Prof Krugman quiere volver a como estábamos antes

Prof Krugman quiere volver a como estábamos antes
28 comentarios

Desde que estalló la crisis, el profesor Paul Krugman ha sido uno de los líderes del grupo keynesiano que pedía gastos estatales para salvarnos de las dificultades económicas. Como se ha hablado en estas páginas, y no una vez pero varias veces sigue pidiendo gastos sin preocupación, ya que tiene confianza que el crecimiento nos resolverá el problema de la creciente deuda pública, sin cuestionar que la intromisión de los gobiernos en la economía entorpece ese mismo crecimiento que busca para salvarnos del desastre financiero de las cuentas estatales.

Sus amigos keynesianos en el Fondo Monetario Internacional han respaldado esta estrategia de despilfarro desde el principio aunque, de vez en cuando, dicen que debemos empezar a pensar en reducir estos gastos indiscriminados, aunque sin prisas.

No parecía que el profesor Krugman tenía pensado un fin en su deseo de gasto continuo por parte de los gobiernos. Pues ahora nos ha indicado cuándo estaría satisfecho que tanto despilfarro se podría reducir.

Lo que busca el profesor Krugman es que los gobiernos deben gastar y gastar hasta que las economías vuelvan al camino de crecimiento anterior. Ha hecho un cálculo teórico de donde estaría la economía en estos momentos si no hubiera existido la crisis y quiere que los gobiernos sigan con su despilfarro hasta que volvamos a la línea de crecimiento anterior, como si no hubiéramos dejado esa línea de crecimiento contínuo.

Por lo menos vemos que puede haber fin a su fomento del despilfarro, algo es algo.

Un problema de este deseo del profesor Krugman de tanta intromisión en el sector privado de los gobiernos, intromisión que quiere que continúe, es que no está nada claro que llegaremos a ese punto teórico que quiere el profesor Krugman. La economía no actúa de forma eficiente y productiva cuando el gobierno toma el papel del sector privado, como ya he explicado en estas páginas muchas veces.

Otro problema es que esta preferencia del profesor Krugman supone que el camino en el que estábamos antes, de tanto consumo y de crecimiento sin fin, era sostenible y deseable. Algo que he cuestionado en estas páginas muchas veces.

Está claro que el problema medioambiental nos estaba presentando limitaciones hace tiempo a los crecimientos indiscriminados y sin fin de los países ricos. Por otra parte, si añadimos las aspiraciones naturales y las necesidades fundamentales de crecimiento de los pobres, la insostenibilidad está aún más claro, por lo menos para algunos de nosotros.

En estas páginas, he hablado mucho de la necesidad de cambiar la forma de estructurar cómo se trabaja, la necesidad de productividad, y la necesidad de dar flexibilidad a la fuerza laboral para elegir qué forma de trabajar prefiere. No estoy convencido que todos queremos trabajar el máximo de la semana y estar atado al lugar de trabajo de la mañana a la tarde, todos los días, con el objetivo de poder consumir más y más. Muchos si buscan ese resultado y quieren poder hacer lo que sea para conseguirlo, pero muchos no y deben también tener la flexibilidad de elegir.

Necesitamos más flexibilidad de la forma de organizar nuestras empresas. Es esencial ya ver menos gasto público, no sólo para empezar a reducir la deuda pública pero para poder volver al crecimiento sostenible, que la creciente intromisión en el sector privado de los gobiernos está entorpeciendo. Pensar en volver a la línea de crecimiento anterior, como busca el profesor Krugman, demuestra que, con la crisis, no hemos aprendido nada de nada.

Vía | Profesor Paul Krugman (en inglés) En El Blog Salmón | Paul Krugman dice que el crecimiento pagará la deuda, Krugman: "Hay que sostener la demanda" y Paul Krugman pide más despilfarro

Temas
Comentarios cerrados
    • interesante

      liberalismo versus keynesianismo como resumen de la batalla ideológica que por décadas se ha venido produciendo en la teoría económica es como casi todas estas una simplificación bizantina, y puramente escolástica. tipo chiitas, contra sunnitas, evagelicos contra católicos.

      Si fuera por su capacidad de explicar el conjunto de los hechos económicos, con un sólo principio rector que explique todo, tipo la ley de la gravitación universal, ambas escuelas han fracasado estrepitosamente. Por lo menos si somos capaces de oponer sus mantras fundamentales con la realidad de los hechos acaecidos, con un mínimo de honradez intelectual.

      Ni los mercados se autoregulan, ni alcanzan el equilibrio por si solos, ni pueden garantizar el pleno empleo, y sin normas tienden a la concentración asimétrica de poder y al oligopolio.

      Los estados no pueden planificar centralmente todo, no pueden obtener niveles de información adecuada de todas las necesidades ciudadanas, no pueden sustituir la innovación indidual y no son, ni serán neutrales en su intervención económica, al menos hasta que haya lucha de clases, y va para largo.

      Así que la historia de la economía, con la de casi todo, nos ha desplegado todo un arco iris, o al menos una amplia gradación de grises en cuanto a políticas concretas que hayan resultado eficaces frente a situaciones concretas. Sin poder encerrarse en una "teoría general".

      La economía es una ciencia social, es decir que pretende conocer porque han pasado los hechos economicos y tratar de determinar como debería obrarse para conseguir un determinado resultado, en cuanto a ciencia, pero inverificable de manera empírica como la física de laboratorio, en cuanto a social. Por muchas matemáticas que usemos, no por ello podemos obviar la naturaleza social de la ciencia económica. Es decir que sus protagonistas no son los números, sino las personas, los colectivos sociales, las organizaciones, las instituciones, etc ...

      A partir de ahi se puede preferir más o menos estado, más o menos mercado, a nivel teórico, depende de las filias y fobias de cada uno. Se puede ser un anarcocapitalista, o controlador tipo orweliano. Por suerte, salvo hecatombe por ver todavía, ninguno de los extremos podrá imponerse definitivamente.

      En cuanto al momento presente mi humilde opinión coincide con onésimo en el despilfarro estatal, pero como suele suceder por motivos que adivino diametralmente opuestos.

      Las sucesivas inyecciones de capital, que por diversas vias, han estado haciendo los gobiernos, principalmente de los G-?? no me parecen efectivas precisamente porque no suponen una intervención activa del gobierno en la economía. En esta crisis que aunque comenzo financiera, se convertido en una crisis de demanda y por tanto de confianza y de fuertes tendencias deflaccionarias. Esta inyecciones descontroladas, como tu bien dices, sin contraprestaciones, ni planes de devolución. Se parecen más al monetarismo loco que contaba friedman de arrojar dolares desde el helicóptero, pero con una aguda puntería se acertar siempre en los paraguas abiertos del capital financiero.

      Contra la opinión generalizada en el bando liberal, que inspira, pese a su "heterodoxia", y su supuestos historial keynesianista acomplejado, a las autoridades económicas del FMI, de la comisión europea y del BCE. la demanda agregada de la zona euro sólo se levantará con unos estados incurriendo en déficit, sí, temporalmente, para para invertir directamente, no sólo gastar, en sectores que creen empleo. y nacionalizando parte del sector bancario, es nuestro país, las cajas de ahorros, para hacer banca pública en apoyo del ahorro, y la inversión de las PYMES.

      El déficir presupuestario actual se explica por este despilfarro estatal mal conducido, pero también por el convencimiento liberal, de que no se puede aumentar la presión fiscal a las rentas más altas y a las empresas, porque ahogarían la inversión, aunque curiosamente, la presión fiscal ha ido redudiéndose paulitanamente, los beneficios crecieron, pero la inversión productiva bajo de todas maneras.

      ¿De dónde habría que recortar el déficit público? Por principio todo adelgazamiento del gasto suntuario y superfluo del estado viene bien, con crisis o sin ella. Y aunque cuantitavimente no sé la relevancia que podría tener, el operar sobre altos cargos, sueldos desproporcionados, etc ... tiene una importancia vital, al menos como mensaje a la sociedad. Pero recortar el ya exiguo gasto social español, en comparación con la media europea es justo tomar la dirección equivocada.

      Qué el déficit público nos empobrece a todos, sin duda, pero no por igual, que resta recursos al sistema, claro, y cuatro millones de consumidores y ahorradores, que podrían estar cotizando y pagando impuestos, en lugar de cobrando, también. Pero claro a los fabricantes de conceptos como "la tasa natural de desempleo de una economía", siempre les ha parecido un mal menor frente al recorte de los beneficios de los que tienen dinero.

    • interesante

      Creo que está pasando desapercibida lo que denominas "necesidad de productividad". Como ya he comentado en otro post, nuestra productividad es entre un 10 y un 20% inferior a la de los alemanes y franceses.

      Están muy bien la flexibilidad y la conciliación, pero como no nos mentalicemos de que nos tenemos que poner a trabajar, lo tenemos muy crudo.

    • repito pregunta ¿en que medida la crisis significara un cambio de paradigma en las teorías económicas? Muchas de las teorías eran buenas. El Problema es que las autoridades en muchos casos les hicieron caso omiso. Se estaban utilizado derivados en sitios en los que no era apropiado desde luego no ha sido bueno para la percepción general de cómo funcionan los mercados competitivos” J.Mirrless -------- Las medidas keynesianas, son efectivas si crean valor, si crean empleo si no son despilfarro, esto lo entiende todo el mundo. Al estar en una recesión de balance, si las empresas no invierten alguine debera de hacerlo, en este caso los estados....Cual es el problema que los estados acaparan el credito escaso, y los bancos prefieren a los estados porque tiene problemas de morosos...

      -Los casos de excesos cometidos, solo se solucionan con mas regulacion (es la experiencia del new deal)

      -Los casos de desfases gloables solo se solucioan con acuerdos globales, es el caso del B-W

      -Por otro lado, el ajuste que indican los econ.austriacos nos guste ma o menos es inevitable.

      - y por otro lado son las empresas quienes crearan empleo, el estado no debe aqui intervenir, el estado solo deberia poner las herramientas...no subvencionar a unos si y otros no....

      En resumen mi enfoque es de economia social de mercado aplicada a la globalización actual y una mayor atención a la economia institucional. Mostra'n més...

    • Necesitamos un cambio de modelo, más basado en una economia inteligente y no en una economia burroguiada.

      Y sobre todo que la gente empiece a conocer un poco más de economia. Empecemos por los más pequeños...

      Esto llevará años, pero parece que hemos encontrado un error en lo anterior vamos a mejorarlo, pero sentandonos a pensar y no soltar burradas al aire...

    • Keynes: The difficulty lies, not in the new ideas, but in escaping from the old ones

      Hay economistas realistas que conocen los limites del sistema y proponen medidas para reformar la arquitectura financiera, medidas mas perfecionadas que ya proponian Gessel, finales del XIX, que despues apoyo Keynes. Keynes apreció mucho la teoría del interés de Gessel, es el economista más citado en su "Teoría General...", y llega a decir de él: "Creo que los pensamientos de Gesell serán en el futuro más importantes que los de Marx" (Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, Capítulo 23). Recordemos que en el 1929, llamó a encarar la crisis mundial por medio de la cooperación internacional y la coordinación de las grandes potencias, lo cual fue desestimado… Keynes expresó su frustración a un miembro del Banco de Junta de Inglaterra, acusando al Banco de "atacar a la problemas del mundo de la posguerra ... sin modificar los puntos de vista de antes de la guerra y de las ideas. ..para cerrar la mente a las " idea revolucionarias" con las mejoras en el control del dinero y del crédito para poder -sembrar las semillas-que provocasen la caída del capitalismo individualista” Jeffry Frieden En los acuerdos Bretton Woods, Keynes, apoyaba la creacion de un organo internacional de compensacion el Inernacional Cleraing Union -ICU-.Este organismo emitiría una moneda internacional, el bancor, vinculado a las más fuertes divisas nacionales fuertes y canjeable en moneda local por medio de un cambio fijo .Se propuso, en cambio, el Plan White que dio origen al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial-.

    • La especulación en los mercados financieros

      En el capítulo 12 de la “Teoría General de la Ocupación” Keynes analiza cómo se forman las expectativas a largo plazo de las inversiones y su relación con las decisiones que adoptan los agentes financieros, particularmente quienes se dedican a los negocios bursátiles. Su conclusión es que las fluctuaciones cíclicas de las ventas, la producción y la ocupación llegan a ser agudas y catastróficas debido al aumento proporcional de la inversión en títulos y valores que se transan libremente en los mercados financieros, en comparación con la inversión global del capital de la comunidad. Se anticipó a lo que hoy se reconoce como la hiper expansión de los mercados financieros, en comparación con el crecimiento de la producción real. Y junto a esto el predominio de la búsqueda de la ganancia inmediata o a corto plazo, en lugar de la ganancia a largo plazo. Keynes advierte: “Entre las máximas de las finanza ortodoxa, ninguna es, seguramente, más antisocial que el fetiche de la liquidez, la doctrina según la cual es una virtud positiva de las instituciones de inversión, concentrar sus recursos en la posesión de valores líquidos. Olvida que las inversiones no pueden ser líquidas para la comunidad como un todo” .(pág. 142)

      Keynes distingue entre especulación y espíritu de empresa, según se trate de ganancia de corto plazo o de largo plazo. Anota que la especulación es predominante en los mercados financieros más grandes y desarrollados, como Wall Street, y esto lleva a que el negocio bursátil se transforme “en subproducto de las actividades propias de un casino”, con lo cual las burbujas especulativas pueden hacer mucho daño. Se pronuncia a favor de un impuesto fuerte sobre todas las operaciones de compraventa para mitigar el predominio de la especulación. El polémico proyecto de la Tasa Tobin tiene su origen en esta propuesta de Keynes.

      ----La socialización de las inversiones

      En sus notas finales sobre la filosofía a la que podría conducir La Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero, su autor plantea algunas ideas audaces que en aquellos tiempos tuvieron escasa aplicación. Parte señalando que los principales inconvenientes de la sociedad en que vivimos son su incapacidad para procurar la ocupación plena y su arbitraria y desigual distribución de la riqueza y los ingresos. Considera que los impuestos directos a los ingresos y a la herencia, sumados a una limitación de los ingresos provenientes de los intereses sobre el capital permitirían reducir las desigualdades.

      Keynes fue un decidido crítico del capitalista rentista que no aportaba nada útil a la producción y defendió las medidas destinada a controlar y mantener en un bajo nivel la tasa de interés. Justificó la condenación histórica de la usura, no sólo por razones morales que las consideraba válidas para la política económica. Sostuvo que en largo plazo, la tasa de interés debería tender a la baja a medida que el capital crecía. La política debería asegurar que así fuera, aunque esto provocara “la eutanasia del rentista” uno de los conceptos característicos de su pensamiento. En uno de sus ensayos anteriores – Economic Possibilities for our Grandchildren (1930) -se planteó una idea que ha vuelto a difundirse y es “el crecimiento cero, a casi” , no como una desgracia social, sino como el fin de una carrera sin sentido por la acumulación de bienes físicos, a favor del ocio creador como objetivo de la humanidad. En cambio otra de sus propuestas “la socialización de las inversiones”, inaceptable para el capitalismo de libre mercado, llegó en algún momento a ser aceptable en cierto grado. De acuerdo con su Teoría General, el estado debe asegurar que el flujo de inversiones reales (no financieras) de una economía tenga la envergadura y la estabilidad suficiente para afianzar el volumen de ocupación plena de los trabajadores.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ramon.morata.5 Respondiendo a ramon.morata.5

      Keynes estudió economía 6 meses.

      Nunca llegó a entender las teorías de la estructura del capital. Por eso, en sus modelos falta elementos tan importantes como el tiempo: Todo es instantáneo.

      A falta de una teoría de estructura productiva no se puede entender las implicaciones microeconómicas que tienen las inyecciones de dinero en la estructura productiva.

      De hecho sus modelos son incapaces de juntar la microeconomía y la macroeconomía, estudiándolas por separado.

    • . Por este motivo hace años que me intereso por la economía desde el enfoque sistémico de Lawson (realistas criticos) el cual compara esta ontología común, con los modelos de Agencia/estructura, o modelos Transformadora de la actividad social. Estos enfoques sistémicos, reinterpretan la economía en términos de esquema o circuito tecnológico, para poder introducir las dimensiones éticas, ecológicas, biológicas y naturales

    • Este debate es esteril y tiene un ganador, ya que, en contra de lo que piensan los keynesianos, el gobierno no puede endeudarse hasta el infinito sin crear problemas graves en la economia.

      Yo no creo que quede mucho para la crisis de deuda que va ha impactar todo el planeta. Entonces, solo habra una teoria economica logica y clara (que muchos veran a posteriori), mas que nada porque el estado no podra gastar dinero que no tiene...

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1348 Respondiendo a Agostinho

      De hecho Keynes prefería financiar el gasto publico mediante aumentos en los tipos impositivos. Los deficits no eran su primera opción.

    • Avatar de 1348 Respondiendo a Agostinho

      The future of public debt: prospects and implications, March 2010 http://www.bis.org/publ/work300.pdf?noframes=1

      Working Papers No 300 March 2010

      http://www.bis.org/publ/work300.htm

      http://www.bis.org/list/wpapers/index.htm

    • No defiendo el gasto público sin control, ni creo que Krugman lo haga como se deja ver en el artículo. Empiezo a estar cansado de debates estériles entre keynesianos, liberales y demás. Hay cosas que deberían estar clara y tener un consenso entre economistas.

      La economía libre de mercado sin control no funciona. Tan simple y tan discutido.

      Los Gobiernos deben establecer mecanismos de control lo más automáticos e independientes posibles.

      Y me parece evidente que el sector público debe gastar e invertir cuando el sector privado no puede tirar de la demanda agregada. Otra cosa es que opine que debería gastarse en sectores cuya rentabilidad futura sea superior al coste de la deuda.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de pau.monserrat Respondiendo a Pau A. Monserrat

      Pau, el Prof. Krugman ha pedido y defendido gasto público desde que estalló la crisis, si no lo ves pues, bueno, no lo ves. El lo defiende y no lo niega.

      Que te canses del debate, no quiere decir que no es importante y necesario entender los distintos lados de el. No es un debate teórico, qué camino se sigue, tiene resultados y tiene consecuencias.

      Si a ti no te parece mal el despilfarro y la deuda pública que queda, vale. A mi si, y mucho. Tiene consecuencias en falta de crecimiento y en pobreza y, aunque no lo veas, es serio.

      La economía libre sin control es lo que nos llevó a la crisis, falta de regulación es la causa. Ese era y es el papel del gobierno y de los reguladores, no tomando nuestro dinero y malgastándolo para paliar incompetentemente los problemas que ellos han creado.

      Tu último párrafo demuestra que eres keynesiano o que crees lo mismo. Una postura válida aunque equivocada. Ignorar o cerrarse a la existencia de la diferencia no quiere decir que no existe y no hace que desaparezca.

    • Avatar de pau.monserrat Respondiendo a Pau A. Monserrat

      Asi es Pau es cansino, ver tantos debates entre liberales contra keynesianos..ambas teorias tienen por una parte carencias o errores y por otra parte estan acertadas, es una cuestión de dosis, o de grado, de saberlas aplicar en cada momento, con una vision mas pragmatica...incluso mezclando con las teorias de los economistas institucionales (seria bueno que se repasaran los trabajos de los ultimos p.nobel) en tod caso es necesario una sintesis y una nueva macroeconomia mas precisa, que tenga en cuenta mas los limites, las externalidades, los efectos psicologicos y sociologicos....

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de ramon.morata.5 Respondiendo a ramon.morata.5

      RamonM, parece que tu última frase está resumiendo mi tesis elaborada en estas páginas a lo largo de varios años.

    • Cerrar respuestas
    • Coincidimos que ....Seria la forma de avanzar..

      .Leere con mas atención sus primeros articulos...si le parece bien, ya comentaremos..

       

    • Avatar de pau.monserrat Respondiendo a Pau A. Monserrat

      Me da la sensación de que los seguidores de keynes han radicalizado su postura. La economia libre sin control si que funciona, ateniendonos estrictamente a la definición de "funcionar".

      Keynes aceptaba la existencia de ciclos economicos y de manera alguna pretendía lograr con sus politicas intervencionistas mantener la economía siempre en alza, al reves que Krugman.

      Pretendia usar al sector publico como estabilizador de la economía, frenando el crecimiento cuando este era demasiado alto (excesivo optimismo y especulacion en al economia)y fomentando la salida de las crisis mediante el impulso a la demanda agregada, tipos de interes etc

      Estabilizar no es lo mismo que inflar, cosa que krugman no parece haber diferenciado ya que no es la primera vez que aboga por la creacion de una burbuja para salir de la crisis de la anterior burbuja.

      El problema de keynes es que tenía una visión demasiado idealizada del funcionamiento del sector publico (habiendo sido educado en una tradicion aristocratica, codeandose con asociaciones filantropistas y filosofistas como "los apostoles"). Su analisis acerca de la psicologia de las economicas (los animal spirits, la irracionalidad y psicologia de masas de los mercados de valores) fue agudo, más se centró en las relaciones del sector privado. Sin embargo no tomo en cuenta la corrupción, la ineficiencia y demás fallos del Estado. Y sin el analisis de esos factores el dibujo no esta completo.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de 1966 Respondiendo a carlos

      Carlos, sin olvidarnos de los Bloomsbury, y sus amigos del mismo punto de vista social.

    • Cerrar respuestas
    • Por supuesto!

      Estoy seguro que si Keynes hubiera nacido en España, su Teoría hubiera sido BASTANTE diferente.

    • El crecimiento sostenible es un oximoron, a ver si empezamos a hablar con criterio en estos temas del crecimiento, el decrecimiento y lo sostenible, porque un crecimiento sostenible es imposible, usted no puede restar masa de la tierra y transformarla en coches, casas, naves industriales, carreteras, barcos, plasticos, fundas, lapices o lo que sea, hay un límite y parece que no quieren enterarse su visión del crecimiento sostenible esta desfasada y obsoleta. En terminos renacentistas usted cree todavía que la tierra es el centro del sistema solar.

    • Cerrar respuestas
    • Avatar de cordillera Respondiendo a cordillera

      De acuerdo, Marco, es imposible vivir sin impactar al medio ambiente y parece que, según tu, no hay nada  más que decir. Si piensas que, como nuestra existencia impacta al mundo, mejor la cabeza bien enterrada en la arena, a ver si no soy yo el que no se entera.

      Es importante que lo que hagamos sea lo menos impactante posible aunque, ya que vivimos, algo de impacto vamos a tener.

      Supongo que tu última frase te sonaba bien pero nada que ver conmigo.

    • Avatar de cordillera Respondiendo a cordillera

      Depende, si aprendemos a reciclar de forma eficiente ¿no es eso acaso un paso adelante en sostenibilidad?.

      O mejor aun, si logramos utilizar la energia solar de forma eficiente y rentable ¿No es eso acaso sostenible? Al fin y al cabo la luz solar no se nos va a acabar por mucha que consumamos.

    • ¿Que la economía libre y sin control no funciona? Si esta crisis ha demostrado algo es que es el fin del modelo intervencionista nacido en los 50.

      Resumo el modelo que muchos no quieren o no pueden ver:

      - Una Ley de Curso Forzoso, el Estado nos obliga comerciar con una determinada moneda. Tiene el monopolio del dinero.

      - Una moneda fides, cuyo valor no depende de un colateral, sino del valor que quiere dar el Estado a través de su Banco Central. De hecho, el Estado del Bienestar es un engaño: se financia con inflación; o se somete a la población a continuas devaluaciones sin que la población se pueda defender (como ejemplo: los anteriores gobiernos de Felipe Gonzalez devaluaron la peseta en 3 ocasiones, produciendo la consecuencia que el poder adquisitivo de la población se redujo un 50%)

      - Un Banco Central, que es el encargado de inyectar masa monetaria, produciendo inflación continuamente (En la anterior etapa, pese al incremento de la productividad, los precios se han mantenido estables, lo que demuestra que los precios se inflaron con inflación): El Banco Central Europeo en 7 años duplicó la masa monetaria.

      - Un Banco Central que manipula los tipos de interés. Los tipos de interés son esenciales porque son los que marcan las preferencias intertemporales de los sujetos. Al manipularlos se cambia la estructura productiva. De hecho los Bancos Centrales son el último exponente de la economía planificada.

      - Un sector financiero hiper regulado, de hecho los bancos actúan como sucursales de los Bancos Centrales inyectando dinero en el sistema en aquellos sectores favorecidos por los créditos en detrimento del resto de la población; Un sector financiero que actúa con privilegios monopolísticos no limitándose a prestar el dinero captado sino que permitiéndosele un encaje del 4% pudiendo prestar 10 veces lo captado, creando dinero y a su vez inflación y modificando la estructura del capital de la economía.

      Si esto es libre mercado, aceptaré pulpo como animal de compañía

    Inicio
    ×

    Utilizamos cookies de terceros para generar estadísticas de audiencia y mostrar publicidad personalizada analizando tu navegación. Si sigues navegando estarás aceptando su uso. Más información