Otro golpe al sector agrícola Español

Otro golpe al sector agrícola Español
37 comentarios
HOY SE HABLA DE

El pasado 17 de diciembre se firmó un acuerdo entre la Unión Europea y Marruecos para permitir la entrada con un arancel reducido a un mayor volumen productos agroalimentarios y pesqueros marroquíes. Esta medida todavía tiene que ser aprobada por los Estados de la UE y el Parlamento.

Muchos productos van a pasar al mercado europeo con un bajo arancel, y en la gran mayoría se producirá una liberalización plena en un máximo de 10 años, según informan desde la web de la Unión Europea.

Estas medidas para liberalizar el sector con los productos procedentes de Marruecos producirá un ajuste en el sector agrícola Español y de la UE. En España sufrirán zonas típicas de hortofrutícola como Almería, que tendrán una reconversión para adaptarse a los productos más baratos del país vecino, así como adaptar su producto para buscar una valor añadido que satisfaga a los consumidores frente al bajo precio de los productos marroquíes.

Todavía me acuerdo de esas imágenes que se producían en los Pirineos hace unos años, cuando los camiones Españoles cargados de productos hortofrutícolas que iban a ser vendidos por toda Europa, fueron parados por los agricultores franceses en protesta por el bajo precio de nuestros productos. Ahora, son nuestros agricultores los que se manifiestan, y una de sus protestas viene por los bajos precios de los productos marroquíes.

¿El futuro del sector agrícola? Vender productos con un mayor valor añadido, cosa que no es nada fácil, pero pienso que es la única solución sostenible. Aunque bueno, la otra será pedir subvenciones y llorar. Estoy a favor de este tipo de medidas, ayudan a los países a salir de la pobreza y lo más importante es que crea una competencia, y al campo español le vendrá bien.

En El Blog Salmón | Menos aranceles para los plátanos Imagen | alpha du centaure

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      Comparto la conclusión de Pedro del post, y humildemente aporto 3 puntos de acción:

      1. Que la UE deje de imponer barreras no sanitarias a los productos agrícolas extraeuropeos. Esa conducta viola los principios de la OMC y es uno de los mayores factores que impiden el desarrollo de las economías del 3º mundo. Y por tanto resulta inadmisible.

      2. Que la UE deje de subvencionar a los agricultores europeos. La partida de subvención agrícola representa cada año la partida de gasto mayor de la UE desde los años 80. Y eso es insostenible. Es necesario realizar una reconversión ya en la gran mayoría de segmentos agrícolas y ganaderos, porque efectivamente UE no puede dedicarse ya al primer sector de esta forma. Ya lo hemos hecho en otras muchas ocasiones (industrial, portuario...). El motivo por el cual no se hace es por la enorme presión del lobby agricultor, y, sorpréndase, el lobby de los "nobles" europeos: grandes latifundistas que son los auténticos beneficiarios de la partida europea de subvención a la agricultura (más del 70%). Deberíamos empezar a aplicar políticas propias de una reconversión, para derribar barreras de salida, facilitar reconversiones de empleo, o facilitar jubilaciones anticipadas dignas; nunca mantener ad infinitum beneficiencia de reparto "arbitrario".

      3. Que la UE permita la competencia a precios de mercado en el mercado europeo de productos agrícolas. Eso, por un lado, no sólo significa mucha más calidad de vida para los ciudadanos; sino que además permite que los grandes exportadores entren en un mercado donde los alimentos sí tienen un valor añadido (sanidad, procedencia, proceso, ecología, atributos...) y por tanto podrían utilizar la tecnología que la economía europea está destinada a exportar. ¿Qué tal, si probamos con una liberalización paulatina plagada de beneficiosos acuerdos bilaterales? La UE es un mercado lo suficientemente jugoso y existen suficientes proveedores internacionales como para permitirnos cierta posición negociadora ventajosa.

    • No perdais de vista tampoco la gran cantidad de empresas españolas que hay establecidas en Marruecos, la nueva zona franca de Tanger y el canal comercial que se abre para muchas empresas españolas establecidas en Marruecos con EEUU desde la firma del tratado de libre comercio entre el país marroquí y los EEUU.

      Por cierto ¿paridad euro =dirham? Puedes argumentar eso mejor?

    • @solitario:

      Si lees bien mi comentario anterior, verás que ya hablo ahí de lo que llamas competencia desleal.

      No veo contradicción entre lo que he dicho y tu afirmación de que la industria textil ha desaparecido de España, al contrario: es la consecuencia de la aplicación del credo liberal y un ejemplo de lo que pasará en otros sectores. Obviamente, mientras los responsables de la política económica de la UE afirmarán que, en conjunto, el resultado es bueno, los que han perdido su trabajo no lo verán así. Y esa si que es una cruda, crudísima realidad.
      Imagina que ahora hacen una encuesta, o referendum, acerca de la liberalización del transporte público (por la que los taxistas han hecho una huelga); nos dicen que el transporte nos sale más barato, así que el 90% de los votos apoyan dicha liberalización, siendo el 10% restante los taxistas, sus familiares directos y simpatizantes. En el 90% de votos positivos se incluyen los de aquellos que perdieron el trabajo al liberalizarse el sector textil. Pasan los meses, o los años, y se vota la liberalización del sector agrícola, los porcentajes son 70/30, pero sale adelante, y en el 70 que vota si se incluyen los ex-taxistas, que tienen menos renta y prefieren pagar menos por sus compras... Podríamos llamar a esto "hervir la rana", supongo que ya sabes a que me refiero.

      Por cierto, lo de la globalización de sueldos ya está en marcha: pronto coraremos lo mismo que los marroquíes...

    • @horv: No quería meter el tema político en el post. Aunque estos acuerdos con Marruecos se llevan negociando unos meses, quizás el caso Haidar haya acelerado las cosas y haya cedido la Unión Europea un poco ante Marruecos. Lo curioso es que todo sucedió el mismo día.

    • Y que tal si los agricultores se organizasen de tal manera que se eliminen dichos intermediarios? En España nos quejamos demasiado para que otros nos solucionen los problemas, cuando deberiamos tratar de solucionarlos nosotros mismos.

    • Comentario moderado
    • Queridos amigos, esta noticia me llena de enorma rabia y pena. Esto mismo fue lo que paso en 1995 con el sector textil. Llegaron a un acuerdo para suprimir los aranceles en el 1995 diez años después, entró en vigor en el 2005 y hoy por hoy, el textil a desaparecido de Cataluña y con él, todos los puestos de trabajo. Ahora somos gente sin oficio, sin trabajo y condenados a una jubilación indigna y bochornosa.

      Buena estrategia, la del gobierno, si lo que quiere es ahorrarse dinero en jubilaciones dentro de diez años. ¡Más valdría matarnos!, se ahorrarían más dinero, y ellos podrían cobrar más.

      Esto es una traición al Pueblo, ¿Cómo es que nadie se dá cuenta?.

      A los agricultores, si esto tira hacia adelante, lo mejor que pueden hacer es vender sus tierras y emigrar a Marruecos, comprar otras allí y esperar. Ya tenía razón, y me duele reconocerlo, un compañero que escribió, no hace mucho, de irse al pais vecino y olvidarse de este, que abandona a sus ciudadanos después de condenanrles a la más mísera vejez. ¡Me cago en la política del "Bienestar"!. (Perdón por el taco)

      Ahora me pregunto cuál será el próximo colectivo a destruir y peor aun, ¿Existirá España dentro de 25 años?

    • Yo creo que ya hay bastante liberalización. Si observáis la fruta que tienen en cualquier mercado observaréis (algo sorprendente) que las naranjas son.. de argentina o uruguay!!

      Por curiosidad estuve comprobando la procedencia de la fruta en el super de el Corte Inglés y apenas había española.

      Quién sabe dónde termina la nuestra...

    • Comentario moderado
    • No hay más remedio que entrar en el tema político porque es que esto ya es de Juzgado de Guardia.

      Tanta pleitesía hacia Marruecos a costa que de tus propios ciudadanos paguen el pato constantemente hace que dude seriamente de las intenciones de los políticos que nos gobiernan.

      ¿Han dónde quieren llevar las relaciones con Marruecos? ¿Por qué éste gobierno se lleva *tan bien* con dictaduras de facto como las que hay en Cuba, Venezuela, Marruecos, etc?

      Este gobierno está siendo nefasto para la sociedad española. Pero no podemos quejarnos porque los mismos españoles lo han puesto ahí.

    • Comentario moderado
    • horv:

      Lo que dices está muy bien, pero es pura ciencia teórica. La realidad es otra, el textil ha desaparecido totalmente, como industria, de España. Ha afectado a muchos trabajadores de Catalunya, los cuales nos encontramos, con 50 años, en el paro, sin oficio y sin poder acceder al mercado laboral. Nos reciclamos profesionalmente, pero no nos contratan por culpa de nuestra falta de experiencia en el nuevo sector al que queremos acceder. Encima la crisis de turno. Esta es la cruda realidad.

      Remo:

      Hoy, precisamente, he oido el programa de "Salvados". No lo veo nunca, pero estaba en el ordenador y me daba pereza levantarme a parar el televisor. El caso es que sale la empresa "Roca", de marruecos y el "Follonero" le pregunta a unos trabajadores de allí lo que cobran: 300€, al cambio y 18 días de vacaciones al año. "Roca" de Cataluña ha presentado un ERE de no se cuántos trabajadores. Claro que, aquí cobran 1500€, 14 días de fiesta, más o menos, 30 de vacaciones, Seguridad Social, ropa de trabajo, prevención de riesgos,... Es un poco de competencia desleal, pienso yo. Si están desapareciendo las fronteras y nos estamos globalizando, ¿porqué no se globalizan los sueldos? No es que sea más barato producir en estos paises, lo que pasa es que se esclaviza a sus ciudadanos.

    • carcoma:

      Me da la ligera impresión de que no trabajas en el textil, ni en el acero vascongado ni en el mangoneo madrileño ni en la jodida agricultura ni abordo de un "taxi" en peligro de extinción. Es más, seguro que tienes trabajo y bien pagado, que compras en "Centros Comerciales" "made in France" y que vas asíduamente a restaurantes Chinos. Lo que no sabes es cuándo se te va a acabar el chollo, porque se te acabará, teniendo en cuenta la trayectoria que están tomando los políticos de este pais. ¿Dónde estarás tu, dentro de 25 años? ...y todos nosotros.

      Nos estamos desindustrializando, dependemos del petróleo de Oriente; del textil, calzado y juguetes de China; del automóvil de China o Corea; acojonados por las farmaceuticas, las Fuerzas Armadas en manos de inmigrantes e invadidos por ciudadanos de cientos de paises. ¿Se te ocurre lo que puede suceder en un futuro, nó muy lejano?

      ¿No creeis que esto sí que es romper España?

    • ...España siempre ha sido un "cachondeo" y "un zafarrancho" en todos los sentidos. Creo que a algunas personas le falta el riego al cerebro porque se aprietan demasiado el nudo de la corbata o le pesan las medallas más que "sus partes". Lo que ocurre es que mientras tengamos una cerveza encima de la mesa, un equipo de fútbol invencibe, una programación "intensamente" cultural y una cuchara caliente.... Cuando todo eso falte y cuando les falte a todos los que viven de la "sopa Boba" lo veremos de forma muy diferente.

      No le veo, a todo lo que está ocurriendo, ni rima ni son ni poesía. ¡Qué manía con matar a la gallina de los huevos de oro! ¿No crees?

    • Carcoma:

      Te contesté a tu ultima intervención, sólo con haber leido la parte que me aludía (lamento el error y pido disculpas por ello). Ahora que he leido todo el "artículo", veo que me he quedado corto. Celebro no ser agricultor, porque me sentiría bastante ofendido y podría, en caliente, contestar de forma poco apropiada y no es mi estilo.

      Sólo un par de apuntes:

      ¿El negocio más antiguo es la agricultura? Me da que no.

      Han habido y hay aun, muchas personas que viven del estraperlo y negocian, de forma poco ética, con mercancía "sumergida. No conozco a ningún agricultor (no cuentes empresarios especuladores que se dediquen al negocio de la agricultura y que jamás han visto una hazada), en cambio, "señores" con traje y corbata, sí... lo vemos todos los días en la televisión, por desgracia. ¡Qué poca Clase!

      Se puede distinguir a un agricultor de un especulador porque el primero lleva tierra entre las uñas y el segundo lleva corbata.

      No acabo de ver, todavía, a quién defiendes o en qué bando te situarías en el caso de que algún día nos decidieramos construir una "españa" con mayúscula, pese a vosotros, "los nacionalistas".

      Espero que algún día nos pongamos todos de acuerdo y levantemos este "j....." Pais de una vez por todas, sin necesidad de guerras y sin ceder ni un palmo a los mercenarios de turno.

    • Vergonzoso las concesiones que se les hace a una dictadura monárquica absolutista que no retira sus pretensiones soberanistas ni sobre el sahara ni sobre ceuta ni sobre melilla ni sobre otros más que eran españoles antes de que Marruecos fuese estado.

      Tonterias tiene toda la razón; esto hundirá a los agricultores españoles, no porque sean poco competitivos sino porque los intermediarios son los que se llevan el pastel.

      Los agricultores españoles no lloran subvenciones, eso es ofensivo para cualquiera que se dedique a la dura labor del campo. Los agricultores reclaman lo suyo, que no es justo que nosotros paguemos más de 0.50€ por kg de papas en el supermercado mientras a ellos se las están pagando a ¡¡¡0.15€ el kg!!! ¿Sabeis lo que cuesta recolectar un kg de papas en coste y, sobre todo, en esfuerzo?. Con la subida del euro aún perdemos más competitividad.

      Por cierto, sólo recordar que el todopoderoso rey de Marruecos no reconoce los organismos monetarios internacionales, y fija de forma unilateral la paridad del Dirham marroquí con el euro, todo un disparate!!!. Me indigna la de concesiones que se le hace a una dictadura en todo el mundo cuando su padrino se llama EEUU, casi consiguen que lo veamos como diferente a otras dictaduras como la cubana, cuando todos sabemos lo que hay en Marruecos.

      Aunque no me gusta la política sino la economía, diré que estuvo muy mal el giro que hizo nuestro actual gobierno alejándose de Argelia y acercándose a Marruecos para agradar a Francia, hemos pasado de apoyar la independencia del Sahara a apoyar la soberanía Marroquí del mismo, es muy indignante, y a costado contratos de petroleras españolas en Argelia, subida a los precios del gas que dicho país nos suministra y ciertas restricciones a nuestras empresas, de por sí minorías en la república democrática de Argelia, que con sus defectos, es una democracia.

      Vergonzoso son nuestros amoríos con los líderes de Marruecos, Siria y Arabia Saudí entre otros.

    • Los tomates con sabor a tomate que se producen aquí se venden en Reino Unido, que paga más.

      Por cierto, según Rajoy esta liberalización es el precio que tiene Marruecos le puso, y España pagó, a la vida de Haidar.

    • @Javier:

      Lo curioso es que todo sucedió el mismo día.

      Ese es el mejor motivo para rechazar la vinculación, pero en España somos bastante conspiranoicos, rasgo que, por cierto, compartimos con los marroquíes. Y Rajoy lo alimenta (con unos tomates), como siempre, buscando la destrucción por desgaste del Gobierno en lugar de construir una buena alternativa, que falta hace.

    • @gromit:

      Respecto a las concesiones, España ha reconocido la soberania de marruecos sobre el sahara.

      Falso.

      No se si has interpretado tú de ese modo lo que ha dicho el gobierno español, o algún medio de comunicación lo ha, ehm, malinterpretado, y tú has confiado en su veracidad (si es lo segundo, te felicito por tu juventud ;-)

    • @vriesia:

      no existen tales amoríos, sólo hay una política exterior menos agresiva que con el gobierno anterior.

      Y no deberíamos meter en el mismo saco a todos los agricultores, pero si que es cierto que buscan, e incluso exigen, que se les solucionen sus problemas, en lugar de hacerlo por sus propios medios. No es una comparación justa (ninguna lo es), pero mucho más difícil lo tenían los ganaderos con la cuota láctea y ahora tenemos grandes cooperativas, como Gaza (que tiene incluso patentes a nivel mundial). He aquí un ejemplo a seguir.

    • @solitario:

      de todo lo que dices, se puede rescatar una idea que hay entre líneas: quizá los aranceles no sean tan malos como los pintan. Si en China, por ejemplo, consiguen tener un coste de fabricación ridículamente pequeño porque los obreros trabajan 60 horas semanales (...) cobrando salarios de subsitencia (......), es evidente que ninguna factoría española (ni occidental) podrá competir en precio. La opción liberal es dejar de producir algo que podemos conseguir más barato comprándolo, y centrarse en sectores de mayor valor añadido (o fabricar aquellos productos con una calidad superior que justifique su mayor precio), es decir, mejorar la productividad. La otra alternativa sería imponer aranceles, vinculando su mengua o desaparición con la mejora de las condiciones laborales en China (siguiendo con el mismo ejemplo), hasta que se parezcan a las occidentales; eso no significa que un obrero chino deba cobrar lo mismo que un español, ni muchas otras cosas que un ultracapitalista objetaría a semejante plan. Esto permitiría a los productores españoles resistir mucho mejor la competencia, y el Estado obtendría ingresos extra. Un buen uso de los aranceles por parte del Gobierno ayudaría también a mejorar la productividad de los sectores protegidos. Uno de los problemas, y hay muchos, para llevar a cabo una política de aranceles en solitario, sería que las empresas y productos españoles estarían vetados en el inmenso mercado chino ... y ya hace mucho que la política económica, y no sólo esta, sirve a los intereses de las empresas y no a los de los ciudadanos.

      @lendermain:

      eso es ... las naranjas españolas se venden en Reino Unido, así que en España se venden las naranjas marroquíes. Y puedes estar seguro de que el 90% de los consumidores no lo saben, sólo habrán percibido un cierto cambio en la calidad de la fruta y otros poductos. ¿A quién beneficia que la fruta de aquí se venda en el extranjero? Si no es a los agricultores, ellos seguro que saben, como mínimo, a quién se la venden y a que precio. E insisto en que deberían tomar como modelo a otros que lo tuvieron peor y ahora están triunfando; si quieren desembarazarse de intermediarios, o lo que sea que quieren, la estrategia no es pedirle al gobierno que proteja su sector.

      @gromit:

      veo que has corregido parte de lo dicho, pero lo que aún mantienes acerca de la actitud de España hacia Marruecos tampoco es cierto. De todos modos, de la política exterior sólo vemos un 1%, a pesar de que está más expuesta que casi ninguna otra; por ejemplo, podría ser que la actitud conciliadora de España estuviera influida por las condiciones que la UE y USA pusieron para intermediar.

      @charli_htp:

      Este discurso tan contrario al gobierno en materia de política exterior es perdonable en un ti, lo triste es que es calcado al del PP, que demuestra así su escasa estatura política y su incapacidad para la política de Estado cuando lo único que quieren es el poder, al precio que sea, aunque ese precio sea la imagen de España en el exterior.

    • La realidad de todo esto es que el agricultor vende a un precio con un 800% de desfase entre el precio en origen y el del consumidor final. Además, la fruta y verdura que se vende en los supermercados españoles es una vergüenza, de cada malla de naranjas de dos kilos que se vende (aproximadamente 6) una o dos tienen algún tipo de defecto que hace que su destino sea la basura. No hablaré del sabor ni nada de eso, hablo de integridad del producto. Competir con Marruecos es como competir con China a hacer camisetas. Podemos aportar calidad, pero se fomenta un desprestigio del producto equiparándolo a calidades inferiores con la excusa del precio. Además, los distribuidores no dejan que el producto madure por miedo a los robos y a las inclemencias del tiempo, sino que lo recogen verde y lo maduran en cámara, con lo que el valor añadido en forma de calidad, sabor y textura de la fruta, se esfuma, colocándolo casi al mismo nivel que Marruecos. Desgraciadamente, esta es la realidad del sector hortofrutícola español. Algunos creemos que todavía hay posibilidades con él, pero cada día somos menos, y las subvenciones, lo siento mucho pero para paliar las pérdidas deberían ser bastante superiores. No pedimos limosnas. Pedimos servicios que permitan la seguridad en los campos, e infraestructuras que permitan su regadío, y me da igual si es por trasvases o por depuradoras (de hecho prefiero depuradoras porque el daño es mitigable y evita conflictos vecinales, aunque sea más cara). El problema está en la distribución, y en el tiempo que el producto está en el campo. Y a quien quiera comprobar de lo que hablo, tan solo tiene que ir a una de las cooperativas agrícolas que hay en todas las zonas de producción gastarse 10 euros en productos. Luego que se vaya a su "supermercado de confianza" y se gaste 10 euros en los mismos productos.

      Y que compare.

    • Buenos días, este es un tema que ya se ha tratado en varias ocasiones y particularmente no estoy de acuerdo con el artículo ya que dificulta mantener un nivel de soberanía alimenticia aceptable (que ya se halla lesionado de forma irremediable en algunas zonas) ya que tiene un efecto expulsión del sector primario al no ser rentable la producción sin contar el altísimo coste medio ambiental en 3 vías: el tranporte de alimentos foráneos, la desertización de los campos y la perdida del genoma de diversas especies vegetales.

      Apoyo algunos de los comentarios al mencionar la forma con la que los intermediarios perturban el precio de los alimentos, creo que sería más acertado legislar en esa línea.

      Saludos a todos y felices fiestas.

    • Creo que hay que saber cuales son las necesidades del cliente europeo para poder ofrecerles ese servicio. España ha apostado por ser europea y debe actuar desde ese prisma.Europa se ha desentendido de cualquier problema que tenga España con Marruecos .Por otro lado es significativo que no esten incluidas ni Ceuta ni Melilla en la OTAN.A fin de cuentas las diplomacia es la capacidad de un pais para que le ayuden otros ,los "amigos".Por eso España esta en todos los fregaos y le ayudan en muy pocos.Lo de Haydar para Europa hemos sido un asunto interno.Es decir ,tenemos poco juego ,a no ser que nos la jugemos.Hay gente muy buena en España a nivel de ciudadano preparado y los europeos quieren a los españoles ,pero en la politica española se tiran piedrecillas el PP al PSOE y viceversa porque no saben competir de tu a tu en la diplomacia europea.No estan preparados para eso y hay que estarlo.¿Que es de aquellos tecnicos comerciales del estado? ¿Que hay de aquellos que tenian "carrera diplomatica"? ¿Cuantos de esos han escogido a dedo ahora ? ¿Es que se creen que la diplomacia es un trabajillo fijo ? La teta de los ciudadanos no del Estado esta llegando a su fin y entonces los politicos estaran obligados a estar a la altura de las circunstancias.Lo unico que podemos hacer es averiguar que necesita el ciudadano europeo en el sector primario y en todos los sectores y ofrecerselo a un precio asequible,porque amigos institucionales tenemos pocos .Pienso que los que nos han abierto los brazos los españoles estan descontentos.Yo creo que un amigo bueno ,aunque sea malo ,que un amigo importante que solo nos quiera para usarnos.

    • la teoría del liberalismo, desde el punto de vista del empresario, funciona a las mil maravillas. Obviamente, a él le beneficia poder instalar su multinacional en un pais subdesarrollado, y vender sin aranceles en paises desarrollados. Es el negocio perfecto. Mano de obra barata (sueldos míseros en comparación con los beneficios desorbitantes de ésa multinacional) + productividad (horarios y condiciones de trabajo abolidos hace siglos en cualquier pais del primer mundo).

      Me podreis argumentar que éstas multinacionales generan riqueza y bienestar porque proveen de puestos de trabajo en el pais destino. Claro, puestos de trabajo en condiciones que aqui no queremos. Me parece perfecto.

      Ahora continuamos con las narajas de marruecos. Lo que he aprendido de un tiempo a ésta parte, es que hablar de sostenibilidad con un economista es como hablar de anillos de saturno con un fontanero.

      el kilo de patatas es vendido por el agricultor al intermediario por 0.15€/kg, mientras que el comercio final lo vende por un 500% más caro. Esto ocurre con todas las frutas y hortalizas. Ahora, importamos naranjas desde Marruecos. ¿Alguien adivina a cuanto va a costar el kg de naranjas en los grandes centros comerciales? pues exactamente lo mismo, pero con el agravante de que ganan ingentes cantidades de beneficios por el diferencial. Y aqui todos sabemos el oligopolio de los grandes centros comerciales en España, que son los que mantienen los precios en origen extremadamente bajos, y al consumidor final a precio desorbitado. Este es el origen de que nuestra agricultura no sea competitiva. Yo compro todos los días frutas y verduras en una tienda de barrio que compra directamente al agricultor. ¿Cómo puede ser posible que en éste tipo de transacciones, los agricultores si puedan ser competitivos, mientras que los que venden a centros comerciales, no? Es obvio.

      Lo que nadie termina de comprender es que cuando el precio del barril de brent esté por 200$, e importar plátanos de Brasil, ternera de Argentina o textil de Pakistán, sea insostenible, entonces comenzaremos a comprender que haber mantenido nuestro tejido industrial agrícola, textil o pesquero era fundamental. No hablo que las reconversiones no sean fundamentales, sino que se debe mantener una industria sostenible.

      Y con sostenible me refiero a poder abastecernos con nuestros propios productos, e importar aquellos que no podamos producir. Siempre obteniendo un precio justo, tanto en origen como en destino.

    • Hay que tener en cuenta que gran parte de los productores de tomates que hay en Marruecos son españoles, empresas de Mazarron, Aguilas, El Ejido, que se han establecido allí buscando salarios mas bajos. Estas empresas tienen plantaciones en España y en Marruecos, y en ambas tienen a marroquies trabajando en los invernaderos, aunque los de aquí están mejor pagados.

    • Casualidades de la vida y repetido hasta la saciedad, se ha vuelto a machacar mas todavía al productor agrícola nacional en favor quizá de pataletas de activistas o quizá del yugo capitalista de un mísero puñado de multinacionales que enriquecen a una minoría. Yo dispongo de tierras dedicadas al cultivo de naranjas y me enciendo cada vez que se apoya al productor extranjero de menor calidad y se hunde al del país. Desde mi punto de vista, un reconocimiento a nivel internacional de TODOS los productos de aquí beneficiaría a nuestros productores y apretaría un poco a los intermediarios que venden naranjas (por poner un ejemplo) marroquíes atribuyéndolas una procedencia española. Eso ocurre en almacenes de naranjas de la Ribera Alta (Valencia). Eso es intolerable, y el productor no puede mas que manifestarse y regalar sus cosechas porque en la administración no se le defiende. Probada está la calidad de los productos agrícolas españoles, que no ensucien su buen nombre. Aun a riesgo de que me tachen de radical, ya está bien que seamos las víctimas y que nos vuelquen los camiones en la Junquera, volquémosles los camiones a ellos en Algeciras.

    • @carcoma,

      no me refiero a la autarquía, sino al sentido común.

      lo que no se puede permitir es que en toda Europa se esté produciendo una reconversión de todo nuestro sistema agricola sobredimensionado, para así permitir la entrada de productos extranjeros a menor precio, que obviamente, no ha pasado los 'test de calidad' de la CE, es decir, si se han cumplido con los derechos humanos en origen, amén de simplemente favorecer a las multinacionales (en plata, carrefour, corte ingles, lidl, y similares).

      Es decir, con la importación de productos a menor precio desde paises en desarrollo, la riqueza solo se la reparten éstos grandes centros de 'distribución' que se reparten las plusvalías masivas y los diferenciales abusivos, mientras que una agricultura dimensionada correctamente que esté diseñada para proveer productos a su zona de cobertura más próxima, repartimos la riqueza entre cientos de miles de agricultores y empresarios que conforman la cadena alimentaria. Esa es la diferencia.

      Además, la politica de europa no está mas que favoreciendo el dumping por parte de las multinacionales. Compran a menor precio en el extranjero (paises en vias de desarrollo), por regla general por empresas de producción y distribución que les pertenecen a ellos mismos, y venden en paises de consumo a menor precio de lo que cuesta producirlo en Europa.

      Si quieres continuamos con la agroindustria, que está acumulando cada vez más tierras en menos manos, mecanizando absolutamente todos los procesos de producción en muy pocas 'sociedades', que a su vez, por poseer mayor cantidad de género que vender, pueden realizarlo a menor precio que los de los demás agricultores en las subastas, entrando otra vez en politicas de dumping, con lo que cada vez más empresarios abandonan el campo y cada vez más hectáreas entran a formar parte de esas pocas 'sociedades', con lo que el circulo se retroalimenta.

      Esto no es comunismo ni marxismo, sino sentido común.

      si quieres continuamos con la industria transgénica y sus beneficios para la humanidad. ¿cómo puedes competir con una agroindustria que encima multiplica x3 sus cultivos haciendo uso de cultivos transgénicos intensivos, cuando tú, como empresario de la agricultura a pequeña y mediana escala, solo puedes comprar las semillas a dos o tres mutinacionales a precio superior a la semilla natural?

      ¿se ha preguntado a la población si está de acuerdo en permitir el comercio en territorio nacional de productos transgénicos? claro que no, porque las políticas agrarias están fuertemente presionadas por las grandes multinacionales, que en definitiva, son los que poco a poco conforman el grueso del comercio agrario.

      Y por supuesto, aqui todavía nadie sigue sin analizar qué ocurrirá cuando el barril de brent esté a 200$, y la gente se haya dado cuenta que los buques de transporte internacional no se pueden mover con placas solares, o que no existen suficientes reservas de litio como para construir 1.000 millones de coches electricos.

      Bajo éstas premisas, las politicas de comercio internacional europeo sí que son sostenibles a mas no poder.

    • @carcoma,

      no me refería en concreto a que tenemos una agricultura sobredimensionada y que necesita reformas para no ser tan excesivamente dependiente de las subvenciones. Simplemente me refería a que la geopolítica de la unión europea está encaminada a ser exactamente la misma que en eeuu, es decir, poder concentrado en un cartel de empresas que por poseer el 80% de la producción, puede presionar de la manera que quieran para establecer las politicas que a ellos les conviene (comprar barato en el extranjero para conseguir masivos diferenciales que no revierten directamente a la población), y no lo que le conviene al ciudadano. Como por ejemplo, comer transgénicos.

    • Yo mas que preocuparme por liberalizar al productor seria liberalizar los intermediados. Porque en realidad el producto base ya es barato! Pero cojones! es que no llega barato al consumidor y la culpa no la tiene el agricultor!

      Saludos.

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información