que hasta ahora no eran oficialmente morosas pero que a partir de ahora van a estar en el punto de mira.Temo por determinadas líneas de crédito,familias que se quedan en descubierto unas semanas,en fin...Que tenemos bancos que mienten (o mentían) en sus cuentas hasta ahora y van a expiar sus culpas con la gente de a pié que está temblequeando pero aún no es "mala"... Si en el futuro garantiza que esto no vuelve a ser un desmadre,bienvenido sea,pero todo mecanismo de endurecimiento de condiciones deja a mucha gente al margen del sistema.

    • Evidentemente, alguien está mintiendo descaradamente, y además lo hace con conocimiento. Veamos:

      + Lo que dice Guindos: “Esto no cuesta un euro a los contribuyentes españoles. No hay coste. Hay una disponibilidad de recursos que se pagan a un tipo de interés muy superior a los que fija el mercado, el doble de lo que le cuesta al Tesoro colocar deuda a esos plazos, y que se reembolsan al Estado”, [http://economia.elpais.com/economia/2012/05/11/actualidad/1336745986_013087.html]

      + Lo que dice la Asociación Española de Banca (AEB): "Los bancos socios de la AEB van a hacer todos los esfuerzos necesarios para cumplir los nuevos y extraordinarios requerimientos acordados por el Gobierno. En este sentido quieren subrayar que, una vez más, se proponen hacerlo sin solicitar ayudas públicas, de forma que no se perjudique al contribuyente". [http://www.aebanca.es/internet/groups/public/documents/notaprensa/08-201201946.pdf]

      + Y finalmente lo que pienso yo: váyanse todos ATPC y dejen ya de hundirnos más en la miseria! Alguien se cree que esta reforma será la última? Porque yo no me lo creo. Esto es el patadón pa'lante de toda la vida... Ganarán unos meses y luego el problema será aún más gordo y dañino. Qué hemos hecho para merecer esto?

    • Y digo yo...

      ¿Podemos hacer como en Islandia?

      - Garantizamos depósitos.

      - Los accionistas se van al carajo, aunque "duela" mucho a los "mercados".

      - Liquidamos la entidad, forzando la venta de patrimonio inmobiliario y de otros tipos a precio de mercado - arrastrando al resto del mercado -.

      - Aparte, quien tenga algún producto de inversión contratado con el banco, que cobre si puede después de pagar a acreedores con la liquidación. En Islandia los dejaron con cero patatero, pero en su caso TODOS los bancos estaban podridísimos y no se pudieron cubrir los productos de inversión.

      No podemos seguir así... Como andemos en plan irlandés, hipotecando el futuro a nuestros nietos, vamos a arruinar el país no por años, sino décadas.

      Prefiero un cuarto de millón más de parados que arruinar al país por varias generaciones.

    • Yo también lo quiero al 10% de interés, pero a mí no me lo prestan... ¿porqué a los bancos si??, no deberían prestar a los bancos, aparte de bancos España tienen miles y miles de empresas necesitadas de crédito y nadie les presta nada, debería el estado prestar a las empresas y no a los bancos, puesto que no se cómo devolverán el crédito los bancos.... http://www.dineroeconomia.com

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información