Paul Krugman dice que el crecimiento pagará la deuda

Paul Krugman dice que el crecimiento pagará la deuda
7 comentarios

Este ha sido el argumento del premio Nobel de Economía, profesor Paul Krugman, desde el principio. No hay que preocuparse del despilfarro ni del nivel de la deuda del país, solo hay que dejar que el crecimiento resuelva el problema. La idea es que un país sólo tiene que volver al rumbo de crecimiento y se reducirá automáticamente el porcentage del PIB que es la deuda.

En teoría tiene razón. Si mantienes el numerador estable y subes el denominador, el porcentage baja automáticamente, pura matemática.

Bajo esta despreocupación, el profesor Krugman no ha visto una medida de gasto que le disguste y sigue pidiendo más. Además, como buen keynesiano, no le preocupa que los gobiernos tomen cada vez más protagonismo en la economía a costa del sector privado.

Profesor Krugman hace poco también utilizó este mismo argumento repetidas veces para convencer al pueblo estadounidense que la nueva propuesta de salud de su gobierno no era un problema por los gastos, ya que el tiempo resolvería cualquier carga fiscal.

Estamos viendo a los gobiernos reemplazar al sector privado y a muchos, liderado por el profesor Krugman, no les parece malo este desarrollo. Y luego algunos se molestan conmigo cuando llamo a los keynesianos un poco soviéticos. Como ya he hablado en estas páginas, estatizar la economía es muy malo para la economía, para la eficiencia y para el crecimiento. Es decir, las políticas de despilfarro seguidas obstaculizará el crecimiento, exactamente lo que el profesor Krugman espera que sea nuestra salvación macroeconómica.

El otro aspecto del argumento del profesor Krugman, hablando de Grecia, es que uno de los problemas principales de Grecia es la política anti-inflacionaria del Banco Central Europeo, es decir, si sólo permitieran más inflación durante estos años, todos los países que están sufriendo estarían mejor. ¡Increíble!

Que el profesor Krugman piense que más inflación sería la forma de despreocuparnos por la falta de rigor de las cuentas públicas nos devuelve a la época de la curva de Phillips cuando se decía que había una relación inversa entre inflación y desempleo, es decir, más inflación es igual a menos desempleo, y vice versa. No tardaron muchos, si premio nóbeles también, ver al profesor Edmund Phelps, a demostrar que si permites la inflación para intentar reducir el desempleo terminas con los dos, inflación y desempleo. Parece que el profesor Krugman se olvidó o no se ha enterado.

Por lo menos el profesor Krugman es optimista ya que no dice que no se pagarán las deudas sólo que, con el crecimiento de la economía estas serán menos problemáticas. Algunos, cómo mi compañero de página, Marco Antonio, son bastante más pesimistas y parece que piensan que la deuda nunca se pagará.

El artículo vinculado se titula “Aprendiendo de Grecia” pues aprendamos de Grecia, profesor Krugman.

Las lecciónes reales de Grecia son que no puedes seguir el camino del despilfarro indiscriminado y de irresponsabilidad fiscal (sus palabras) sin consecuencias. Que no puedes retrasar las medidas necesarias sin consecuencias y, cuando anuncias algo son medidas con impacto muy limitado y nada convincente. Que no puedes dejarlo todo a una apuesta, el apoyo de tus compañeros europeos, con la amenaza de derrumbar al euro, y luego esperar que los mercados tomen tu deuda a precios de primer mundo, sin consecuencias.

Vía | Blog de Paul Krugman
En El Blog Salmón | Tanto hablar de Grecia, pues hablemos de Grecia, Krugman: “Hay que sostener la demanda” y Paul Krugman pide más despilfarro

Temas
Comentarios cerrados
    • brillante

      Realmente la base del argumento de Paul Krugman no es que "hay que conseguir crecimiento como sea, porque con el se soluciona el resto". Su argumento es a la inversa (lo que pasa es que muchas veces se confunde causa con consecuencia). Lo que el promulga no es más que "monetizar la deuda", por ejempllo dejando que haya una década de inflacción relativamente elevada (por ejemplo, 10%), o lo equivalente a ello, la proporcional devaluación de la moneda (que tiene el mismo efecto, y que en parte se consigue con la famosa maquina de imprimir billetes a la vez que se gastan en lo que la administracion quiera). El resultado que espera de esa década, es que en un pais en el que (pongamos por ejemplo) de otro modo iba a haber 10 años de crecimiento 0 y inflaccion 0, pasa a haber en 10 años un crecimiento del PIB del 100%. ¿?Porqué? Pues porque el PIB se mide con respecto a esa moneda que se ha devaluado a la mitad en esos diez años, y por tanto el indicador del PIB en dolares pasa a valer el doble. ¿y donde esta el truco? Pues que entre lo que le has robado a unos de sus ahorros (que ahora sin mas valen la mitad) y la quita forzada que le has hecho a los acreedores (que si les debias un billón (europeo) de dólares ahora se los sigues debiendo, pero ya solo valen la mitad) pues EEUU habrá solucionado SUS problemas. Ese es su argumento.

      PD: Puntualizo, que ya me veo a Zapatero/Blanco tomando nota y creyendose genios: EEUU debe en dolares y imprime dolares. España, Grecia y demás deben en una moneda que NO pueden imprimir. Y si se saliesen del Euro para poder hacerlo, seguirian teniendo la deuda en una moneda que NO pueden devaluar, así que el resultado de devaluar su moneda sería que les costaría AÚN MÁS pagarla. Además, el 95% de los ahorros que "roben" se los robarán a los epañoles (¿cuanta moneda española iba a haber en bolsillos extranjeros?). EEUU le robaría una parte de reservas a China, otras a Alemania, otras a España, etc., con lo que el botín le saldría proporcionalmente mucho más jugoso (¿cuanto dolar hay en bolsillos extranjeros?).

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de jose-antonio74 Respondiendo a Jose Antonio
      interesante

      Buena aportacion si señor, ciertamente Krugman vela por los suyos y espera que el resto de los paises no comprendan realmente lo que está proponiendo (que ellos salven a America). Aunque he de decir que los chinos no se chupan el dedo y ya llevan tiempo tratando de librarse de sus reservas de dolares como ya ha comentado por estas paginas marco Antonio.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1966 Respondiendo a carlos
      interesante

      Son las visiones de siempre, esperar que con acciones nacionales, ya sea con mas deuda, o con mas inflacion su pais tire para adelante (seguramente porque prefieren "crear" inflacion a entrar en deflación como el caso Japones)es simplemente huir como siempre hacia adelante esperando sacar fruto de sus investigaciones, de sus proyecctos que tienen muy avanzados.Si les sale bien, la crisis solo sera un ajuste duro. Si les sale mal...pues veremos si deben pasar a los acuerdos mundiales o en caso peor..al escenario del proteccionismo...en todo caso todo deriva de la arquitectura financiera y del sabotaje de los acuerdos B.W y del sabotaje de las leyes del new deal...Aunque sabemos que los acuerdos de aquella epoca y las instituciones creadas ya estan caducas con la actual globalización. No entro en la polemica de mas estado, o mas empresa, porque me es cansina...sigo pensando que hay casos y hay epocas que se necesita mas de una dosis o de otra dosis de medicina...Hay que ser mas flexible-pragmatico y saber adaptarse antes a los cambios,,,,antes de que se entre en las espirales negativas actuales...pero ya se sabe las advertencias no sirven de nada...En todo caso una crisis como la actual provocara cambios....veremos de que magnitud.

    • Avatar de jose-antonio74 Respondiendo a Jose Antonio

      Hola Jose Antonio, Porqué crees que se dice que China esta exportando recesión al resto del mundo y Alemania al resto de Europa. Que fundamentos utilizarias para rebatir este tema? Muchas gracias. Saludos

    • Avatar de jose-antonio74 Respondiendo a Jose Antonio

      Enhorabuena!!!! disculpa...pero no entiendo bien lo que explicas de que el PIB se mide con respecto a la moneda que se ha devaluado y por tanto en diez años el indicador del PIB pasa a valer el doble....

      muchas gracias

    • La linea de pensamiento keynesiana utiliza pero obvia el hecho de que el intervencionismo del estado en sector económicos que podrían con leyes de mercado, son al fin y al cabo actividades económicas que generan riqueza y por tanto PIB.

      Es decir, el estado vuelve a tener la herramienta para hacer crecer el PIB y con ello disminuir, efectivamente su nivel de déficit relativo, si se mete a empresario.

      Pero a estas alturas, deberían meter en su análisis (aunque no lo reconozcan públicamente, que siempre resulta vergonzoso) que son decenas y decenas los ejemplos de inoperancia en la privatización.

      Lo que no termino de encajar ni compartir es que se tomen distintos raseros según el país (y eso lo hace Krugman,Phelps y todos) y lo que es desaconsejable en otro sitio, sea bueno aquí. ¿No será que a la hora de emitir informes y opiniones también lpesa a quien se le va a emitir la factura?

    • Por favor, corregid los dos "porcentage".

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información